Faraón para niños
Datos para niños Faraón de Egipto |
||||
---|---|---|---|---|
Cargo desaparecido | ||||
|
||||
![]() |
||||
Última faraona Cleopatra VII |
||||
Desde el 51 a. C. hasta el 30 a. C. | ||||
Ámbito | Antiguo Egipto | |||
Residencia | Varía según la época | |||
Duración | Vitalicio o hasta su abdicación | |||
Designado por | Herencia sanguínea | |||
Creación | 3150 a. C. | |||
Primer titular | Narmer | |||
Supresión | 30 a. C. | |||
Faraón era el título que se le daba al rey en el Antiguo Egipto. Para los antiguos egipcios, el primer faraón fue Narmer, también conocido como Menes, quien gobernó alrededor del año 3150 a.C. La última faraona fue Cleopatra VII, quien reinó del año 51 al 30 a.C.
El término "faraón" proviene de la expresión egipcia antigua pr-ꜥꜣ, que significa "casa grande". Al principio, esta palabra se refería al palacio real. Con el tiempo, especialmente a partir del Imperio Nuevo (alrededor del 1500 a.C.), el término comenzó a usarse para referirse directamente al gobernante.
Los faraones eran vistos como figuras muy importantes y casi divinas. Durante las primeras dinastías, se les identificaba con el dios Horus. Más tarde, a partir de la dinastía V, también se les consideraba "hijos del dios Ra". Generalmente, no eran considerados dioses mientras vivían. Era después de su muerte cuando se creía que se unían al dios Osiris, obteniendo así la inmortalidad y un estatus divino.
Contenido
¿Qué significa la palabra Faraón?
La palabra "faraón" viene del egipcio antiguo pr ꜥꜣ, que significa "casa grande" o "gran casa". Esta expresión se formaba con dos jeroglíficos: pr (casa) y ꜥꜣ (grande o alto).
Al principio, "casa grande" se usaba para hablar de los edificios de la corte o del palacio real. Era similar a cómo hoy se usa "Kremlin" o "Casa Blanca" para referirse a los gobiernos de Rusia o Estados Unidos.
A partir de la Dinastía XII, la frase "Gran casa, que viva, prospere y esté en salud" se usaba como un deseo de bienestar para el palacio, no para la persona del rey.
El título de Faraón a través del tiempo
Fue durante el reinado de Tutmosis III (aproximadamente 1479-1425 a.C.), en el Imperio Nuevo, cuando "faraón" empezó a usarse para referirse a la persona que gobernaba.
La primera vez que pr ꜥꜣ se usó para dirigirse directamente al gobernante fue en una carta a Akenatón (quien reinó c. 1353-1336 a.C.). Durante la dinastía XVIII (siglos XVI al XIV a.C.), "faraón" se convirtió en una forma respetuosa de llamar al gobernante.
Más tarde, alrededor de la dinastía XXI (siglo X a.C.), el término "faraón" se añadió a otros títulos antes del nombre del gobernante. En la Dinastía XXV (siglos VIII a VII a.C.), se convirtió en el título principal que se ponía antes del nombre del rey.
Otros títulos importantes para el rey eran nswt (rey), jty (monarca o soberano), nb (señor) y qꜣ (gobernante).
Historia de los Faraones de Egipto

La historia de los faraones y la del propio Egipto están muy unidas. El sacerdote egipcio Manetón, que vivió alrededor del año 300 a.C., escribió una historia de Egipto. Él agrupó a los más de trescientos reyes conocidos en "dinastías", un término que los historiadores siguen usando hoy. Gracias a fragmentos de su obra, conocemos las treinta dinastías en las que Manetón dividió la historia de Egipto.
Desde Menes (3100 a.C.) hasta el 2600 a.C., el poder de los reyes no siempre fue fuerte y la nobleza local a veces lo desafiaba. Por ejemplo, en la dinastía II, los reyes perdieron poder y tuvieron que enfrentar revueltas.
El Imperio Antiguo: La época dorada
Entre el 2600 y el 2200 a.C., la figura del faraón se hizo muy fuerte. Los reyes se convirtieron en gobernantes absolutos con derecho divino. Esta fue la época más importante de la monarquía egipcia, conocida como el Imperio Antiguo. Sin embargo, este periodo terminó con la debilidad de los últimos reyes de la dinastía VI, lo que permitió que la nobleza y los gobernadores locales tomaran el poder. Esto llevó a un tiempo de inestabilidad, conocido como el primer periodo intermedio de Egipto.
El Imperio Medio: Desafíos y cambios
La situación tardó más de un siglo y medio en mejorar. Aunque una nueva dinastía de reyes fuertes, la dinastía XII, tomó el control, siempre existió el riesgo de un golpe de Estado. Se sabe que un rey, Amenemhat I, fue asesinado por nobles ambiciosos. La estabilidad del Imperio Medio terminó de forma similar al Imperio Antiguo, debido a la debilidad de los reyes y el creciente poder de los líderes locales, además de la llegada de pueblos extranjeros.
El Imperio Nuevo: Faraones famosos y expansión
La siguiente etapa de calma y prosperidad llegó alrededor del 1500 a.C., con el Imperio Nuevo. En este periodo, gobernaron algunos de los faraones más conocidos. Ellos lograron crear un gran imperio colonial en Siria-Palestina y Kush (Nubia), y tuvieron contacto con otros pueblos del Oriente Próximo. Sin embargo, estos reyes también enfrentaron un peligro: el gran poder de los sacerdotes del dios Amón.
Periodo Tardío y el fin de los Faraones
Después del Imperio Nuevo, Egipto ya no volvió a ser un gran imperio. Durante más de cuatrocientos años, hubo periodos difíciles donde convivieron varios faraones al mismo tiempo, y el país fue invadido por libios, nubios y asirios. La dinastía XXVI intentó recuperar el esplendor del Imperio Antiguo, pero la conquista persa lo impidió.
Después de esto, los invasores aqueménidas, macedonios y lágidas (de la dinastía Ptolemaica) intentaron adaptarse a las costumbres egipcias y aceptaron ser considerados divinos.
El último faraón egipcio reconocido fue la famosa reina Cleopatra. Los faraones ptolemaicos, que eran de origen extranjero, se mantuvieron en Alejandría y, aunque respetaron las tradiciones, con el tiempo hicieron que los egipcios se sintieran menos libres. Por eso, cuando Egipto pasó a formar parte del Imperio romano, muchos egipcios no vieron un gran cambio, pues sentían que los verdaderos faraones ya no estaban con ellos desde hacía mucho tiempo.
Símbolos de poder del Faraón
Los faraones usaban muchos objetos y vestimentas especiales para mostrar su poder y su conexión con lo divino.
Coronas del Faraón

Las coronas eran un símbolo muy importante para los faraones. Había varios tipos, cada una con un significado especial:
- La Corona Hedjet o Corona Blanca: Representaba al Alto Egipto.
- La Corona Desheret o Corona Roja: Representaba al Bajo Egipto.
- La Corona Sejemty o Corona Doble: Era la unión de las dos coronas anteriores y simbolizaba el Egipto unificado.
- La Corona Atef o Corona Osiriaca: Se usaba en rituales funerarios y estaba relacionada con el dios Osiris.
- La Corona Jepresh o Corona Azul: Su significado no es del todo claro, pero se usó mucho a partir del Imperio Nuevo.
- La Corona Shuty o Corona Emplumada: Con el tiempo, la usaron las Grandes Esposas Reales y las Divinas Adoratrices.
- La Corona Hemhem o Triple Atef: Formada por tres coronas Atef, parecía tener una función relacionada con el sol.
Cetros del Faraón
Los cetros también eran símbolos de poder. Cada uno tenía una función que mostraba la autoridad del faraón:
- El Cetro Nejej: Era un símbolo muy antiguo del estado, con forma de flagelo o mayal. Se usaba en ceremonias y se asociaba a menudo con el dios Osiris.
- El Cetro Heka: Siempre acompañaba al Nejej. Tenía la forma de un cayado de pastor. Simbolizaba cómo el faraón guiaba a su pueblo, al igual que un pastor guía a su rebaño. El faraón a menudo aparecía con los brazos cruzados, llevando un Nejej y un Heka, mostrando su poder sobre la tierra y el pueblo.
- El Cetro Sejem: Lo usaban tanto reyes como nobles, y representaba la fuerza y la energía mágica de quien lo portaba.
El Trono Real
La ceremonia de coronación del faraón se hacía en Menfis, la primera capital del reino unido. El futuro rey era elevado al rango de dios y recibía los cetros Heka y Nejej, símbolos de su poder. Luego, se sentaba en el trono, que estaba hecho con papiros (símbolo del norte) y lotos (símbolo del sur), y se le ponían las coronas del Alto y Bajo Egipto, y finalmente la Doble Corona.
Otros símbolos importantes
Además de las coronas y los cetros, el faraón usaba otros símbolos:
- La barba postiza: La usaban en ocasiones importantes, ya que se identificaban con Osiris, el primer gran rey egipcio, quien era representado con una barba similar.
- El uraeus y el buitre: El uraeus era una cobra, símbolo de la diosa Uadyet (patrona del Bajo Egipto). El buitre era el animal de la diosa Nejbet (patrona del Alto Egipto). Juntos, representaban la unión de las "Dos Tierras" (Alto y Bajo Egipto) en la persona del faraón.
- Cola de toro o de león: Simbolizaba la fuerza y la capacidad creadora del rey.
También usaban muchos tipos de collares, pendientes, cinturones, sandalias y vestiduras de lino, que hacían que la imagen del faraón fuera muy impresionante para la gente común.
La Familia Real del Faraón

Junto al faraón, siempre estaba su Gran Esposa Real, que era como una reina y era muy importante para mantener el linaje real. La Gran Esposa Real tenía un papel político en la corte y también un papel religioso, participando en muchas ceremonias y festividades.
Los egipcios creían que la legitimidad para gobernar venía a través de la mujer. Por eso, las Grandes Esposas Reales eran un apoyo fundamental para el faraón. Era común que los faraones se casaran con las hijas de su antecesor (a veces sus hermanas o medias hermanas) para asegurar su derecho al trono.
A lo largo de la historia egipcia, hubo reinas muy importantes. Algunas llegaron a gobernar solas después de la muerte de sus esposos, como Hatshepsut. Otras tuvieron un papel político o religioso muy influyente, y su poder fue clave en muchos momentos de la historia de Egipto.
Aunque los antiguos egipcios solían tener una sola esposa, el faraón, como símbolo de su poder, podía tener varias mujeres. Además de la Gran Esposa Real, el faraón podía tener otras esposas y mujeres en su corte. En las primeras dinastías, había muchas esposas secundarias. A partir del Imperio Nuevo, los reyes tenían grandes residencias para sus mujeres, incluyendo princesas de otros países. Estas residencias reales eran más abiertas que los harenes de otras culturas.
Las reglas para la sucesión al trono no siempre fueron las mismas. Durante la Dinastía XVIII, la "Hija del Dios" (relacionada con el dios Amón) se volvió muy importante, siendo la única que podía dar un heredero al faraón. Sin embargo, la sucesión generalmente se daba a un hijo varón, incluso si no era hijo de la Gran Esposa Real. Si el sucesor venía de una esposa de menor rango, debía casarse con una hija de la Gran Esposa Real del rey anterior. Esto ocurrió con Hatshepsut y Tutmosis II, y también con Tutankamón, quien se casó con una hija de Ajenatón y Nefertiti.
El futuro de las hijas dependía del rango de su madre: si eran hijas de una reina, podían heredar su cargo o vivir solteras; si eran hijas de una esposa secundaria, podían casarse con un noble o vivir en la residencia real.
Faraones Famosos
A lo largo de los tres mil años de civilización egipcia, hubo todo tipo de faraones: grandes líderes, constructores, algunos que enfrentaron muchos desafíos, y otros que fueron muy pacíficos.
Algunos de los faraones más conocidos son:
Faraones en el Cine y la Literatura
- Faraón, una película polaca de 1966, dirigida por Jerzy Kawalerowicz.
- Faraón, una novela del escritor polaco Bolesław Prus en la que se basó la película.
Véase también
En inglés: Pharaoh Facts for Kids