robot de la enciclopedia para niños

Mariano Fernández de Echeverría y Veytia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mariano Fernández de Echeverría y Veytia
Mariano Fernández Echeverría y Veytia.JPG
Información personal
Nacimiento 16 de julio de 1718
Puebla de los Ángeles (Nueva España)
Fallecimiento 25 de febrero de 1780
Ciudad de México (Nueva España)
Nacionalidad Novohispana
Familia
Padres José Fernández Veytia y Villanueva
María Francisca Ignacia de Echeverría y Orcólaga
Cónyuge Josefa de Aróstegui Sánchez de la Peña, en segundas nupcias.
Información profesional
Ocupación Literato, filósofo, abogado e historiador
Obras notables Historia Antigua de México
Historia de Puebla de los Ángeles

Mariano Fernández de Echeverría y Veytia (nacido en Puebla el 16 de julio de 1718 y fallecido en la Ciudad de México el 25 de febrero de 1780) fue un escritor, pensador e historiador muy importante de la Nueva España. Se le considera el primer historiador de Puebla gracias a su libro Historia de Puebla de los Ángeles. También escribió una obra llamada Historia antigua de México, que continuó el trabajo que otro historiador, Lorenzo Boturini, había dejado sin terminar.

¿De dónde venía Mariano Veytia?

Mariano Veytia provenía de una de las familias más destacadas que llegaron a la Nueva España. Se dice que su familia paterna descendía de Alfonso XI de Castilla, un antiguo rey de León.

Familiares importantes

Sus tíos abuelos tuvieron cargos muy importantes en España. Por ejemplo, Juan Veytia y Linaje fue consejero de Indias. José de Veytia fue un "oidor", que era como un juez importante en asuntos de las colonias.

Su padre, José Fernández Veytia y Villanueva, también ocupó puestos destacados. Fue alcalde en 1719, juez principal en 1722-23, y el "oidor" más antiguo de la Audiencia de México. También fue el encargado principal de la Casa de Moneda de México, donde se fabricaban las monedas.

Propiedades familiares en Puebla

El historiador Hugo Leicht menciona que la familia Fernández y Veytia era dueña de varias casas en la actual calle 4 Norte de Puebla. Esta calle incluso llevó el nombre de "Echeverría" en honor a su familia. Mariano Veytia vivió en una de estas casas.

¿Qué estudió Mariano Veytia?

Mariano Veytia comenzó sus primeros estudios en Puebla de los Ángeles. Luego, se trasladó a la capital del virreinato (hoy Ciudad de México).

Su formación académica

En 1733, obtuvo su título de bachiller en artes. En 1737, a la temprana edad de 19 años, se graduó como abogado. Para lograrlo tan joven, tuvo que recibir un permiso especial de la Real Audiencia, que era el tribunal más importante.

Viajes por el mundo

Ese mismo año, 1737, Mariano Veytia emprendió un largo viaje. Visitó países como Francia, Inglaterra, Italia, Palestina, Marruecos y Portugal. Se quedó un tiempo en España para resolver asuntos de su padre.

¿Qué cargos tuvo Mariano Veytia?

Mientras estaba en España, Mariano Veytia se unió al Colegio de Abogados de Madrid. También ocupó varios cargos en la Villa de Oña, en la provincia de Burgos, de donde era originaria su familia.

Reconocimientos y fundaciones

En 1742, fue nombrado caballero de la Orden de Santiago en Madrid. En 1747, junto con otros escritores, fundó una academia llamada "De los Curiosos". Él mismo dio el discurso de apertura en la inauguración.

En 1750, después de la muerte de su padre, Mariano Veytia regresó a México.

El regreso a México y su pasión por la historia

Archivo:JosefaArosteguiSanchezdelaPeña
Imagen de Josefa Aróstegui Sánchez de la Peña, segunda esposa de Mariano Veytia.

Una vez de vuelta en su querida ciudad de Puebla, Mariano Veytia se casó por segunda vez con Josefa de Aróstegui Sánchez de la Peña. Su primera esposa había fallecido en España.

Dedicación a la historia

Después de casarse, Mariano Veytia rechazó varios cargos públicos que le ofrecieron. Quería dedicarse por completo a sus estudios de historia, que eran su gran pasión.

Su interés por la historia surgió gracias a la amistad que tuvo en España con el historiador Lorenzo Boturini. Boturini era amigo de su padre y le dio valiosos consejos. También le pidió a Veytia que recuperara documentos históricos importantes que había dejado en México y que realizara algunas investigaciones para terminar su propio trabajo.

Cuando Boturini falleció, Veytia aprovechó las copias de documentos que el gobierno del virreinato le permitió obtener. También usó la información que él mismo había recopilado en Europa y hasta en Marruecos, durante algunas expediciones.

Las obras históricas de Mariano Veytia

Con el objetivo de continuar el trabajo de Lorenzo Boturini, Mariano Veytia comenzó a escribir su Historia antigua. Esta obra abarca desde la primera ocupación del Anáhuac (el Valle de México) hasta mediados del siglo XIV. Sin embargo, no se publicó hasta 1836, mucho después de su muerte.

Colaboración con otros historiadores

Curiosamente, mientras Veytia escribía su Historia de México en la capital de la Nueva España, otro historiador, Francisco Javier Clavijero, escribía la suya en Italia. Ambos historiadores llegaron a intercambiar ideas y conocimientos por carta. La Historia antigua de México de Veytia fue muy reconocida por su gran conocimiento y la precisión de sus datos.

Otros escritos importantes

Además de su obra principal, Historia antigua de México, Veytia escribió otros libros. Cuando Veytia murió, el gobierno de España ordenó que se recogieran todos sus escritos y se llevaran a la Corte.

Algunas de sus otras obras incluyen:

  • Los baluartes de México o historia de las cuatro sagradas apariciones de Nuestra Señora, publicada de forma incompleta en 1820.
  • Discursos académicos sobre historia de la iglesia, escritos en Madrid en 1749, que no se publicaron en vida.
  • Diario de viaje.
  • Varios Discursos que pronunció en la Academia de los Curiosos.
  • Diferentes traducciones.
  • Discursos preliminares de su Historia antigua.
  • Un cuadernillo con tablas de fechas importantes.
  • Otros cuadernos que explicaban los cálculos astronómicos de los pueblos indígenas para entender sus calendarios.
  • Libro de fiestas de indios y su explicación.
  • Numerosos manuscritos que sirvieron para su obra más grande.

Margarita Moreno Bonett ha estudiado la vida y obra de Mariano Veytia en su libro Veytia: La Vida y la Obra.

El historiador de Puebla

Después de su Historia antigua, es importante mencionar su Historia de la Puebla de los Ángeles. Este libro permaneció sin publicarse durante mucho tiempo. El original se encuentra en la Real Academia de la Historia de Madrid. Sin embargo, la Sociedad Alzate de México obtuvo una copia fiel. Gracias a esto, el gobierno del Estado de Puebla pudo imprimirla para celebrar el cuarto centenario de la fundación de la ciudad de Puebla.

Descendientes notables

  • Jorge Isaac Veytia: Fue un experto en leyes.

Galería de imágenes

kids search engine
Mariano Fernández de Echeverría y Veytia para Niños. Enciclopedia Kiddle.