Youssef Chahine para niños
Datos para niños Youssef Chahine |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en árabe | يوسف جبرائيل شاهين | |
Nacimiento | 25 de enero de 1926 Alejandría (Egipto) |
|
Fallecimiento | 27 de julio de 2008 El Cairo (Egipto) |
|
Causa de muerte | Hemorragia cerebral | |
Nacionalidad | Egipcia | |
Religión | Iglesia católica | |
Lengua materna | Árabe | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Actor, director de cine, guionista, productor de cine, guionista de cine y realizador | |
Área | Producción cinematográfica, actuación, dirección cinematográfica y guión cinematográfico | |
Años activo | 1950-2004 | |
Sitio web | youssefchahine.us | |
Distinciones |
|
|
Youssef Gabriel Chahine (en árabe: يوسف شاهين) fue un famoso director de cine, actor y productor de Egipto. Nació el 25 de enero de 1926 y falleció el 27 de julio de 2008.
Chahine trabajó en el cine desde los años 50 hasta su muerte. Recibió un premio especial en el Festival de Cannes por toda su carrera. Se le considera uno de los pioneros del cine realista en Egipto. Sus películas a menudo exploraban temas sociales importantes.
Contenido
Youssef Chahine: Un Director de Cine Egipcio Famoso
Sus Primeros Años y Estudios
Youssef Gabriel Chahine nació en Alejandría, Egipto. Su familia era cristiana. En su casa se hablaban varios idiomas. Youssef fue a escuelas privadas y a un instituto de élite llamado Victoria College en Alejandría.
Desde pequeño, a Chahine le encantaba el mundo del arte y la actuación. Cuando tenía 9 años, su hermano mayor falleció.
De joven, Chahine estudió en la Universidad de Alejandría. Después, convenció a sus padres para ir a Hollywood y estudiar actuación. Estuvo en Los Ángeles de 1946 a 1948, estudiando en el colegio Pasadena Playhouse.
Cuando regresó a Egipto, trabajó como aprendiz con el director de documentales italiano Gianni Vernuccio. También conoció a Alvisi Orfanelli, quien fue su mentor.
Su Carrera en el Cine
El cine egipcio ha sido muy importante desde los años 30. Se le conoce como el "Hollywood" de Oriente Medio. Sus películas se veían en muchos países árabes. En este ambiente, Chahine hizo su primera película, Baba Amine (Papa Amine), en 1950.
En 1953, Youssef Chahine trabajó con el actor Omar Sharif, que en ese momento no era muy conocido. Fue en su película Sera’a fil Wadi (Lucha en el Valle). Para 1958, su fama como una nueva promesa del cine árabe creció con Bab el Hadid (La Puerta de Hierro).
Las películas de Chahine a menudo mostraban una visión crítica de la sociedad egipcia de su tiempo. Usaba historias épicas para hablar de eventos históricos y también para reflexionar sobre el presente. Aunque era muy popular en el mundo árabe, no era tan conocido en Occidente. Esto cambió cuando el escritor francés Jean-Louis Bory empezó a mostrar sus películas en París.
A partir de 1960, el gobierno egipcio hizo cambios en la industria del cine. Se creó la Organización General del Cine en 1961. El estado pasó a ser dueño de los estudios y cines. La primera película importante producida por el estado fue An-nasir Salah ad-Din (Saladino, el victorioso) de Chahine, en 1963. Esta película tenía un mensaje fuerte sobre la unidad árabe de la época.
La Organización Nacional del Cine también produjo otras películas de Chahine. Algunas de ellas fueron Fagr yaum gadid (Amanecer de un Nuevo Día) en 1964, Al-ard (La Tierra) de 1969 y Al-ikhtiyar (La Elección) de 1970.
Chahine se mudó por un tiempo al Líbano. Allí hizo una comedia musical muy apreciada, Bayya' al-khawatim (El Vendedor de Anillos) en 1965. También hizo una película en colaboración con España, Egipto y Líbano, llamada Rimal al-dhahabc (Arenas de Oro) (1967). Como no tuvo éxito, regresó a Egipto.
Después de la Guerra de los Seis Días, Chahine dirigió la primera película coproducida por Egipto y la Unión Soviética. Se llamó Al-Nas f’il Nil (Gente del Nilo) y se estrenó en 1972. Contaba la historia de la construcción de la presa de Asuán. Mientras tanto, Chahine también dirigió Al-qadiya 68 (El Proceso 68) en 1968. Esta película mostraba el sentimiento nacionalista de la época, pero también era muy crítica, lo que le causó problemas con la censura.
En 1969, hizo Al-Ard (La Tierra), que ya mencionamos. Esta película se inspiró en la vida rural de los años 30. Chahine la usó para hacer comparaciones críticas con la realidad árabe de su tiempo. Esto también le trajo problemas con el gobierno. Chahine siguió haciendo películas críticas como Al-Ikhtiyar (1970) y al-'Usfur (El Gorrión) en 1973. En El Gorrión, Chahine usó una historia simbólica para criticar la separación entre la gente culta y el resto de la sociedad egipcia. Esta película también fue censurada.
La Trilogía Autobiográfica
A mediados de los años 70, Chahine tuvo un problema de salud. Después de recuperarse, empezó a hacer una serie de tres películas sobre su propia vida. Estas películas son: Iskindria…Leh? (Alejandría… ¿Por qué?) de 1978, Hadota Misreya (Un Cuento Egipcio) en 1982, y Iskindiriah Kaman Oue Kaman (Alejandría Otra Vez y Para Siempre) en 1990.
Con Iskindria…Leh?, Chahine ganó un premio especial en el Festival Internacional de Cine de Berlín. La película cuenta historias de amor en Alejandría en 1942, durante la Segunda Guerra Mundial. Chahine mostró muy bien cómo era la vida de la gente en esa época. La película retrata una Alejandría con muchas culturas y religiones diferentes.
La segunda película, Hadota Misreya, es muy personal. En ella, Chahine habla de sus problemas de salud, su familia y su trabajo como director. Esta película le dio reconocimiento internacional.
El Cine Egipcio en los Años 90 y la Obra de Chahine
En los años 90, el cine egipcio enfrentó desafíos. Había menos mercados y era difícil competir con el cine de Estados Unidos o la India. La televisión se hizo más popular, y el gobierno apoyó menos al cine. Por eso, los cineastas árabes buscaron financiación en Europa. Esto permitió a directores como Chahine seguir haciendo películas, a menudo en colaboración con Francia.
A principios de los 90, Chahine empezó a tratar temas más complejos en sus películas. Al-Mohager (El Emigrante), de 1994, se inspiró en una historia antigua. Fue un éxito en Egipto, pero un tribunal ordenó retirarla de los cines. Esto ocurrió por una queja de un grupo que consideró que la película no era apropiada. Chahine se sintió muy molesto, diciendo que no hacía películas para esconderlas.
Después de esto, los temas de Chahine se volvieron aún más desafiantes. Un ejemplo es Al-Massir (El Destino), de 1997. Esta película se desarrolla en la España árabe del siglo XII. Trata sobre el filósofo Averroes y los desafíos que enfrentó. La película fue muy bien recibida en Europa. El mensaje de Chahine era claro: defendía la libertad de expresión.
Al-Massir se estrenó en el 50.º Festival de Cine de Cannes en 1997. Allí, Chahine recibió un premio por toda su trayectoria. A pesar de esto, en Egipto, Chahine siguió enfrentando desafíos de grupos que no estaban de acuerdo con algunos temas de sus películas. La industria del cine egipcio sufrió mucho en los años 90. Chahine dijo en una entrevista que pasaba mucho tiempo luchando por sus películas.
La Obra de Chahine Después del 11 de Septiembre
Chahine participó en una película internacional en 2002 sobre los eventos del 11 de septiembre de 2001. La película se llamó 11’09”01 – September 11. Chahine fue uno de los once directores que hicieron un cortometraje sobre la tragedia.
En 2004, su película Alexandria… New York fue otra historia inspirada en su vida. Trata sobre un director egipcio que viaja a Nueva York y conoce a su hijo, de quien no sabía nada.
Fallecimiento
A los 81 años, Chahine había terminado su película número 45, Heya Fawda (¿Es Esto Caos…?). Esta película fue seleccionada para el Festival Internacional de Cine de Venecia y el Festival Internacional de Cine de Toronto. En junio de 2008, Chahine entró en coma debido a una hemorragia cerebral. Permaneció en coma durante un mes y falleció en julio de 2008.
Reconocimientos y Premios
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1997 | Premio del 50.º aniversario: | - | Ganador |
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
2002 | Premio UNESCO | 11'09"01 September 11 | Ganador |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Youssef Chahine Facts for Kids