robot de la enciclopedia para niños

Filipo II de Macedonia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Filipo II de Macedonia
Φίλιππος Β'
Rey de Macedonia
Hegemón de Grecia
Filip II Macedonia.jpg
Busto en mármol de Filipo II del período helenístico. Se encuentra en la Gliptoteca Ny Carlsberg
Rey de Macedonia
359 a. C. - 336 a. C.
Predecesor Amintas IV
Sucesor Alejandro Magno
Hegemón de Grecia
337 a. C. - 336 a. C.
Sucesor Alejandro Magno
Información personal
Nacimiento 382 a. C.
Pela, Macedonia, Antigua Grecia
Fallecimiento octubre de 336 a. C.
Egas, Macedonia, Antigua Grecia
Familia
Dinastía Argéadas
Padre Amintas III de Macedonia
Madre Eurídice I de Macedonia
Consorte
Ver lista
Audata
Fila
Nicesípolis
Filina
Olimpia
Meda
Cleopatra
Hijos Véase Matrimonios y descendencia

Filipo II (en griego: Φίλιππος Βʹ ὁ Μακεδών, Phílippos II ho Makedṓn) fue un importante rey de Macedonia. Nació en el año 382 a.C. y gobernó desde el 359 a.C. hasta su fallecimiento en el 336 a.C. Su nombre en griego significa "amigo de los caballos".

Durante su reinado, Filipo II transformó Macedonia en una gran potencia. Mejoró la forma en que se organizaba el Estado y creó un ejército muy fuerte. Gracias a él, Macedonia logró controlar gran parte del mundo griego, incluyendo algunas ciudades de Asia Menor que antes estaban bajo el Imperio Persa. Después de su muerte, su hijo, Alejandro Magno, continuó esta expansión.

¿Quién fue Filipo II de Macedonia?

Filipo nació en Pella y era el hijo menor de Amintas III y Eurídice I. Cuando tenía 14 años, fue tomado como rehén por los tebanos y vivió en Tebas durante tres años (368-365 a.C.). Tebas era en ese momento la ciudad más poderosa de Grecia. Allí, Filipo recibió una educación militar y diplomática muy valiosa.

En el 364 a.C., Filipo regresó a Macedonia y empezó a participar en el gobierno. Después de la muerte de sus hermanos mayores, los reyes Alejandro II y Pérdicas III, Filipo tomó el poder. No se sabe con certeza si al principio fue regente de su sobrino Amintas IV (el heredero legítimo) o si fue nombrado rey directamente debido a la juventud de Amintas y la difícil situación de Macedonia. En cualquier caso, Amintas permaneció cerca de su tío y tuvo puestos importantes.

Filipo tuvo que enfrentarse a varios rivales que querían el trono. Sin embargo, logró vencer a todos ellos y se convirtió en el único gobernante de Macedonia. En el 339 a.C., mientras regresaba de una campaña, fue herido en una batalla contra la tribu tracia de los Tribalios. La herida en su pierna fue grave y lo dejó cojo.

¿Cómo era el ejército de Filipo II?

Archivo:Vergina Sun
La estrella Argéada, símbolo de la dinastía del mismo nombre.

Durante su estancia en Tebas, Filipo estudió cómo funcionaban los ejércitos griegos. Se dio cuenta de que podía mejorar las tácticas de batalla, especialmente las relacionadas con la falange. Su gran objetivo era unir a todos los pueblos griegos bajo su liderazgo.

Su primera tarea fue crear un ejército fuerte, disciplinado y numeroso. Filipo no usó mercenarios, sino a sus propios súbditos. Él mismo proporcionaba las armas a sus soldados:

  • casco
  • coraza de cuero
  • escudo pequeño y redondo
  • espada corta
  • lanza de 6 metros y medio de largo, llamada sarissa. Era la lanza más larga y pesada de la Antigüedad.

Filipo reorganizó el ejército macedonio, que antes se basaba principalmente en la caballería. Aumentó el número de soldados de infantería y les dio la nueva arma, la sarissa. Creó la falange, una formación de infantería muy densa con 16 filas de soldados. Las primeras seis filas bajaban sus lanzas para el combate, mientras que los flancos estaban protegidos por la caballería.

Archivo:Battle of Issus mosaic - Museo Archeologico Nazionale - Naples 2013-05-16 16-25-06 BW
Imagen de un mosaico romano en el que aparece la falange macedonia luchando en la Batalla de Issos.

El ejército de Filipo se componía de:

  • Caballería pesada: Formada por la nobleza, eran los "compañeros del rey" (hetairoi). Llevaban coraza metálica, jabalina y espada, y eran expertos en la carga frontal.
  • Caballería ligera: Su misión era iniciar el combate y proteger los flancos de la falange.
  • Infantería: Incluía a la gente común y a los hipaspistas (infantería ligera).
  • Falange: Aquí estaban los hombres más fuertes, armados con sarissas. Combatían de frente, sin separar las líneas. Filipo los llamó "compañeros a pie del rey" (pezhetairoi).

Al principio, el ejército tenía 10.000 soldados, pero Filipo lo fue aumentando hasta alcanzar los 30.000. Era muy superior a otros ejércitos griegos en organización y disciplina. Filipo era muy estricto: obligaba a sus soldados a caminar 50 km diarios con todo su equipo, prohibió los vehículos y limitó los sirvientes. También realizaba campañas en invierno, algo inusual en esa época.

La falange macedonia era una formación pesada y lenta, ideal para terrenos llanos. Las primeras seis filas de la falange sostenían sus lanzas hacia el enemigo, creando una barrera impenetrable de puntas. Las lanzas de las filas de atrás sobresalían cada vez menos, formando una especie de "erizo" de lanzas. Las últimas filas sostenían sus lanzas hacia arriba, listas para cubrir bajas o girar para defenderse de ataques por la retaguardia.

Filipo también mejoró la maquinaria de guerra, como las catapultas (para lanzar piedras y fuego) y las torres móviles (para asediar murallas). Con este ejército tan bien preparado, su hijo Alejandro Magno pudo cumplir el sueño de su padre: conquistar Persia.

Archivo:Map Macedonia 336 BC-es
Extensión del reino de Macedonia a la muerte de Filipo.

Ciudad (fecha de ocupación) Ciudad (fecha de ocupación)
Guarnición macedonia Guarnición macedonia
Batallas importantes Batallas importantes      Reino de Macedonia      Territorios dependientes      Territorios de los molosos      Tesalia      Miembros de la liga de Corinto      Estados neutrales      Imperio Persa

¿Qué logros militares tuvo Filipo II?

Las ideas de Filipo de expandir Macedonia y su habilidad militar le trajeron grandes éxitos. Primero, fortaleció el poder de la monarquía macedonia dentro y fuera de sus fronteras. Venció a los peonios y ilirios en el 358 a.C., extendiendo sus dominios.

Luego, aprovechó la Guerra de los Aliados (357-355 a.C.) para expandirse. En el 357 a.C., tomó Anfípolis, una colonia ateniense que controlaba minas de oro. Ese mismo año, se casó con la princesa Olimpia de Epiro. En el 356 a.C., conquistó Pidna y Potidea. Después de derrotar a una alianza de tracios, ilirios y peonios, Filipo se sintió lo suficientemente fuerte como para proclamarse rey de Macedonia, con el nombre de Filipo II.

En el 355 a.C., conquistó Crénidas (a la que llamó Filipos), cerca de las minas de oro del monte Pangeo. Desde allí, controlaba la producción de oro y pudo acuñar sus propias monedas, lo que le permitió contratar muchos mercenarios.

También atacó Abdera y Maronea en la costa de Tracia. Con la conquista de Metone, donde perdió un ojo, terminó la primera fase de su expansión costera (354 a.C.). Intervino en Tesalia, donde tomó el puerto de Págasas. Aunque fue derrotado dos veces por Onomarco, Filipo lo venció en la batalla del Campo de Azafrán (352 a.C.), reorganizando Tesalia.

No pudo avanzar hacia el centro de Grecia porque los atenienses bloqueaban las Termópilas. Entonces, se retiró hacia Macedonia y luego hacia el noreste, extendiendo su influencia hasta el río Hebro (352-351 a.C.).

En el 350 a.C., atacó la península Calcídica. Conquistó Estagira y en el 348 a.C., destruyó Olinto, sometiendo la Calcídica a Macedonia. Filipo celebró un festival olímpico en Díon para festejar sus victorias.

Estos eventos llevaron a Atenas a buscar la paz. En el 346 a.C., Filipo llegó a un acuerdo con Faleco, el líder de los focidios, y entró en Grecia central. Las ciudades de Fócida fueron devastadas y Filipo fue admitido en la Anfictionía de Delfos, lo que le dio gran poder y prestigio en el mundo griego. Así, Filipo controló los asuntos de Grecia y el importante Oráculo de Delfos.

Atenas tuvo que aceptar la paz, conocida como la Paz de Filócrates. Esta paz garantizaba los territorios conquistados y establecía una alianza defensiva. El orador Isócrates animó a Filipo a dirigir sus ejércitos contra los persas.

A pesar de las advertencias de Demóstenes, los atenienses permitieron que Filipo consolidara su influencia en Grecia. Reorganizó Tesalia (343-342 a.C.) e intervino en Epiro. También avanzó por Tracia en el 342 a.C., sometiendo a los príncipes locales.

Demóstenes, que consideraba a los macedonios como "bárbaros", quería la guerra. Sus discursos, conocidos como Filípicas, avivaron la enemistad entre Atenas y Macedonia. La expansión macedonia en la región de los Estrechos alarmó a los atenienses, quienes, liderados por Demóstenes, declararon la guerra a Filipo (340 a.C.). Filipo asedió Perinto (340 a.C.) y Bizancio (339 a.C.), pero fracasó por falta de fuerzas navales. Sin embargo, aprovechó la cuarta guerra sagrada para resolver el conflicto en tierra. Nombrado líder de la Anfictionía, Filipo entró en Grecia central y venció a los tebanos y atenienses aliados en la batalla de Queronea (338 a.C.). En esta batalla, su hijo Alejandro, de 18 años, tuvo su primera acción militar.

Después de esta gran victoria, Filipo mostró gran sabiduría política al no humillar a los vencidos. Estableció su dominio sobre Grecia, formando la Liga de Corinto (337 a.C.). Esta Liga incluía a todos los Estados griegos, excepto Esparta, y garantizaba la paz y la autonomía de cada miembro. Filipo fue nombrado líder de la guerra contra Persia. Mientras se preparaba la expedición, Filipo fue asesinado.

¿Cómo murió Filipo II?

En el año 337 a.C., Filipo se divorció de Olimpia y planeaba casarse con una noble macedonia, Eurídice. Para calmar el descontento de los nobles de Molosia (de donde era Olimpia), organizó el matrimonio de su hija Cleopatra con Alejandro de Epiro, hermano de Olimpia.

Para la boda, se organizaron grandes fiestas en Egas, la primera capital de Macedonia. Durante la celebración, mientras Filipo se dirigía al teatro sin guardaespaldas, un joven noble macedonio llamado Pausanias, que era uno de sus guardaespaldas, lo atacó y lo hirió mortalmente. Filipo murió al instante. Pausanias intentó escapar, pero fue perseguido y asesinado por otros guardaespaldas de Filipo.

Las razones exactas del asesinato de Filipo II son un misterio y han sido debatidas por historiadores antiguos y modernos. El historiador Aristóteles mencionó que Pausanias actuó porque se sentía ofendido por personas cercanas al general Átalo, que era pariente del rey.

Otros historiadores, como Diodoro Sículo, siglos después, contaron versiones más elaboradas. También se ha especulado si su hijo Alejandro o su exesposa Olimpia sabían del plan o incluso lo impulsaron, ya que ellos fueron los principales beneficiados de su muerte. Sin embargo, muchos historiadores modernos dudan de estas teorías, ya que actuar así habría sido muy arriesgado.

El asesinato de Filipo II sigue siendo un enigma, con muchas teorías sobre quién pudo estar implicado, como:

Cada autor tiene sus propias ideas, pero la verdad sobre la muerte de Filipo sigue siendo un misterio.

Archivo:Philip II of Macedon CdM
Retrato de Filipo II de Macedonia en una medalla de la victoria (niketerion) del siglo II a. C.

¿Con quién se casó Filipo II y cuántos hijos tuvo?

Filipo II tuvo varios matrimonios y descendencia:

Primer matrimonio

Con Audata, una princesa iliria.

  • Hija: Cinane, quien se casó con Amintas IV.
Segundo matrimonio

Con Fila, hermana de Derdas.

  • No tuvieron hijos.
Tercer matrimonio

Con Nicesípolis de Feres (Tesalia).

  • Hija: Tesalónica de Macedonia. Su madre falleció poco después de su nacimiento, y Olimpia de Epiro la crió como si fuera su propia hija.
Cuarto matrimonio (aproximadamente en 358 a.C.)

Con Filina, posiblemente una noble de Tesalia.

  • Hijo: Filipo Arrideo, quien tenía algunas dificultades mentales debido a una enfermedad.
Quinto matrimonio (357 a.C.)

Con Polixena, quien luego cambió su nombre a Olimpia de Epiro.

Sexto matrimonio (339 a.C.)

Con Meda de Odesa, una princesa tracia.

Séptimo matrimonio (337 a.C.)

Con Cleopatra (conocida como Cleopatra Eurídice de Macedonia), sobrina de un noble llamado Atalo.

  • Hijos: Europa de Macedonia (nacida en 336 a.C.) y, según algunas fuentes, Cárano.

Después del asesinato de Filipo II, Cleopatra y Europa fueron asesinadas, supuestamente por orden de Olimpia.

Algunos autores antiguos también decían que Filipo era el padre de Ptolomeo I Sóter, el fundador de la dinastía ptolemaica, con una mujer que no era su esposa. Sin embargo, los historiadores modernos creen que esto no es cierto.

¿Qué descubrimientos arqueológicos se han hecho sobre Filipo II?

Archivo:Vergina Tombs Entrance
Entrada al Gran Túmulo, Museo Arqueológico de Vérgina.

El 8 de noviembre de 1977, el arqueólogo griego Manolis Andronikos encontró un sepulcro real intacto en la antigua Vergina. Los descubrimientos de esta tumba se mostraron en una exposición llamada La Búsqueda de Alejandro.

Al principio, se pensó que los restos de la tumba pertenecían a Filipo II. Sin embargo, algunos historiadores, como Eugene Borza, sugirieron que la tumba podría ser de su hijo, Filipo Arrideo. Las discusiones se centran en si las heridas del esqueleto coinciden con las heridas conocidas de Filipo II. La anquilosis (rigidez) de la rodilla y un orificio en el esqueleto encontrado coinciden con la herida de lanza que Filipo sufrió en el 339 a.C. y que lo dejó cojo.

En junio de 2015, un estudio de Theodore Antikas y Laura Wynn-Antikas apoyó la idea de que los huesos de la tumba II de Vergina eran de Filipo II, aunque no se pudo confirmar con pruebas de ADN. Sin embargo, en julio de 2015, otro estudio de Antonis Bartsiokas y Juan Luis Arsuaga defendió que los restos de Filipo II corresponden a los de un hombre de mediana edad hallado en la tumba I. La identidad de los restos sigue siendo un tema de debate entre los expertos.

Filipo II en el cine

Filipo II ha sido interpretado por actores en varias películas sobre la vida de su hijo Alejandro Magno. Por ejemplo, en la película Alejandro Magno (1956), fue interpretado por Fredric March. En la película Alejandro Magno (2004) de Oliver Stone, el actor Val Kilmer dio vida a Filipo II.

Fuentes de información sobre Filipo II

La mayor parte de lo que sabemos sobre Filipo II proviene de escritos de oradores griegos como Isócrates, Demóstenes y Esquines. Sus discursos a menudo muestran una visión negativa de Filipo II, ya que eran sus enemigos políticos. Sin embargo, sus textos son útiles porque a veces incluyen documentos de la época.

Las obras de los historiadores que vivieron en tiempos de Filipo II se han perdido en su mayoría. Solo tenemos pequeños fragmentos. Como fuentes secundarias, son importantes el libro XVI de la Biblioteca histórica de Diodoro Sículo y las biografías de Demóstenes y Foción escritas por Plutarco. También es valioso el resumen de Justino de las Historias Filípicas de Pompeyo Trogo.

Además de los textos, también se han encontrado inscripciones originales, especialmente de la ciudad de Delfos y la región de Ática, que nos dan información importante sobre Filipo II.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Philip II of Macedon Facts for Kids

kids search engine
Filipo II de Macedonia para Niños. Enciclopedia Kiddle.