San Lesmes para niños
Datos para niños San Lesmes |
||
---|---|---|
Historial | ||
Tipo | Carabela | |
Operador | Armada Española | |
Baja | 1526 | |
Destino | Desaparecida en el Pacífico | |
Características generales | ||
Tonelaje | 80 toneladas | |
Propulsión | Vela | |
Tripulación | 50-60 marineros | |
La San Lesmes fue una carabela, un tipo de barco de vela usado para explorar. Formó parte de la expedición de García Jofre de Loaísa en el siglo XVI. Esta expedición buscaba una ruta hacia las islas Molucas (conocidas por sus especias) navegando hacia el oeste.
En 1525, Francisco de Hoces era el capitán de la carabela San Lesmes. Mientras estaban cerca de la Isla Grande de Tierra del Fuego, su barco se separó del resto de la expedición. Se dice que Hoces pudo haber visto un paso marítimo que conecta el Océano Atlántico con el Océano Pacífico. Este paso, que se encuentra al sur de América, es conocido en España como el «mar de Hoces». Sin embargo, hoy en día se cree que la San Lesmes no llegó tan al sur como el cabo de Hornos. Años después, el explorador inglés Francis Drake cruzó una zona similar, por lo que en muchos lugares se le llama pasaje de Drake.
Después de cruzar el estrecho de Magallanes, la San Lesmes se separó de nuevo de la expedición principal. Desapareció en el Océano Pacífico en el año 1526.
Mucho tiempo después, en el siglo XX, se encontraron posibles restos de la San Lesmes en Amanu, una isla del archipiélago de Tuamotu. Algunas ideas sugieren que la tripulación pudo haber sobrevivido. Se cree que quizás continuaron su viaje hasta Australia o se quedaron en islas cercanas a Amanu. Esto podría explicar algunas influencias culturales que se encontraron incluso en Nueva Zelanda.
Contenido
Características de la Carabela San Lesmes
La carabela San Lesmes tenía un tamaño de 80 toneladas. Esto significa que podía transportar una carga de ese peso. Su sistema de propulsión era la vela, lo que la hacía depender del viento para moverse.
Tripulación y Capitanes
La tripulación de la San Lesmes estaba formada por entre 50 y 60 marineros. La mayoría eran de Galicia, una región de España. También había algunos marineros de País Vasco y de Flandes. El capitán inicial fue Francisco de Hoces, pero más tarde fue reemplazado por Diego Alonso de Solís.
¿Qué le pasó a la San Lesmes?
La desaparición de la San Lesmes en el Pacífico ha dado lugar a varias ideas sobre su destino.
La Idea de Roger Hervé
Roger Hervé fue un experto en mapas de la Biblioteca Nacional de Francia. En 1982, escribió un libro donde sugería que la San Lesmes siguió navegando hacia el oeste. Él pensaba que la carabela intentaba llegar a las islas Molucas y que en su camino encontró Nueva Zelanda y Tasmania. Desde allí, según su teoría, bordearon la costa este de Australia hacia el norte. Hervé creía que la tripulación fue capturada por los portugueses, quienes protegían sus rutas comerciales.
Esta idea sugiere que exploradores españoles y portugueses pudieron haber descubierto la costa oriental de Australia mucho antes que el famoso navegante británico James Cook.
La Idea de Robert Langdon
En 1929, se encontraron cuatro cañones en los arrecifes de Amanu. Uno de ellos fue llevado a un museo, pero luego desapareció. Años después, en 1969, se recuperaron dos cañones más. Aunque no se pudo confirmar su origen exacto, parecían ser cañones españoles del siglo XVI. Las historias orales de Amanu cuentan que algunas familias descienden de los supervivientes de un naufragio de esa época.
Robert Langdon, un investigador de la Universidad de Canberra, estudió todos los barcos desaparecidos en el Pacífico en el siglo XVI. En su libro The Lost Caravel (La carabela perdida), publicado en 1975, llegó a la conclusión de que los cañones de Amanu solo podían ser de la San Lesmes.
Langdon propuso que la San Lesmes se desvió de su ruta por una tormenta y encalló en los arrecifes de Amanu. Para poder mover el barco, la tripulación habría tirado los cañones al mar. Luego, el barco, ya dañado, habría llegado a otras islas como Anaa y Raiatea. Allí, los marineros se habrían establecido para reparar el barco o construir uno nuevo. Algunos de ellos habrían continuado su viaje hasta Nueva Zelanda.
Langdon también sugirió que los náufragos y sus descendientes tuvieron una gran influencia en las islas donde se quedaron. Esto podría explicar por qué algunos exploradores europeos encontraron habitantes con piel y ojos claros o cabello rubio o rojizo. También se notaría una influencia en la religión, con la aparición de ideas similares a las de la creación del mundo y la Santísima Trinidad. Además, la forma de construir algunas canoas y graneros en Nueva Zelanda podría tener relación con las técnicas de construcción de barcos y hórreos (graneros tradicionales) de España.
Galería de imágenes
-
San Lesmes.jpg
Representación artística de la carabela San Lesmes.