Nellie Campobello para niños
Datos para niños Nellie Campobello |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francisca Ernestina Moya Luna | |
Nacimiento | 7 de noviembre de 1900 Villa Ocampo (México) |
|
Fallecimiento | 9 de julio de 1986 Progreso de Obregón (México) |
|
Sepultura | Durango | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, coreógrafa y poetisa | |
Seudónimo | Nellie Campobello y Kentaurka severu | |
Francisca Ernestina Moya Luna, más conocida como Nellie Campobello, nació el 7 de noviembre de 1900 en Villa Ocampo, Durango, México. Falleció el 9 de julio de 1986 en Progreso de Obregón, Hidalgo. Fue una importante escritora, coreógrafa y poetisa mexicana.
Nellie Campobello fue testigo de la Revolución mexicana y narró sus experiencias en sus obras. También fue una figura clave en el desarrollo del ballet en México. Por su forma de escribir, es considerada una de las primeras narradoras modernas del siglo XX en México.
Se dice que su nombre artístico, "Nellie Campobello", viene de "Nellie", el nombre de una perra de su mamá, y "Campobello", que podría ser una variación del apellido de su padrastro, Jesús Campbell Morton.
Contenido
¿Cómo fue la infancia de Nellie Campobello?
Nellie y sus hermanos pasaron su primera infancia en Villa Ocampo y luego en Hidalgo del Parral, Chihuahua. Estos lugares fueron el escenario de sus libros más famosos, como Cartucho y Las manos de Mamá.
A finales de 1923, después de la muerte de su madre, Rafaela Luna, la familia se mudó a la Ciudad de México. Fue en esta ciudad donde Nellie descubrió su pasión por la danza. Desarrolló una exitosa carrera y llegó a ser reconocida como la primera Prima Ballerina de México.
¿Qué hizo Nellie Campobello como bailarina y coreógrafa?
En 1923, Nellie Campobello comenzó su carrera como bailarina en la Ciudad de México junto a su hermana Gloria. Estudió con varios maestros importantes de danza.
El Ballet de masas 30-30
En noviembre de 1931, el gobierno de México le pidió a Campobello que creara una coreografía para celebrar el inicio de la Revolución mexicana. Quería que la danza mostrara el movimiento armado y sus logros, como la educación pública y la paz.
Nellie presentó el Ballet de masas 30-30 en el Estadio Nacional de México. En esta obra, estudiantes de la Escuela Plástica Dinámica (hoy Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello) y niños de primaria (que representaban al pueblo) participaron. Nellie, vestida de rojo, simbolizaba la Revolución. Este ballet viajó por todo el país como parte de las Misiones Culturales. También se presentó de nuevo para el presidente Lázaro Cárdenas en 1935.
Directora de la Escuela Nacional de Danza
En 1937, Nellie Campobello fue nombrada directora de la Escuela Nacional de Danza. Mantuvo este cargo hasta 1984, dedicando muchos años a la enseñanza y promoción de la danza.
Otras obras de danza y colaboraciones
Nellie Campobello creó muchas otras obras de danza, incluyendo La virgen de las fieras, Barricada y Tierra. También realizó coreografías folklóricas como Danza de los malinches y Ballet tarahumara.
Junto con Martín Luis Guzmán y José Clemente Orozco, fundó el Ballet de la Ciudad de México. Este ballet se presentaba en el Palacio de Bellas Artes y contó con la colaboración de artistas como Carlos Chávez. Entre sus alumnas destacaron importantes bailarinas como Guillermina Bravo y Amalia Hernández.
¿Cuáles son las obras literarias de Nellie Campobello?
Nellie Campobello no solo fue una gran bailarina, sino también una escritora talentosa.
¡Yo!
En 1929, publicó su primer libro de poemas, ¡Yo!, bajo su nombre de nacimiento, Francisca. Este libro contenía cinco poemas que, según los expertos, fueron importantes para el desarrollo de la crítica social en la literatura. Sus poemas tenían un ritmo que recordaba a la danza.
Cartucho
Su obra más conocida, Cartucho, relatos de la lucha en el norte de México, se publicó en 1931. Nellie escribió este libro para "vengar una injusticia". Quería defender la imagen de Francisco Villa, un líder revolucionario que fue muy importante en su infancia.
Cartucho está dividido en tres partes: "Hombres del norte", "Fusilados" y "En el fuego". Cada parte tiene relatos cortos sobre eventos y personas de Parral y Villa Ocampo, contados desde la perspectiva de una niña. Esta forma de narrar era muy original para la literatura de la Revolución mexicana. La obra muestra la vida de mujeres y niños durante la guerra, destacando su fuerza y cómo enfrentaban la realidad. También presenta a los hombres revolucionarios de una manera diferente, mostrando su lado humano.
Las manos de mamá
En 1937, publicó Las manos de mamá, un libro con relatos que giran en torno a la figura de la madre. La autora continuó usando un estilo narrativo fragmentado, que era una característica moderna de su escritura.
Colaboraciones en periódicos
Durante la década de 1930, Nellie Campobello escribió artículos de opinión para periódicos como Últimas noticias y El Universal Gráfico.
Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa
Este libro, publicado en 1940, es una crónica de la vida militar de Francisco Villa y de la región del Norte de México. Nellie conocía muy bien esta zona, por lo que su relato es muy cercano. Para escribirlo, investigó documentos y habló con personas que conocieron a Villa, como su viuda, Austreberta Rentería. Con esta obra, Nellie buscaba reivindicar a su héroe de la infancia.
Ritmos indígenas de México
En 1940, Nellie coescribió Ritmos indígenas de México con su hermana Gloria Campobello. Este libro, ilustrado por su hermano Mauro Rafael Moya, buscaba preservar las danzas de los pueblos indígenas de México, que Nellie conoció durante sus viajes por el país.
Mis libros
Publicado en 1960, Mis libros es una recopilación de las obras literarias de Nellie Campobello. Incluye un prólogo donde la autora reflexiona sobre sus escritos y su vida, además de sus libros de poesía y narrativa más importantes.
¿Qué pasó con Nellie Campobello al final de su vida?
En 1984, cuando tenía 84 años, Nellie Campobello desapareció de repente. También se perdieron algunas de sus pertenencias y valiosas pinturas. Años después, en 1998, una investigación de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal descubrió que Nellie había fallecido el 9 de julio de 1986 y que había sido enterrada en el Cementerio Progreso de Obregón en Hidalgo. Sus restos fueron luego trasladados a su lugar de nacimiento, Villa Ocampo, Durango, donde se encuentra su tumba.
¿Qué legado dejó Nellie Campobello?
El legado de Nellie Campobello es muy importante. En 1931, ella y su hermana Gloria Campobello fundaron la primera escuela pública de danza en México, por instrucciones del Secretario de Educación Pública. Esta escuela es hoy conocida como la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello, en honor a su gran contribución al arte y la educación en México.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Nellie Campobello Facts for Kids