robot de la enciclopedia para niños

Centro Cultural Clavijero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Centro Cultural Clavijero
Centro Cultural Clavijero 305.jpg
Ubicación
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Localidad Michoacán
Dirección Nigromante 79 Centro Histórico de Morelia
Coordenadas 19°42′12″N 101°11′45″O / 19.70333, -101.1957
Tipo y colecciones
Tipo Arte
Superficie 4000 m²
Historia y gestión
Creación 7 de febrero de 2008
Inauguración 7 de febrero de 2008
Información del edificio
Construcción Siglo XVIII
Mapa de localización
Centro Cultural Clavijero ubicada en Michoacán
Centro Cultural Clavijero
Centro Cultural Clavijero
Ubicación en Michoacán

El Centro Cultural Clavijero es un lugar muy importante para el arte y la cultura en la ciudad de Morelia, Michoacán, México. Este centro, que es público, abrió sus puertas en 2008. Se encuentra en un edificio histórico que antes fue un monasterio y una escuela.

El nombre del centro es un homenaje a Francisco Javier Clavijero, un maestro jesuita que enseñó allí hace mucho tiempo. Hoy en día, el Centro Cultural Clavijero es famoso por sus exposiciones de arte. Muestra obras de arte de colecciones importantes de todo el país. También tiene una galería llamada GAMA, donde se exhibe y vende el arte de los artistas de Michoacán.

Este edificio es parte del Centro Histórico de Morelia, que fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1991. Esto significa que es un lugar muy valioso por su historia y su arquitectura.

Historia del edificio: Un viaje en el tiempo

Archivo:Fachada del Centro Cultural Clavijero 409
Fachada principal del Centro Cultural Clavijero.

El edificio que hoy conocemos como Centro Cultural Clavijero tiene una historia muy larga y variada.

Orígenes jesuitas en los siglos XVII y XVIII

Los jesuitas, que eran un grupo de religiosos, llegaron a la ciudad de Valladolid (hoy Morelia) a finales del siglo XVI. En 1660, comenzaron a construir su templo. Este templo se terminó en 1695. Luego, en 1757, iniciaron la construcción del monasterio y la escuela, que se llamó San Francisco Javier. Todo el conjunto se terminó en 1763.

La escuela funcionó hasta 1767. En ese año, los jesuitas fueron expulsados de todos los territorios españoles por orden del Rey Carlos III de España. Entre 1763 y 1766, el jesuita Francisco Javier Clavijero dio clases en esta escuela. Después de la expulsión, el edificio pasó a ser propiedad de la iglesia local.

Cambios y eventos en el siglo XIX

Durante el siglo XIX, el edificio tuvo muchos usos diferentes. Al principio del siglo, fue la sede del poder legislativo de Michoacán. En una de sus salas se hacían las reuniones del congreso. En 1828, en este mismo lugar, el congreso decidió cambiar el nombre de Valladolid a Morelia.

En 1847, el gobernador de Michoacán, Melchor Ocampo, reunió a 4000 hombres en el patio del edificio. Ellos formaron un grupo especial que fue a la Ciudad de México para defender al país. Más tarde, durante el periodo conocido como el Porfiriato, el edificio se convirtió en una escuela pública.

Transformaciones en el siglo XX

En 1910, cuando comenzó la Revolución Mexicana, el edificio se usó como una escuela industrial. En 1930, el templo que estaba junto al edificio principal se convirtió en una biblioteca pública.

En la segunda mitad del siglo XX, el lugar fue restaurado. Se adaptó para albergar varias oficinas del gobierno del estado. En ese tiempo, se le conoció como "Palacio Clavijero".

El Centro Cultural en el siglo XXI

Archivo:Fuente en el Centro Cultural Clavijero 191
Fuente octagonal en el patio principal.

En el año 2002, se pintó un gran mural llamado “Montañas de Michoacán” en la escalera principal. Fue creado por el artista michoacano Adolfo Mexiac. A partir de 2004, el lugar empezó a recibir exposiciones de arte, aunque aún no era un centro cultural oficial. Se mostraron obras de artistas como Javier Marín y Auguste Rodin. También hubo una exposición de instrumentos musicales basados en los diseños de Leonardo da Vinci.

En 2007, las últimas oficinas del gobierno se mudaron del edificio. Entonces, comenzaron los trabajos de restauración completa, dirigidos por el famoso arquitecto mexicano Ricardo Legorreta. Finalmente, el 7 de febrero de 2008, el Centro Cultural Clavijero fue inaugurado. Desde entonces, ha presentado exposiciones muy importantes, incluyendo obras de Francisco Toledo y Alfredo Zalce. En 2010, se anunció la creación de la Galería Michoacana de Arte (GAMA), un espacio para los artistas visuales de Michoacán.

Arquitectura: Un estilo único

Archivo:Patio principal del Centro Cultural Clavijero 231
Patio principal del Centro Cultural Clavijero.

El antiguo Colegio de San Francisco Javier, ahora Centro Cultural Clavijero, muestra el estilo barroco del siglo XVIII. Este estilo es muy típico de la ciudad de Morelia. El edificio está construido con cantera rosada y tiene dos pisos.

Originalmente, este lugar era parte de un gran conjunto que incluía la escuela, el templo y los jardines. Hoy, el templo es una biblioteca pública desde 1930. Los jardines se dividieron en calles y manzanas en el siglo XIX.

Detalles de la fachada y el interior

La fachada principal del Centro Cultural Clavijero mira hacia el este. Tiene muchas ventanas rectangulares en sus dos niveles. En la parte superior, hay unos adornos llamados pináculos. En el centro de la fachada está la entrada principal. Encima de la entrada, hay un escudo nacional mexicano que se colocó en el siglo XIX. Antes, había un escudo de la Corona Española. En una esquina de la fachada, hay un pequeño campanario.

Por dentro, el edificio es muy grande y tiene dos patios. El patio principal es cuadrado y en el centro tiene una fuente octagonal. Esta fuente fue diseñada por el arquitecto Manuel González Galván a mediados del siglo XX. En la planta baja, el patio está rodeado por corredores con arcos. En la planta alta, hay muros con ventanas rectangulares que iluminan los pasillos interiores. Este diseño era común en las escuelas jesuitas de la época. El segundo patio es más pequeño y rectangular, y se encuentra en el lado sur del edificio.

Murales que cuentan historias

Archivo:Corredor del Centro Cultural Clavijero 368
Corredor con arquería en la planta baja.

Junto al lado norte del patio principal, está la escalera principal del centro. En este espacio se encuentra el enorme Mural Montañas de Michoacán. Fue hecho en 2002 por el artista michoacano Adolfo Mexiac. El mural está pintado sobre paneles de madera y cubre tres paredes, las esquinas y el interior de la cúpula.

Este mural muestra a personajes importantes que tuvieron relación con la Historia de Michoacán. Entre ellos están Vasco de Quiroga, Francisco Javier Clavijero, José María Morelos y Pavón, Melchor Ocampo y Lázaro Cárdenas del Río.

Espacios y servicios del centro cultural

El Centro Cultural Clavijero tiene 8 salas de exhibición. Estas salas están distribuidas alrededor del patio principal en los dos niveles del edificio. También cuenta con un auditorio con capacidad para 135 personas. Además, hay una librería llamada “EDUCAL” que se especializa en libros de arte, historia y literatura.

Las salas del centro cultural se usan para exposiciones temporales de diferentes instituciones culturales. Hay dos salas que tienen exhibiciones permanentes:

  • La sala del “Archivo de la Mirada en Michoacán”: Aquí se muestran obras de arte que pertenecen al gobierno de Michoacán. Incluye trabajos de artistas como Alfredo Zalce, Diego Rivera, Gerardo Murillo "Dr. Atl" y Daniel Thomas Egerton.
  • La sala de la Galería Michoacana de Arte (GAMA): En este espacio se exhibe el arte de los artistas actuales de Michoacán.

Galería de imágenes

kids search engine
Centro Cultural Clavijero para Niños. Enciclopedia Kiddle.