robot de la enciclopedia para niños

Francisco Antonio Encina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Antonio Encina
Francisco Antonio Encina (1903).jpeg
Francisco Antonio Encina en 1903

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Diputado de la República de Chile
por Linares, Parral y Loncomilla
15 de mayo de 1906-15 de mayo de 1912

Información personal
Nombre de nacimiento Francisco Antonio Encina Armanet
Nacimiento 10 de septiembre de 1874
San Javier, Bandera de Chile Chile
Fallecimiento 23 de agosto de 1965
Santiago, Bandera de Chile Chile
Nacionalidad Chilena
Religión Agnóstico
Familia
Padres Pacífico Encina Romero y Justina Armanet Vergara
Cónyuge María Amelia Barker Romero
Familiares José Francisco Vergara Rojas (bisabuelo)
Gisela Silva Encina (nieta)
Educación
Educación profesión jurídica
Educado en
Alumno de Valentín Letelier
Información profesional
Ocupación Historiador, filósofo, abogado, político, escritor de no ficción, terrateniente y escritor
Área Historia de Chile, economía, filosofía de la historia, filosofía política y sociología de conflictos raciales y étnicos
Alumnos Leopoldo Castedo
Movimientos Nacionalismo chileno, nacionalismo blanco, racialismo, darwinismo social y Generación del centenario
Obras notables
  • Historia de Chile desde la Prehistoria hasta 1891
  • Resumen de la Historia de Chile (Encina-Castedo)
Partido político
  • Partido Nacional (1906-1914)
  • Partido Nacionalista (1914-1920)
Miembro de Academia Chilena de la Historia
Distinciones
  • Premio Nacional de Literatura (1955)

Francisco Antonio Encina Armanet (nacido en San Javier de Loncomilla, el 10 de septiembre de 1874, y fallecido en Santiago, el 23 de agosto de 1965) fue un abogado, historiador y filósofo chileno. Su obra más conocida es la extensa Historia de Chile desde la Prehistoria hasta 1891, que fue muy popular y le valió el Premio Nacional de Literatura en 1955.

Junto con Alberto Edwards y Jaime Eyzaguirre, fue uno de los historiadores más leídos e importantes en Chile durante el siglo XX. Se le considera parte de la "Generación del Centenario", un grupo de pensadores chilenos que, al cumplirse 100 años de la independencia de Chile, reflexionaron sobre el futuro del país. Encina y otros de su generación estaban preocupados por los problemas económicos y sociales de Chile en ese momento.

Con una visión nacionalista, sus escritos fueron muy citados por economistas e historiadores en los años 60. A pesar de lo extensa que es su Historia de Chile, muchas personas en Chile la han leído, al menos en parte. Su figura sigue siendo influyente y ha generado mucho debate.

Historiadores como Alfredo Jocelyn-Holt lo han descrito como un pensador muy profundo, que no solo investigaba y escribía historia, sino que también la analizaba y la repensaba. El filósofo Hugo Eduardo Herrera ha destacado la capacidad de Encina para entender la situación de su tiempo y la profundidad de sus ideas.

En su carrera política, Francisco Antonio Encina fue diputado en dos ocasiones (1906-1909 y 1909-1912) por Linares, Parral y Loncomilla, como miembro del Partido Nacional. Más tarde, fundó el Partido Nacionalista junto a otros intelectuales. Sus libros Nuestra inferioridad económica (1912) y La educación económica y el liceo (1912) fueron importantes para este movimiento.

Biografía de Francisco Antonio Encina

Origen familiar y primeros años

Archivo:Francisco Encina, ca. 1894
Francisco Encina, hacia 1894

Francisco Antonio Encina nació en una familia de importantes terratenientes en la zona del Maule Sur. Su padre, Pacífico Encina Romero, también fue diputado. Su familia tuvo una gran influencia social y política en la provincia de Linares. Entre sus antepasados se encuentran militares y hacendados de la época colonial. Por parte de su madre, tenía orígenes franceses.

En su juventud, Francisco Encina fue un estudiante brillante y le encantaba leer libros de filosofía. Estudió en el Liceo de Talca (hoy Liceo Abate Molina). Luego, ingresó a la Universidad de Chile, donde estudió Derecho y se graduó como abogado en 1896. Después de trabajar un tiempo como abogado, se dedicó principalmente a sus actividades agrícolas.

Carrera política e intelectual

En 1906, Francisco Encina comenzó su vida política y fue elegido diputado por el Partido Nacional en dos ocasiones. Después de esto, no volvió a ocupar cargos públicos, aunque le ofrecieron ser Ministro de Hacienda, Justicia y Educación, pero él los rechazó.

En 1912, publicó sus primeros libros: Nuestra inferioridad económica y La educación económica y el liceo. Estos textos sirvieron de base para el Partido Nacionalista, un proyecto que no tuvo mucho éxito, lo que lo llevó a alejarse de la política activa. Este partido buscaba fortalecer el Poder Ejecutivo, crear un Banco Central, proteger la industria nacional y establecer la educación primaria obligatoria.

Mientras vivía en el campo, Encina se dedicó a coleccionar documentos y libros sobre la historia de Chile. En 1934, publicó una nueva obra importante: Portales. Al año siguiente, fue aceptado en la Academia Chilena de la Historia. Su obra más famosa, la Historia de Chile desde la Prehistoria hasta 1891, se publicó en veinte tomos a partir de 1952. Fue un gran éxito y se ha reeditado muchas veces.

A pesar de su fama, rechazó puestos importantes en la Universidad de Chile y en la Academia Chilena de la Lengua. En 1955, recibió el Premio Nacional de Literatura.

Se casó con María Amelia Barker Romero y tuvieron tres hijos. Su nieta, Gisela Silva Encina, también es historiadora.

Ideas y análisis histórico

Reflexiones sobre la historia de Chile

Encina escribió en una época de muchos cambios y problemas sociales en Chile, conocida como la "crisis del centenario" (1900-1934). Él y otros pensadores de ese tiempo intentaron entender y proponer soluciones para los desafíos del país.

Archivo:Epopeya de Chile de Pedro Subercaseaux
Epopeya de Chile (circa 1904), de Pedro Subercaseaux

Al igual que Alberto Edwards, Encina valoraba mucho la época colonial de Chile y la figura de Diego Portales. Creía que Portales había dado estabilidad y orden al Chile independiente, convirtiéndolo en un ejemplo en Latinoamérica. Sin embargo, también pensaba que la élite chilena había perdido su espíritu original.

Para Encina, la decadencia del país se debía, en parte, a la adopción de políticas económicas que favorecían a las empresas extranjeras, lo que, según él, debilitó la industria nacional. También identificó otras causas de los problemas de Chile, como:

  • La falta de objetivos claros al iniciar negocios.
  • La falta de rigor en el trabajo.
  • La rivalidad entre empresarios y trabajadores.
  • La insistencia en una economía agraria en un país no siempre apto para ello.
  • La dificultad para entender la economía industrial moderna.
  • Una educación que no preparaba para carreras técnicas e industriales.

Su solución propuesta era un proyecto nacionalista que fomentara una educación que impulsara el espíritu emprendedor. También defendía un mayor control del Estado en la economía y la protección de la industria nacional para alcanzar el desarrollo económico.

Influencias en su pensamiento

Las ideas de Encina fueron influenciadas por otros chilenos como Nicolás Palacios y Alberto Edwards. También leyó a pensadores como Herbert Spencer y Charles Darwin.

La Historia de Chile

Primera edición publicada por la Editorial Nascimento.
Edición posterior publicada por Ercilla.
Archivo:Historia-de-chile-encina01
Primera página de la Historia de Chile. Edición de 1949.

Esta fue la obra más importante de Francisco Encina. Aunque fue muy exitosa, también generó debates. Algunos lo criticaron por sus ideas sobre cómo el origen de las personas influía en su comportamiento político. Por ejemplo, argumentaba que el presidente Manuel Montt fue rechazado por la aristocracia castellano-vasca debido a su ascendencia catalana.

También se le acusó de tomar ideas de la obra de Diego Barros Arana, otro historiador. Sin embargo, tuvo defensores como el crítico literario Hernán Díaz Arrieta (Alone) y su discípulo Leopoldo Castedo. Castedo hizo un resumen de su historia en tres tomos, simplificando algunas ideas y añadiendo imágenes.

El estilo de escritura de Encina era muy atractivo, lo que hizo que su Historia de Chile fuera un éxito de ventas. La Editorial Nascimento imprimió más de 200 mil ejemplares, y se reeditó varias veces. Una de las ediciones más conocidas fue la que hizo la revista Ercilla en 1984, regalando tomos del libro con la revista, lo que hizo que estuviera presente en muchos hogares chilenos.

Esta obra, con cerca de once mil páginas, es considerada un gran esfuerzo individual en la historia de América. Su capacidad para narrar de forma amena atrajo a un público muy amplio, a pesar de su extensión.

La Historia de Chile (1891-1973) de Gonzalo Vial Correa es vista como una continuación de la obra de Encina, ya que comienza su relato a partir de 1891.

Obras destacadas

  • Nuestra inferioridad económica, sus causas, sus consecuencias (1912)
  • La educación económica y el liceo (1912)
  • Portales: Introducción a la Historia de la época de Diego Portales (1934)
  • El nuevo concepto de la Historia (1935)
  • La literatura histórica chilena y el concepto actual de la historia (1935)
  • Historia de Chile desde la Prehistoria hasta 1891 (20 tomos, 1952)
  • La entrevista de Guayaquil: Fin del protectorado y defunción del ejército libertador chileno (1953)
  • Emancipación de la presidencia de Quito, del Virreinato de Lima y del Alto Perú (1954)
  • Resumen de la Historia de Chile (redacción de Leopoldo Castedo) (1954)
  • La relación entre Chile y Bolivia (1841-1963) (1963)
  • Bolívar y la independencia de la América española (biografía en 8 tomos, Editorial Nascimento, Santiago, 1957-1965)
  • Ensayos sobre el pensamiento histórico (compilación póstuma, Puangue, 2022)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco Antonio Encina Facts for Kids

kids search engine
Francisco Antonio Encina para Niños. Enciclopedia Kiddle.