robot de la enciclopedia para niños

Evangelización en la Nueva España para niños

Enciclopedia para niños

La evangelización en la Nueva España fue un proceso histórico muy importante. Consistió en la predicación, enseñanza y establecimiento de la fe católica en los territorios que hoy conocemos como México y otras partes de América. También incluyó la transmisión de la cultura europea. La religión católica fue clave para la expansión de la monarquía hispánica, ya que la Iglesia de Roma era una aliada política de los españoles. Ellos justificaban sus acciones diciendo que era un mandato divino llevar la fe a quienes no la conocían.

La Evangelización en la Nueva España

Archivo:TwelveFranciscansSMA
Fresco de los apóstoles de México en el convento de San Miguel Arcángel de Huejotzingo.

En la Nueva España, enseñar la religión era muy necesario porque había grandes poblaciones en Mesoamérica con sus propias creencias y formas de gobierno. Algunas de sus prácticas no eran aceptadas por los principios religiosos europeos. Millones de personas debían aprender el catolicismo para integrarse a las costumbres europeas.

España a principios del siglo XVI todavía tenía un fuerte deseo de llevar la fe católica y la cultura europea a todas las tierras, siguiendo las enseñanzas de Jesucristo.

Los reyes españoles, como Carlos I, impulsaron este proceso. Los protagonistas principales fueron los frailes de las órdenes mendicantes. Ellos no solo se encargaron de la parte espiritual, sino que también hicieron grandes esfuerzos en arquitectura, pintura, música y teatro. Además, aprendieron lenguas indígenas y tradujeron textos para comunicarse mejor. También intentaron que las personas de Mesoamérica adoptaran el estilo de vida europeo.

¿Por qué fue importante la evangelización?

Archivo:Portada del Convento Franciscano Huejotzingo ( C Garza)
Portada del convento franciscano de Huejotzingo, Puebla, México.

La enseñanza de la religión fue fundamental en la Nueva España. Había muchas comunidades en Mesoamérica con sus propias creencias y formas de gobierno. Algunas de sus costumbres eran muy diferentes a las europeas. Por eso, la Monarquía hispánica buscaba que millones de personas aprendieran el catolicismo. Esto tenía tres objetivos principales: la salvación de sus almas, que creyeran en la fe católica y que se integraran a las costumbres europeas.

Los primeros misioneros y sus tareas

El Papa Alejandro VI dio permiso a los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón) para evangelizar a los habitantes de las tierras que Cristóbal Colón había descubierto. Este permiso se dio en 1493.

Hernán Cortés pidió al rey Carlos I que enviara misioneros de las órdenes de San Francisco y Santo Domingo. Estos misioneros debían tener muchos poderes para enseñar la religión católica a los pueblos recién conquistados. Los religiosos de estas órdenes ya tenían experiencia en misiones y fueron elegidos para liderar esta tarea en la Nueva España. Se les dio la autoridad para administrar sacramentos (como el bautizo y el matrimonio) y manejar fondos económicos.

El 25 de abril de 1521, el Papa León X autorizó a las órdenes mendicantes a realizar la misión en los nuevos territorios. Un año después, el 9 de mayo de 1522, el Papa Adriano VI confirmó esta autoridad al rey Carlos I.

Archivo:Catedral de México
La Catedral fue un símbolo del poder religioso. Fue construida entre 1572 y 1813.

El 15 de mayo de 1524, llegó al puerto de Veracruz un grupo de doce franciscanos, conocidos como los Doce apóstoles de México. Entre ellos estaban Martín de Valencia y Toribio de Benavente (Motolinía). Su llegada y el primer contacto con los sabios indígenas fueron registrados por Bernardino de Sahagún en su obra Colloquios y doctrina christiana.

Las principales órdenes religiosas

Por petición de Hernán Cortés, llegaron a la Nueva España el 19 de enero de 1523 tres franciscanos: Pedro de Gante, Juan de Tecto y Juan de Aora. Pedro de Gante fundó hospitales y escuelas, estableció un convento y enseñó artes y oficios a los nativos. Trabajó por casi cincuenta años hasta su muerte en 1572. El 13 de mayo de 1524, llegó otro grupo de franciscanos liderados por fray Martín de Valencia. Ellos defendieron a los indígenas y sus tierras, estableciéndose principalmente en Michoacán y Puebla.

Algunos franciscanos importantes fueron:

  • Juan de Zumárraga: Fue el primer obispo de México. Luchó contra las antiguas creencias indígenas, destruyendo muchos templos y códices. Tuvo un papel importante en la historia de la Virgen de Guadalupe para acercar a los indígenas al catolicismo.
  • Vasco de Quiroga: Se estableció en Pátzcuaro y luego en Valladolid. Fundó el Colegio de San Nicolás Obispo y ayudó a organizar comunidades de artesanos y campesinos. Por eso, los indígenas purépechas lo llamaron "Tata Vasco".

Los dominicos llegaron en 1526 y establecieron sus misiones en Oaxaca y Chiapas. Bartolomé de las Casas fue un dominico importante que defendió los derechos de los indígenas. En 1542, escribió al rey sobre la situación de los indígenas en la Nueva España, y estas cartas se recopilaron en su obra "Brevísima relación de la destrucción de las Indias". Sus ideas tuvieron un gran impacto y se reflejaron en las Leyes de Indias de 1552.

Los agustinos fueron la tercera orden importante, llegando en 1533. Se extendieron por la Mixteca, el Estado de Guerrero, la Huasteca de San Luis Potosí y Veracruz, y luego a Michoacán. Gracias a donaciones, la orden obtuvo grandes propiedades que se convirtieron en haciendas. Estas tres órdenes fueron las más influyentes y construyeron grandes edificios religiosos que aún se pueden ver hoy.

Otras órdenes menos numerosas se dedicaron a atender hospitales y escuelas, como los juaninos, los hipólitos, los carmelitas y los mercedarios. También hubo órdenes femeninas como las clarisas. El Hospital de Jesús fue el hospital más grande de la capital durante siglos.

Los monasterios: centros de enseñanza

Los monasterios mendicantes en México fueron edificios especiales creados por los frailes en el siglo XVI para la evangelización. Se basaron en los modelos europeos, pero añadieron elementos nuevos como la cruz atrial y la capilla abierta. También se caracterizaban por su apariencia fuerte, como si fueran fortalezas.

Estos edificios fueron diseñados para un gran número de personas. Pronto se convirtieron en centros de enseñanza para las comunidades, donde se aprendían las costumbres europeas, el idioma castellano, diversos artes y oficios, y se ofrecían servicios de salud y funerarios.

La Virgen de Guadalupe: un símbolo de fe

Archivo:Virgen de guadalupe1
La Virgen de Guadalupe es una imagen religiosa en México. Se la venera como una imagen milagrosa en un ayate.

La evangelización en la Nueva España fue un desafío, especialmente al principio, cuando las costumbres prehispánicas aún eran muy fuertes. En este ambiente, en 1531, apareció la Virgen de Guadalupe. Con el tiempo, se convirtió en un símbolo de la nación y fue muy importante para la evangelización.

Según la tradición, el 9 de diciembre de 1531, un indígena llamado Juan Diego Cuauhtlatoatzin (hoy santo) se dirigía a Tlatelolco para escuchar la doctrina católica. La Virgen se le apareció para pedirle que se construyera un santuario en el cerro del Tepeyac. La Virgen le pidió a Juan Diego que hablara con el obispo de México, fray Juan de Zumárraga, para pedirle la construcción del templo. El obispo no le creyó al principio y le pidió una señal.

Pocos días después, el 12 de diciembre, la Virgen se le apareció de nuevo a Juan Diego y le dijo que su tío había sanado. Le pidió que recogiera flores en la cumbre del Tepeyac como señal para el obispo. Juan Diego llevó las rosas de Castilla en su manto al obispo, y en el manto apareció estampada la imagen de la Virgen de Guadalupe. El obispo consideró esto una señal divina y ordenó que la imagen se mostrara al público.

Esta historia se relató años después en el Nican Mopohua, escrito en náhuatl. Juan Diego murió en 1548 y fue reconocido como santo en 2002. La primera Basílica de Guadalupe se inauguró en 1708. La Virgen de Guadalupe fue nombrada "Patrona de México" y "Emperatriz de América". La actual Basílica se inauguró en 1976.

La imagen de la Virgen de Guadalupe ha sido muy importante en la historia de México. Es un símbolo muy querido por el pueblo, y su fiesta (12 de diciembre) es muy celebrada.

La Iglesia y el gobierno español

Archivo:Francisco Xavier Clavijero
Francisco Xavier Clavijero, intelectual y jesuita de la Nueva España, fue expulsado en 1767.

Cuando la familia Borbón llegó al trono español en 1700 con Felipe V, surgieron conflictos con la Iglesia. En 1717, el rey prohibió la fundación de nuevos conventos en América, y en 1734 se les impidió recibir nuevos miembros por diez años.

Fernando VI tuvo una política más conciliadora con la Iglesia. Sin embargo, su sucesor, Carlos III, aplicó políticas más estrictas. En 1767, el rey decidió expulsar a los jesuitas, lo que afectó mucho el sistema educativo de la Nueva España, ya que ellos eran los principales educadores. El ejército llevó a los jesuitas al destierro y controló las protestas populares contra esta medida.

Más tarde, se aplicó una ley que afectó la economía de la Iglesia, ya que se le exigió vender propiedades y cobrar préstamos. Los fondos recaudados se usaron para fortalecer el ejército español.

El poder económico de la Iglesia

Archivo:Merida-cathedral
La Iglesia obtuvo mucho dinero a través de donativos, con los que construyó catedrales como la de San Ildefonso de Yucatán.

La Iglesia en España se dividía en dos grupos: el clero secular (sacerdotes que no pertenecen a una orden y están bajo la autoridad de los obispos) y el clero regular (órdenes religiosas de hombres y mujeres). Esta estructura llegó a la Nueva España.

El diezmo fue la base de la economía de la Iglesia en la Nueva España. Era un impuesto que equivalía a la décima parte de las ganancias de cada persona al año, incluyendo propiedades, ganado y comercio. La mayor parte del diezmo se usaba para las necesidades de los sacerdotes y para pagar tributo a la corona.

Muchas órdenes religiosas acumularon grandes propiedades de tierra, que se conocían como "manos muertas". Estas tierras no podían venderse y fueron desamortizadas (pasaron a ser propiedad del Estado) hasta 1856. Las capellanías también fueron una fuente importante de ingresos para la Iglesia. Eran como hipotecas sobre propiedades rurales, casas o talleres.

Datos para niños
Evangelización en la Nueva España
Resultado Establecimiento de la fe católica en la Nueva España y transmisión de la cultura occidental.

Galería de imágenes

kids search engine
Evangelización en la Nueva España para Niños. Enciclopedia Kiddle.