robot de la enciclopedia para niños

Francisco Javier Alegre para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Javier Alegre
Francisco Xavier Alegre.jpg
Información personal
Nacimiento 12 de noviembre de 1729
Veracruz (México)
Fallecimiento 18 de agosto de 1788
Bolonia (Estados Pontificios)
Residencia Virreinato de Nueva España
Religión Iglesia católica
Educación
Educado en Puebla
Información profesional
Ocupación Lingüista, historiador, geógrafo, filósofo, teólogo, traductor y sacerdote católico
Área Teología, filosofía, historia, geografía y traducción literaria
Orden religiosa Compañía de Jesús

Francisco Javier Alegre (nacido en el Puerto de Veracruz, Nueva España, el 12 de noviembre de 1729, y fallecido en Bolonia, Estados Pontificios, el 18 de agosto de 1788) fue un jesuita muy importante de la Nueva España. Fue un pensador, experto en religión, historiador, geógrafo y traductor. Creó muchas obras interesantes sobre diversos temas. Se le considera uno de los autores clave de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII.

¿Quién fue Francisco Javier Alegre?

Francisco Javier Alegre fue un hombre con una mente brillante que vivió en el siglo XVIII. Nació en lo que hoy es México y dedicó su vida al estudio y la enseñanza. Su trabajo ayudó a difundir el conocimiento en muchas áreas.

Los primeros años y su educación

Archivo:Francisco Javier Alegre 01
Francisco Javier Alegre

Alegre comenzó sus estudios en el seminario de San Ignacio, ubicado en Puebla. En el año 1747, se unió a la Compañía de Jesús, una orden religiosa.

Su formación fue muy completa. Aprendió sobre la cultura clásica, la filosofía antigua y moderna, la teología (el estudio de la religión) y las matemáticas.

Además, era un experto en latín y conocía bien varios idiomas, como el griego, hebreo, francés, italiano e inglés. También aprendió náhuatl, una lengua indígena de México.

Su carrera como profesor

Francisco Javier Alegre trabajó como profesor en diferentes lugares. Enseñó gramática y humanidades en México y Veracruz. También fue maestro de retórica y filosofía en La Habana, Cuba.

Entre 1760 y 1763, enseñó derecho religioso en la Real y Pontificia Universidad de Mérida de Yucatán. En Mérida, en 1763, hizo su "profesión solemne", un paso importante en su vida religiosa.

En 1764, regresó a la Ciudad de México para ayudar a mejorar los planes de estudio. Allí le encargaron escribir la Historia de la provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España. Este trabajo había sido iniciado en el siglo XVII por otro sacerdote, el padre Francisco de Florencia.

El exilio y sus obras más importantes

En 1767, la orden de los jesuitas fue expulsada de los territorios españoles. Por esta razón, a Francisco Javier Alegre le quitaron sus escritos. Él, junto con otros jesuitas, fue enviado al exilio en los Estados Pontificios, en Italia.

Alegre se estableció en la ciudad italiana de Bolonia. Fue allí donde escribió la mayor parte de sus obras más importantes.

Su libro Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España se publicó en México entre 1841 y 1842. Este libro es muy valioso por su estilo cuidado y por la gran cantidad de información que recopila. Habla sobre cómo los misioneros jesuitas llevaron la religión a México y sobre la historia de sus escuelas.

Además de sus escritos originales, Alegre también tradujo el Arte poética del escritor francés Nicolás Boileau. Escribió un tratado sobre el Arte retórica y un poema épico en latín llamado Alexandriada (1749). Este poema trata sobre la conquista de Tiro por Alejandro Magno.

También hizo una versión en versos latinos de la Ilíada de Homero, que tituló Homeri illias latino carmine expresa (1776). Otra de sus obras fue una Carta geográfica del hemisferio mexicano, que mostró a los estudiosos europeos aspectos que no conocían del continente americano.

Francisco Javier Alegre falleció en Bolonia en 1788.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco Javier Alegre Facts for Kids

kids search engine
Francisco Javier Alegre para Niños. Enciclopedia Kiddle.