Pitagóricos para niños
El pitagorismo fue un movimiento que combinaba ideas filosóficas y religiosas. Surgió a mediados del siglo VI a. C. y fue fundado por Pitágoras de Samos. Por eso, sus seguidores eran conocidos como pitagóricos. Ellos formaban la escuela pitagórica, un grupo de astrólogos, músicos, matemáticos y filósofos. Su creencia más importante era que todo en el universo se podía entender a través de los números.
Algunos pitagóricos famosos fueron Epicarmo de Megara, Alcmeón de Crotona, Hípaso de Metaponto, Filolao de Crotona y Arquitas de Tarento. El filósofo Jámblico de Calcis incluso hizo una lista de quienes se creía que eran pitagóricos.
Este grupo descubrió los números irracionales, pero decidieron mantenerlo en secreto. Se cuenta que Hípaso de Metaponto reveló este secreto y, según la leyenda, tuvo un final trágico por no guardarlo.
El pentagrama (una estrella de cinco puntas) era un símbolo muy importante para los pitagóricos. Lo usaban como un signo de "salud".
Plantilla:Ficha de movimiento filosófico
Contenido
¿Qué fue el Pitagorismo?
El pitagorismo fue una forma de vida que mezclaba el estudio de las matemáticas con creencias espirituales profundas. Para ellos, la ciencia y la espiritualidad no estaban separadas, sino que formaban parte de un mismo camino.
Pitágoras y su comunidad

Pitágoras nació alrededor del año 570 a. C. en la isla de Samos. Más tarde, se mudó a Crotona, en lo que hoy es Italia, después de ser desterrado. Se dice que viajó mucho, incluso a Oriente, donde aprendió sobre geometría, aritmética y astronomía.
Los pitagóricos vivían en varias ciudades de Italia y Sicilia. Formaron una comunidad con reglas muy particulares. Por ejemplo, no comían carne ni habas, y no usaban ropa de lana. Estas normas eran parte de su estilo de vida.
Dentro de la escuela, había dos tipos de seguidores: los "matemáticos" (los que buscaban nuevas ideas y conocimientos) y los "acusmáticos" (los que preferían seguir las enseñanzas de Pitágoras al pie de la letra, sin cambiarlas).
El universo y los números
Los pitagóricos creían que el universo estaba hecho de números. Pensaban que los números eran la esencia de todas las cosas. Para ellos, el número 1 era el punto, el 2 la línea, el 3 la superficie y el 4 el volumen.
Descubrieron que la música también se podía explicar con números. Las relaciones entre las longitudes de las cuerdas de un instrumento y las notas que producían se podían expresar matemáticamente. Esto los llevó a pensar que el universo entero tenía una "armonía de las esferas", una música celestial que no podemos oír porque es constante.
La Tetraktys: el número diez
Un símbolo muy importante para los pitagóricos era la tetraktys. Era una figura triangular con diez puntos, distribuidos en cuatro filas (1+2+3+4=10). Para ellos, el número 10 representaba la totalidad del universo y era sagrado. Incluso hacían juramentos por la tetraktys.
La tetraktys simbolizaba:
- La Unidad: El origen de todo, lo divino.
- La Díada: La dualidad, como lo masculino y lo femenino.
- La Tríada: Los tres niveles del mundo (celeste, terrestre, infernal).
- El Cuaternario: Los cuatro elementos (tierra, aire, fuego y agua) que forman el mundo material.
Todo esto sumaba 10, que para ellos era la representación completa del universo.
Creencias sobre el alma
Los pitagóricos creían que el alma era inmortal y que, después de la muerte, se separaba del cuerpo. Pensaban que el alma podía pasar de un cuerpo a otro, incluso a cuerpos de animales. A esto se le llamaba transmigración del alma o metempsicosis.
Para ellos, el alma era la parte perfecta y racional del ser humano, mientras que el cuerpo era la parte imperfecta y corruptible. Buscaban purificar el alma a través de la contemplación y el estudio, para así liberarse del ciclo de reencarnaciones.
Mujeres pitagóricas
Aunque la mayoría de los seguidores de Pitágoras eran hombres, como Epicarmo de Megara o Arquitas de Tarento, también hubo mujeres importantes en la escuela. La esposa de Pitágoras, Téano, fue una de ellas.
Según algunos escritos antiguos, Pitágoras animaba a las mujeres a aprender sus enseñanzas. Se conocen los nombres de varias mujeres pitagóricas, como Timica, Mía, Lastenia y Melissa de Samos, quienes contribuyeron al pensamiento de la escuela.
Legado del Pitagorismo
El pitagorismo tuvo una gran influencia en la Antigua Roma y en la filosofía occidental. Aunque como movimiento específico dejó de existir con el tiempo, sus ideas sobre los números, la armonía y la importancia de las matemáticas siguieron inspirando a muchos pensadores.
Por ejemplo, el famoso Teorema de Pitágoras, que relaciona los lados de un triángulo rectángulo, es uno de los legados más conocidos de esta escuela. Sus ideas también influyeron en la medicina griega, que consideraba la salud como un equilibrio de elementos en el cuerpo.
En la literatura
- En la novela La espada de fuego (2003) de Javier Negrete, los "numeristas" están inspirados en los pitagóricos.
- La novela El asesinato de Pitágoras (2013) de Marcos Chicot describe cómo pudo haber sido la sociedad pitagórica.
Véase también
En inglés: Pythagoreanism Facts for Kids
- Afinación pitagórica
- Armonía de las esferas
- Número triangular
- Teorema de Pitágoras
- Ecuación pitagórica
- Sistema astronómico pitagórico
- Terna pitagórica
Galería de imágenes
-
Pitágoras en una moneda