robot de la enciclopedia para niños

Vasco de Quiroga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vasco de Quiroga
Vasco de Quiroga.jpg

Template-Bishop.svg
Obispo de Michoacán
18 de agosto de 1536-14 de marzo de 1565
Predecesor Erección de la diócesis
Sucesor Antonio Ruíz de Morales y Molina
Información religiosa
Ordenación episcopal 5 de enero de 1539
por Juan de Zumárraga
Culto público
Beatificación En proceso
Información personal
Nombre secular Vasco Vázquez de Quiroga y Alonso de la Cárcel
Nombre religioso Vasco de Quiroga
Nacimiento 1470
Madrigal de las Altas Torres, Corona de Castilla
Fallecimiento 14 de marzo de 1565
Uruapan, Virreinato de la Nueva España
Alma mater Universidad de Salamanca
Escudo de Don Vasco de Quiroga.svg
Escudo de Vasco de Quiroga

Vasco Vázquez de Quiroga y Alonso de la Cárcel (nacido en Madrigal de las Altas Torres alrededor de 1470 y fallecido en Uruapan el 14 de marzo de 1565), conocido como Vasco de Quiroga, fue una figura muy importante en la Nueva España. Fue abogado, juez y el primer obispo de Michoacán. Los indígenas purépechas lo llamaban cariñosamente Tata Vasco. En 2020, el Papa Francisco lo declaró venerable, un paso importante hacia su posible canonización.

La vida de Vasco de Quiroga

Vasco de Quiroga nació en Madrigal de las Altas Torres, España, entre 1470 y 1478. Su familia era de Galicia y tenía una historia noble. Su padre, Vasco Vázquez de Quiroga, fue gobernador en el Reino de Castilla.

Estudió leyes, aunque no se sabe si fue en la Universidad de Salamanca o en la de Valladolid. Adquirió una gran educación en humanidades, que le sería muy útil más tarde.

Sus primeros trabajos

En 1513, Vasco de Quiroga fue nombrado visitador de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid. Esto significaba que revisaba cómo funcionaban las cosas en esa institución. Después, trabajó como juez en Orán, una ciudad en el norte de África.

Más tarde, en la Nueva España, se esforzó por crear comunidades donde las personas vivieran como los primeros cristianos. En estos lugares, todo se compartía y la ayuda a los más necesitados era lo principal. Todos debían trabajar para el bien común, aprender oficios y mantener unida a la familia. Estos lugares se conocieron como "pueblos-hospital".

Su labor como obispo

Desde 1533, Vasco de Quiroga trabajó como visitador en Michoacán. En 1537, el rey Carlos I lo nombró obispo de la diócesis de Michoacán.

Cuando llegó a Michoacán, los indígenas purépechas habían sufrido mucho. Vasco de Quiroga logró traer la paz sin usar la fuerza. Lo hizo con afecto y proponiendo mejoras en su organización.

El desarrollo de Michoacán

Vasco de Quiroga tuvo la idea de mantener parte de la organización política de los purépechas. A esto le añadió elementos de los ayuntamientos españoles de la época. Se le atribuye haber impulsado muchas actividades económicas en la región.

Animó a los habitantes de cada pueblo a especializarse en un oficio. Les proporcionó maestros para que aprendieran técnicas artesanales. Con el tiempo, cada pueblo se hizo famoso por una actividad específica. Esto les dio prestigio y les permitió vender sus productos a otros pueblos.

Hoy en día, muchos artesanos de Michoacán dicen que sus técnicas fueron enseñadas por Don Vasco. Aún se pueden ver los resultados de sus enseñanzas en todo el estado:

  • Uruapan y Quiroga son conocidos por sus lacas de madera.
  • Paracho destaca por sus guitarras y otros instrumentos musicales.
  • Santa Clara del Cobre es famosa por sus objetos de cobre.
  • Erongarícuaro y Jarácuaro hacen sombreros de palma y redes de pesca.
  • San Felipe es reconocido por la herrería.
  • Nurio, Capacuaro y Aranza se especializan en tejidos de lana.
  • La alfarería se encuentra en Tzintzuntzan, Patambán, Santa Fe de la Laguna, Capula, Piñícuaro y Guango.
  • Pátzcuaro es conocido por sus artesanías y pinturas.

El plan de desarrollo de Vasco de Quiroga fue muy avanzado para su tiempo. Fomentó la especialización y el intercambio entre comunidades. Esto ayudó a que los pueblos crecieran y prosperaran. Su trabajo generó muchos empleos y aumentó la producción con poca inversión.

Gracias a sus obras y a las mejoras económicas, Vasco de Quiroga se ganó el cariño de los purépechas. Ellos lo llamaban Tata Vasco, que significa "Padre Vasco", mostrando el gran afecto que le tenían.

Vasco de Quiroga cambió la sede del obispado de Tzintzuntzan a Pátzcuaro. Fundó el pueblo-hospital de Santa Fe de la Laguna y el Colegio de San Nicolás Obispo. Este colegio fue el inicio de la Universidad Nicolaíta, que aún existe en Michoacán.

En 1540, fundó su seminario en Pátzcuaro, llamado Real y Primitivo Colegio de San Nicolás. En este lugar convivían indígenas y españoles. Se adelantó dieciséis años a lo que la Iglesia establecería más tarde en el Concilio de Trento. Exigió que los futuros sacerdotes estuvieran bien preparados y conocieran las lenguas de la región.

También creó un Catecismo para los indígenas, con consejos para su vida diaria y su participación en la sociedad. Impulsó muchas instituciones de ayuda social, como los hospitales de la Concepción y las Guataperas.

Durante su trabajo, tuvo problemas con algunos colonos españoles. Estos colonos se fueron de Pátzcuaro y fundaron una ciudad rival. Esa ciudad se llamó primero "ciudad de Michoacán", luego Guayangareo, después Valladolid y, finalmente, Morelia.

Su fallecimiento

Vasco de Quiroga falleció el 14 de marzo de 1565 en Uruapan. Sus restos se encuentran en la Basílica de Nuestra Señora de la Salud en Pátzcuaro. Muchas personas visitan su mausoleo para pedirle favores, golpeando tres veces y diciendo: "Tata Vasco, Tata Vasco, Tata Vasco, te pido…".

Reconocimientos y legado

Numerosas calles, escuelas, asociaciones y lugares en Michoacán llevan el nombre de Vasco de Quiroga. Un ejemplo es el municipio de Quiroga (Michoacán).

En Madrigal de las Altas Torres, su lugar de nacimiento, hay un monumento en su honor. Cada año se celebra una ofrenda floral para recordar la unión entre Madrigal y Pátzcuaro. En Pátzcuaro (Michoacán) e Irapuato (Guanajuato), se entrega cada año la presea "Vasco de Quiroga" a personas destacadas.

Proceso de canonización

El proceso para su canonización comenzó en 1997. El 22 de diciembre de 2020, el papa Francisco reconoció las virtudes heroicas de Vasco de Quiroga. Por esta razón, ahora se le puede llamar venerable.

Algunos lo consideran "el primer mexicano" porque logró una mezcla especial. Unió lo mejor de los valores de las culturas indígenas con el humanismo cristiano de la época española.

Escritos importantes

Vasco de Quiroga dejó varios escritos que muestran su pensamiento y su trabajo:

  • Doctrina para los nativos
  • Sermones, reglas y ordenanzas para el gobierno de los hospitales de Santa Fe, México y Michoacán.
  • Información en Derecho del licenciado Quiroga sobre algunas provisiones del Consejo de Indias (1535).
  • Reglas y Ordenanzas para el gobierno de los hospitales de Santa Fe en México y Michoacán (1538).
  • De debellandis indis (atribuido a él).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vasco de Quiroga Facts for Kids

kids search engine
Vasco de Quiroga para Niños. Enciclopedia Kiddle.