robot de la enciclopedia para niños

Leopoldo Castedo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Leopoldo Castedo
Eduardo Frei Ruiz-Tagle junto a Leopoldo Castedo y Hernán Santa Cruz (1994).jpg
Leopoldo Castedo (a la izquierda) junto al presidente de Chile Eduardo Frei Ruiz-Tagle y el exdiplomático Hernán Santa Cruz, 1994.
Información personal
Nombre de nacimiento Leopoldo Castedo Hernández de Padilla
Nacimiento 27 de febrero de 1915
Madrid, España
Fallecimiento 10 de octubre de 1999
Madrid, España
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Nacionalidad Chilena y española
Lengua materna Español
Familia
Padres Sebastián Castedo Palero y
Luisa Hernández de Padilla
Cónyuge Carmen Orrego
Educación
Educado en Universidad de Madrid
Universidad de Barcelona
Alumno de Francisco Antonio Encina
Información profesional
Ocupación Historiador y académico
Empleador Biblioteca Nacional de Chile
Universidad de Chile
Universidad Estatal de Nueva York
Miembro de Orden de Isabel la Católica

Leopoldo Castedo Hernández de Padilla (nacido en Madrid, España, el 27 de febrero de 1915 y fallecido el 10 de octubre de 1999) fue un importante historiador español que más tarde obtuvo la nacionalidad chilena en 1948.

La vida de Leopoldo Castedo

Leopoldo Castedo nació en Madrid, España. Su padre, Sebastián Castedo Palero, había sido ministro del rey Alfonso XIII de España. Su madre se llamaba Luisa Hernández de Padilla. Aunque su padre tenía ideas tradicionales, Leopoldo tenía puntos de vista diferentes.

¿Dónde estudió Leopoldo Castedo?

Leopoldo estudió filosofía, historia de América e historia del arte. Asistió a la Universidad de Madrid y a la Universidad de Barcelona. Fue alumno de grandes pensadores como José Ortega y Gasset.

También participó en un grupo de teatro universitario llamado La Barraca, donde colaboró con el famoso escritor Federico García Lorca. Además, fue parte del Centro de Estudios Históricos y ayudó a fundar el Seminario de Estudios Americanistas en la Universidad de Madrid.

Su llegada a Chile

Debido a la guerra civil en España, Leopoldo tuvo que dejar su país y se fue a París, Francia. En 1939, con la ayuda del poeta Pablo Neruda, quien era cónsul de Chile en España, Leopoldo pudo viajar a Chile en un barco llamado Winnipeg. Este barco llevó a muchos españoles que buscaban un nuevo hogar.

Al llegar a Chile, Leopoldo fue invitado a trabajar en la Biblioteca Nacional de Chile. Allí conoció a Francisco Antonio Encina, un historiador que necesitaba ayuda para terminar su gran obra, la Historia de Chile. Leopoldo aceptó ser su ayudante y trabajaron juntos desde 1940 hasta 1950.

El Resumen de la Historia de Chile

Una vez terminada la obra de Encina, Leopoldo le sugirió que era muy extensa y que sería bueno hacer un resumen. Encina estuvo de acuerdo y le pidió a Leopoldo que él mismo lo hiciera. Leopoldo se dedicó a esta tarea, haciendo la historia más clara y añadiendo muchas imágenes.

El libro, llamado Resumen de la Historia de Chile (publicado en 1954), fue un gran éxito. En 1982, Leopoldo añadió un nuevo tomo que cubría un período más reciente de la historia chilena.

Su trabajo en medios y universidades

Leopoldo Castedo también colaboró con el periódico La Nación y la revista Zig-Zag. En 1953, se convirtió en director de la Revista Musical Chilena y luego fue jefe de publicaciones en el Instituto de Investigaciones Musicales de la Universidad de Chile.

Además, dio clases y conferencias en Brasil y dirigió el Departamento Audiovisual de la Universidad de Chile. Entre 1960 y 1965, trabajó para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En 1960, se mudó a Estados Unidos y enseñó "Historia de la Cultura Latinoamericana" en la Universidad Estatal de Nueva York. También fue profesor en las universidades de Washington y California. Regresó a Chile en 1979.

Otros trabajos importantes

Además de sus libros de historia, Leopoldo Castedo también se interesó por la historia del arte y realizó varios documentales. Fue guionista del documental Energía gris (1960) y director de fotografía de Amerindia (1962).

También hizo un registro visual del desagüe del lago Riñihue después del gran terremoto de Valdivia de 1960. Esta experiencia quedó plasmada en su libro La hazaña de Riñihue.

Leopoldo Castedo se casó con Carmen Orrego. Falleció el 10 de octubre de 1999 a causa de un infarto, mientras regresaba a Chile en un avión después de presentar su último libro en Madrid.

Obras destacadas

  • Resumen de la Historia de Chile (1954)
  • A history of Latin American art and architecture: from pre-Columbian times to the present (1969)
  • Historia del arte y de la arquitectura latinoamericana: desde la época precolombina hasta hoy (1970)
  • The Cuzco Circle (1976)
  • Historia del arte iberoamericano (1988)
  • Chile, utopías de Quevedo y Lope de Vega: notas sobre América en el Siglo de Oro español (1996)
  • Contramemorias de un trasterrado (1997)
  • Chile: vida y muerte de la república parlamentaria (de Balmaceda a Alessandri) (1999)
  • Fundamentos culturales de la integración latinoamericana (1999)
kids search engine
Leopoldo Castedo para Niños. Enciclopedia Kiddle.