robot de la enciclopedia para niños

Fontihoyuelo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fontihoyuelo
municipio de España
Vistaparcialfontihoyuelo.JPG
Vista de la localidad
Fontihoyuelo ubicada en España
Fontihoyuelo
Fontihoyuelo
Ubicación de Fontihoyuelo en España
Fontihoyuelo ubicada en Provincia de Valladolid
Fontihoyuelo
Fontihoyuelo
Ubicación de Fontihoyuelo en la provincia de Valladolid
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Banderaprovvalladolid.svg Valladolid
• Comarca Tierra de Campos
• Partido judicial Medina de Rioseco
Ubicación 42°09′43″N 5°03′26″O / 42.161944444444, -5.0572222222222
• Altitud 802 m
Superficie 16,88 km²
Población 31 hab. (2024)
• Densidad 2,01 hab./km²
Código postal 47609
Alcalde (2023-) Jorge González González (PP)
Sitio web Oficial

Fontihoyuelo es un pequeño municipio y una localidad que se encuentra en la comarca de Tierra de Campos, al norte de la provincia de Valladolid, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Está a unos 78 kilómetros de la capital de la provincia.

Por Fontihoyuelo pasa una ruta del famoso Camino de Santiago de Madrid.

¿Qué significa el nombre de Fontihoyuelo?

El nombre de Fontihoyuelo viene de la expresión antigua Fonte Foyolo, que en el idioma leonés de antes significaba "fuente en el hoyo". Esto describe muy bien el lugar, ya que el pueblo está en una zona baja, como una hondonada, y tiene varias fuentes naturales.

A lo largo de la historia, el nombre ha cambiado. En documentos antiguos se le llamaba de diferentes maneras, como Fuent - Fuyuelo o Fonte Ôyuelo, hasta que en el siglo XIX se estableció el nombre actual de Fontihoyuelo. A veces, se le añadía "de Campos" para indicar que pertenece a la comarca de Tierra de Campos.

Incluso hay un título nobiliario, el Marqués de Fuentehoyuelo, que conserva una forma más antigua del nombre del pueblo. También es posible que los apellidos Hontiyuelo y Ontiyuelo vengan de este lugar.

Historia de Fontihoyuelo

Archivo:Ferdinand Leonsky
Fernando I de León, según una miniatura medieval de la catedral de León. Él cedió Fontihoyuelo a los condes de Grajal en el siglo XI.

Fontihoyuelo existe al menos desde el siglo XI. Los primeros registros del pueblo se encuentran en documentos antiguos de la Catedral de León. Por ejemplo, a principios del siglo XI, el rey Fernando I de León donó Fontihoyuelo y Gordaliza de la Loma a los hermanos Gutier y Munio Alfonso, que eran condes de Grajal.

Durante la Edad Media, Fontihoyuelo formó parte de la merindad de Carrión. Era un lugar donde la familia Cabeza de Vaca tenía propiedades. En un libro medieval del siglo XIV llamado Becerro de las Behetrías de Castilla, se describe Fontihoyuelo y se menciona que varias personas y familias tenían vasallos (personas que trabajaban para ellos) en el pueblo.

Otro documento importante es el Catastro de Ensenada del siglo XVIII. Este manuscrito ofrece mucha información sobre el pueblo en esa época, como cuántos habitantes tenía, su geografía, los impuestos que pagaban y las propiedades.

En 1847, Pascual Madoz publicó su Diccionario Geográfico. En este libro, describe Fontihoyuelo como una villa con ayuntamiento, con 70 casas, una escuela con 32 alumnos, una fuente de agua y una iglesia parroquial. También menciona que el pueblo producía trigo, cebada y uva, y que se criaba ganado.

Como muchos pueblos de la comarca, Fontihoyuelo sufrió una gran emigración en las décadas de 1960 y 1970. Muchas personas se fueron a ciudades como Valladolid, el País Vasco y Madrid en busca de mejores oportunidades.

Señores y Marqueses de Fontihoyuelo

La historia de los señores y marqueses de Fontihoyuelo es muy interesante.

  • Entre los años 1037 y 1042, el rey Fernando I de León entregó varias villas, incluyendo Fontihoyuelo, a los hermanos Gutier y Munio Alfonso. Los descendientes de Munio Alfonso heredaron estas tierras. Uno de ellos, Fernán Ruiz, que nació alrededor del año 1200, fue el primero en usar el apellido Cabeza de Vaca. Se cree que sus sucesores fueron "Señores de Fontihoyuelo", aunque el primer señor reconocido con ese título fue Juan Fernández Cabeza de Vaca en el siglo XIV.
  • El título de señor pasó de padres a hijos. En 1693, Francisco Cabeza de Vaca Quiñones y Guzmán se convirtió en el primer Marqués de Fontihoyuelo. Uno de sus descendientes, Pedro Fernández de Villarroel, el IV marqués, recibió el título de Grande de España. Sin embargo, la hija de este último murió sin hijos, y el título de marqués de Fontihoyuelo dejó de usarse por un tiempo.
  • En 1922, el título fue recuperado por Jaime de Silva y Mitjans. Actualmente, su nieta, Ana María de Silva y Mora, es la XI Marquesa de Fontihoyuelo.

Es importante saber que estos señores y marqueses tenían otros títulos además del de Fontihoyuelo. Por eso, su relación con el pueblo varió mucho. Algunos vivieron en Fontihoyuelo, mientras que otros nunca lo visitaron. La mayoría residió en la zona hasta la segunda mitad del siglo XVII, y luego se mudaron a ciudades como León, Valladolid o Madrid.

En León hay una calle llamada Marqués de Fontihoyuelo, en honor a Francisco Cabeza de Vaca Quiñones y Guzmán, quien fue archivero de la ciudad y realizó un importante trabajo.

La Orden Franciscana en Fontihoyuelo

En 1904, el historiador franciscano Fray Atanasio López escribió sobre la historia de una orden religiosa en Fontihoyuelo.

  • En 1745, unos misioneros franciscanos fundaron una orden tercera franciscana en Fontihoyuelo. Esta orden tuvo dificultades y casi desaparece. En 1783, otros frailes la refundaron, haciéndola depender del convento de Villalón. El obispo de León designó la iglesia de San Salvador como su sede. Aunque hubo algunos problemas con la sede central de los franciscanos en Santiago de Compostela, los estatutos fueron aprobados. Se cree que esta orden no duró muchos años, ya que en 1841 el libro donde se registraban sus actividades se empezó a usar para bautismos, indicando que la orden ya no existía.
  • En 1899, otros frailes franciscanos iniciaron una misión en Fontihoyuelo y pueblos cercanos. Esto llevó a que la orden fuera refundada en 1901, esta vez dependiendo del convento de Castroverde de Campos. La iglesia de San Salvador volvió a ser su sede. Esta nueva orden también duró solo unos pocos años.

Geografía de Fontihoyuelo

Fontihoyuelo se encuentra en la Tierra de Campos, al norte de la provincia de Valladolid, en Castilla y León.

El municipio limita con Villacarralón al norte, Boadilla de Rioseco (en Palencia) al este, Villalón de Campos al sur, y Villanueva de la Condesa y Vega de Ruiponce al oeste.

Aquí puedes ver los pueblos cercanos a Fontihoyuelo:

Noroeste: Santervás de Campos Norte: Villacarralón Noreste: Villacidaler (Palencia)
Oeste: Vega de Ruiponce y Villanueva de la condesa Rosa de los vientos.svg Este: Boadilla de Rioseco (Palencia)
Suroeste Bustillo de Chaves Sur: Villalón de Campos Sureste: Herrín de Campos
Archivo:Paisaje fontihoyuelo
Vista de Fontihoyuelo con un paisaje típico de primavera en Tierra de Campos.
Archivo:Carcabosfontihoyuelo
Tierras de cultivo con cárcavas al fondo.

El municipio está en la Meseta Norte, con un paisaje típico de Tierra de Campos: grandes llanuras con suaves ondulaciones, perfectas para cultivar cereales.

El pueblo se asienta en una hondonada, rodeado de pequeñas cuestas. Al noroeste, se conecta con una zona baja por donde fluye el arroyo Hondo hacia el río Valderaduey. En los lados norte y este, las cuestas son más pronunciadas y forman pequeños barrancos donde la lluvia ha creado cárcavas (surcos en el terreno).

En el municipio nace el río Navajos, también conocido como arroyo Bustillo o Ahogaborricos. Nace en la parte más alta del municipio, cerca del límite con Villanueva de la Condesa. También hay varios manantiales que abastecen de agua a las casas y a la fuente del pueblo, formando pequeñas lagunas.

La mayor parte de las tierras se usan para cultivar cereales, aunque también hay algunos viñedos. Los árboles se encuentran principalmente a orillas de los arroyos.

Población y Economía

Fontihoyuelo tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Fontihoyuelo entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Fontihoyuelos: 1842

Desde el año 1900, la población de Fontihoyuelo ha ido disminuyendo, especialmente en las décadas de 1960 y 1970, debido a la emigración. Esto ha hecho que sea uno de los municipios con menos habitantes de la provincia. Entre 1910 y 2010, la población se redujo de 360 a solo 36 personas.

Hoy en día, menos personas viven en el pueblo durante todo el año de las que están censadas. Sin embargo, en verano, la población aumenta con la llegada de veraneantes. Esto es algo común en muchos pueblos de la comarca.

La economía de Fontihoyuelo se basa en la agricultura, con 1630 hectáreas de terreno cultivable. También hay una granja de ovejas. Para hacer compras o ir al médico, los habitantes suelen ir a la localidad cercana de Villalón de Campos.

Archivo:Campos de Fontihoyuelo
Campos de cereal de Fontihoyuelo.

Gobierno local

Archivo:Ayntamientofontihoyuelo
Ayuntamiento de Fontihoyuelo.

El gobierno de Fontihoyuelo está a cargo de un alcalde y un ayuntamiento. Aquí tienes una lista de los alcaldes desde las primeras elecciones democráticas en 1979:

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre del alcalde Partido político
1979–1983 Emilio Panero Mancebo CD
1983–1987 Magdalena Sánchez Herrero AP
1987–1991 Magdalena Sánchez Herrero AP
1991–1995 Magdalena Sánchez Herrero PP
1995–1999 Magdalena Sánchez Herrero PP
1999–2003 Magdalena Sánchez Herrero PP
2003–2007 Magdalena Sánchez Herrero PP
2007–2011 José Felipe González González PP
2011–2015 Mariano Vaquerín Francos PSOE
2015–2019 Jorge González González PP
2019-2023 Jorge González González PP
2023- Jorge González González PP

Lugares de interés en Fontihoyuelo

Archivo:Iglesia del salvador
Iglesia del Salvador.
Archivo:Ruinas san juan
Ruinas de la antigua iglesia de San Juan.
Archivo:Columna de la iglesia
Columna de madera tallada en la iglesia del Salvador.
  • Iglesia del Salvador: Es un templo de estilo barroco construido en el siglo XVI. Tiene una sola nave con forma de cruz latina. En la segunda mitad del siglo XX, la fachada este fue reconstruida. Destaca su pórtico lateral, con pilares de madera tallada con figuras y conchas.
  • Fuente antigua: Fue construida hace siglos por la familia Cabeza de Vaca y restaurada en 2010.
  • Ruinas de la iglesia de San Juan: La iglesia que mencionó Pascual Madoz en su diccionario era la antigua iglesia de San Juan. A principios del siglo XXI, un arco que quedaba de ella fue robado. Hoy en día, solo se pueden ver los cimientos. En este lugar también hubo un cementerio, por eso la zona se conoce como el "cementerio viejo" o "San Juan".
  • Se dice que en el pueblo también hubo una pequeña ermita dedicada a Santa Marina.

Además, en Fontihoyuelo se pueden ver muchos ejemplos de la arquitectura tradicional de la comarca. Destacan los palomares, que pueden ser redondos o cuadrados, y muchas bodegas. También hay construcciones de adobe, como casas y paneras.

Galería de imágenes

Cultura y Fiestas

Fiestas tradicionales

  • El 18 de julio se celebra la fiesta de Santa Marina, que es la patrona del pueblo. Hay verbenas (fiestas con música y baile) y la tradicional "redondilla" alrededor de la iglesia.
Archivo:Sta. Marina de Fontihoyuelo
Virgen de Santa Marina.
  • El 16 de agosto se celebra el día de San Roque. Se hace una promesa al santo porque se cree que libró al pueblo de una enfermedad grave en la Edad Media. Antes, este día era festivo y de descanso.
  • Antiguamente, el 15 de mayo se celebraba el día de San Isidro, patrón de los agricultores. Se hacía una procesión por los caminos para bendecir los campos.

En el pueblo existieron varias cofradías (grupos de personas con fines religiosos o sociales), como la de Nuestra Señora de la Paz o la de la Virgen del Carmen.

Personas destacadas

  • Hermano Martín Panero Mancebo (1922-1999): Fue un fraile marista, miembro de la Academia Chilena de la Lengua, y un estudioso de la literatura.
  • Theo Francos (1914-2012): Fue un combatiente en un conflicto armado en España y luego un héroe durante la Segunda Guerra Mundial.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fontihoyuelo Facts for Kids

kids search engine
Fontihoyuelo para Niños. Enciclopedia Kiddle.