Herrín de Campos para niños
Datos para niños Herrín de Campos |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Casa consistorial.
|
||
Ubicación de Herrín de Campos en España | ||
Ubicación de Herrín de Campos en la provincia de Valladolid | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierra de Campos | |
• Partido judicial | Medina de Rioseco | |
Ubicación | 42°07′28″N 4°57′11″O / 42.124444444444, -4.9530555555556 | |
• Altitud | 784 m | |
Superficie | 29,59 km² | |
Población | 112 hab. (2024) | |
• Densidad | 4,39 hab./km² | |
Gentilicio | herrinense | |
Código postal | 47607 | |
Alcalde (2019-2023) | Sergio del Rey del Rey (PP) | |
Patrón | Antonio de Padua y Salvator Mundi | |
Sitio web | Oficial | |
Herrín de Campos es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Valladolid, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Contenido
Geografía de Herrín de Campos
Herrín de Campos está ubicado en la Meseta Norte, en el centro de la región conocida como Tierra de Campos. Forma parte del área judicial de Medina de Rioseco.
Ubicación y Entorno Natural
El pueblo se encuentra a 76 kilómetros de Valladolid y a 45 kilómetros de Palencia. Sus campos, que cubren unos 30 kilómetros cuadrados, son atravesados por el río Sequillo. Este río fue canalizado a principios del siglo XX para evitar sus frecuentes desbordamientos.
El centro del pueblo está en la orilla izquierda del río, a una altitud de 772 metros sobre el nivel del mar. Los pueblos cercanos son Boadilla de Rioseco, Guaza de Campos (en Palencia), Villafrades de Campos y Villalón de Campos (en Valladolid).
El municipio forma parte de la Red Natura 2000, específicamente de la Zona de especial protección para las aves llamada La Nava - Campos Norte. Esto significa que es un área importante para la protección de aves.
Paisaje y Vida Silvestre
El paisaje de Herrín de Campos es el típico de la Tierra de Campos: llanuras de arcilla con pocos árboles. Hay un manantial llamado Fuente Arenales, cuyas aguas son valoradas por sus propiedades.
En los alrededores del pueblo, se pueden ver muchos palomares de adobe. Estas construcciones de barro son un ejemplo de la arquitectura tradicional de la zona. También hay una elevación de terreno conocida como "el castillo", que tiene muchas bodegas excavadas.
En cuanto a los animales, es común ver grupos de avutardas en los campos. También hay cangrejos en el río Sequillo.
Historia de Herrín de Campos
La historia de Herrín de Campos incluye un momento importante cuando el infante don Pedro, hijo de Sancho IV y María de Molina, donó el pueblo al Monasterio de las Huelgas (Burgos). Así, el monasterio fue su señor durante mucho tiempo.
Se cree que a finales del siglo XIII pudo haber una muralla en el pueblo, que incluiría la zona llamada "el castillo". Aún se conservan restos de algunas casas antiguas con escudos y la fachada del hospital de San Roque en la calle Mayor.
Población y Urbanismo
¿Cuántos habitantes tiene Herrín de Campos?
Herrín de Campos tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Herrín de Campos entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Herrín: 1842 y 1857 |
¿Cómo es el urbanismo de Herrín de Campos?
El área urbana del pueblo mide casi 13 hectáreas. Las casas están agrupadas en bloques irregulares, separados por calles bastante anchas. La calle principal es la calle Mayor, dividida por la plaza Mayor en calle Mayor de Oriente y calle Mayor de Poniente.
En la plaza Mayor se encuentran los edificios públicos más importantes, como el ayuntamiento, la iglesia y las antiguas escuelas. Hoy en día, las antiguas escuelas se usan como bar del pueblo y consultorio médico. Muchas casas aún conservan la construcción tradicional de adobe y tapial, aunque cada vez se ven más construcciones de ladrillo. En las afueras del pueblo hay naves para actividades agrícolas y ganaderas.
Economía Local
La mayoría de los habitantes de Herrín de Campos trabajan en la agricultura y la ganadería.

Actividades Económicas Principales
Las actividades principales son el cultivo de cereales de secano, como la cebada y el trigo. También es importante la ganadería de ovejas. Otros cultivos que se encuentran son la alfalfa y el girasol. En menor medida, también hay ganado porcino.
Equipamientos y Servicios
El pueblo cuenta con varios servicios para sus habitantes.
Infraestructuras y Áreas Recreativas
Herrín de Campos tiene un depósito de agua potable, un parque infantil para el juego y una parada de autobuses cubierta. En 2009, se inauguró la reforma de un centro polivalente y un parque-jardín cerca de la zona del "castillo". En este lugar también se instalaron farolas y tuberías para el agua corriente en las bodegas. Años después, se añadieron aparatos de gimnasia al aire libre.
Patrimonio Cultural y Arquitectónico
Iglesia Parroquial de El Salvador
Esta iglesia fue diseñada por Sebastián de Agüero. Está construida con ladrillo y tapial. Su interior tiene tres naves separadas por pilares redondos. La nave central tiene un techo con bóveda de aristas, y las naves laterales tienen techos de cañón. La parte central del crucero tiene una cúpula.
El retablo mayor, que es muy grande, fue hecho en 1720 por el escultor Tomás de la Sierra. En la parte baja del retablo se pueden ver escenas como la Adoración de los Pastores y la Adoración de los Magos. En una de las naves, hay una figura de San Roque del siglo XVI y un retablo del siglo XVIII con pinturas interesantes. También hay una Virgen con el Niño del siglo XVI. Entre los objetos de plata, destaca una custodia del siglo XVIII. El órgano barroco fue construido en 1754 y volvió a funcionar en 1985.
Iglesia de Santa María
En la década de 1940, se derribó una segunda iglesia en el pueblo, dedicada a Santa María. Era más pequeña y antigua que la iglesia de El Salvador. Las obras de arte que estaban en su interior fueron trasladadas por la diócesis.
Bodegas Tradicionales
En la elevación de terreno llamada "el castillo" hay muchas bodegas. Son pequeñas y fueron excavadas a mano en el terreno arcilloso. Originalmente, se usaban para hacer y guardar vino, ya que mantienen una temperatura constante de unos 15 °C. Hoy en día, casi no hay viñedos en Herrín, por lo que las bodegas se usan principalmente como lugares de reunión y para disfrutar de meriendas.
Fiestas y Tradiciones
San Antonio de Padua
El 13 de junio se celebran las fiestas patronales en honor a San Antonio de Padua. Los días previos a la fiesta, se realiza una novena en la iglesia de El Salvador. Existe una cofradía de San Antonio de Padua, fundada a principios del siglo XIX, formada solo por hombres.
En la víspera y el día de San Antonio, se realiza una danza tradicional llamada "paloteo". En ella participan ocho jóvenes del pueblo, tanto chicos como chicas. Antiguamente, solo los miembros de la cofradía podían bailar, pero ahora no es necesario.
El Salvador y Semana Cultural
El 6 de agosto se celebra la festividad de El Salvador. Aprovechando esta fecha, desde finales del siglo XX se organiza la Semana Cultural. En su organización participan dos asociaciones del pueblo: la Asociación Cultural La Mujer Emprendedora y la Asociación de Jubilados "San Antonio".
Durante estas fiestas, las celebraciones populares son muy importantes. Hay música, concursos de cocina, de disfraces y de fotografía. También se organizan juegos de cartas (mus y tute), recorridos por las bodegas con degustación de limonadas, obras de teatro y juegos para niños. Además, se practican juegos tradicionales como la Rana.
San Isidro Labrador
El 15 de mayo se celebra la fiesta de San Isidro, el patrón de los agricultores. La celebración consiste en la bendición de los campos después de la misa. Luego, los vecinos se reúnen para compartir un aperitivo.
Véase también
En inglés: Herrín de Campos Facts for Kids
- Gastronomía de la provincia de Valladolid
- Historia de la provincia de Valladolid
- Economía de la provincia de Valladolid
Galería de imágenes
-
Recolección en el campo, primera mitad siglo XX.