Misa tridentina para niños
La Misa tridentina es la forma de celebrar la Eucaristía que se usaba en la Iglesia católica antes de los cambios litúrgicos de 1970. Fue establecida por el Papa Pío V después del Concilio de Trento y se mantuvo con algunas actualizaciones hasta la edición de 1962, bajo el Papa Juan XXIII. Se le llama "tridentina" porque su origen está relacionado con el Concilio de Trento.
También se la conoce como misa latina tradicional, rito tradicional, misa latina o misa tradicional.
En 2007, el Papa Benedicto XVI la llamó la "forma extraordinaria" del rito romano. Sin embargo, en 2021, el Papa Francisco declaró que la única forma oficial del rito romano son los libros litúrgicos que se publicaron después del Concilio Vaticano II.
Contenido
Historia de la Misa Tradicional
¿Cómo evolucionó la Misa a lo largo del tiempo?
La forma de la Misa y otras ceremonias religiosas siempre han ido cambiando poco a poco a lo largo de la historia. No eran algo fijo, sino que se adaptaban y crecían de manera natural.
Los orígenes del rito romano se pueden encontrar desde el siglo III. En ese siglo, un texto llamado Tradición apostólica ya mostraba muchas costumbres de la liturgia romana. El Canon romano, una parte importante de la Misa, existe desde al menos el siglo IV.
Entre los siglos III y V, se añadieron nuevas partes a la Misa en Roma, haciéndola más elaborada. El Papa Dámaso I, en el siglo IV, ayudó a que la Misa pasara del griego al latín.
Durante mucho tiempo, del siglo III al IX, se fueron añadiendo oraciones y textos diferentes para cada día y fiesta del año, como la Cuaresma y el Adviento. También aumentaron las misas especiales para honrar a los mártires.
Los libros más antiguos que describen la Misa son del siglo VII. Estos libros muestran cómo se celebraba la Misa de forma solemne, especialmente cuando la oficiaba el Papa.
La Misa celebrada por un presbítero (sacerdote) podía ser cantada, con la ayuda de un diácono y un lector. A partir del siglo XI, se añadió el subdiácono. Esta Misa cantada se llamó Missa solemnis. La música tuvo un gran desarrollo en la época de Carlomagno.
Además de la Misa cantada, también existía la Misa rezada o privata, donde el sacerdote recitaba todas las partes. Esta práctica se hizo común en el siglo VII.
En el siglo VIII, el Papa Adriano I envió a Carlomagno un libro con el texto de la liturgia papal. Con el tiempo, este texto se mezcló con elementos de otras liturgias y regresó a Roma, siendo adoptado allí. Los monjes de la abadía de Cluny ayudaron a extender esta liturgia por gran parte de Europa en el siglo XI.
La forma de la Misa que se usaba en la Corte Papal se convirtió en la práctica oficial de la Iglesia católica. Esto fue gracias, en parte, a los franciscanos, quienes preferían usar el rito de la Iglesia romana dondequiera que predicaban.
Con la invención de la imprenta, el primer Missale romanum (Misal romano) impreso se publicó en 1474.
El Misal de San Pío V: ¿Por qué fue importante?
El Concilio de Trento, que se reunió entre 1545 y 1563, decidió unificar las prácticas religiosas. San Pío V, siguiendo lo acordado en Trento, ordenó que una nueva edición del Misal romano se usara en toda la Iglesia occidental. Solo se permitía mantener otros ritos si tenían más de doscientos años de antigüedad.
La Misa tridentina fue una versión actualizada del rito romano gregoriano de finales del siglo XVI. Se basó en el Misal romano impreso en Milán en 1474. Se considera que el Misal tridentino fue el resultado de una larga evolución y que estaba muy conectado con la tradición más antigua de la Iglesia romana.
Con dos documentos importantes, las bulas Quo primum tempore y Quod a nobis, se hizo obligatorio el uso del Misal romano y del Breviario romano en toda la Iglesia latina. Hoy en día, muy pocos ritos anteriores a este misal se conservan, y algunos, como el rito mozárabe, se han cambiado para parecerse a la misa de Pablo VI.
¿Qué cambios hubo en las ediciones del Misal?
El misal fue revisado varias veces por los papas. Estas revisiones se publicaban en "ediciones típicas", que eran las versiones oficiales a las que debían ajustarse todas las demás impresiones.
- La primera edición típica después de la de San Pío V fue la del Papa Clemente VIII en 1604. Adaptó algunos textos bíblicos y añadió la costumbre de usar la campanilla.
- La siguiente edición fue la del Papa Urbano VIII en 1634.
- León XIII publicó una edición en 1884 con cambios muy pequeños.
- Pío XII no publicó una nueva edición típica, pero permitió cambiar los textos de Domingo de Ramos y Semana Santa a partir de 1951, haciéndolos obligatorios en 1955.
El Misal de 1962: La última versión tradicional
La edición del misal de Juan XXIII (1962) incluyó una mención a San José en el canon romano. También eliminó una palabra del adjetivo perfidis de la oración por los judíos en las oraciones del Viernes Santo.
Esta es la última edición de este rito y fue la que Benedicto XVI autorizó en 2007 para la celebración de lo que llamó la "forma extraordinaria del rito romano". Es la que se usa actualmente.
Estructura de la Misa Tridentina
La Misa se divide en dos partes principales: la Misa de los Catecúmenos y la Misa de los Fieles. Antiguamente, los catecúmenos (personas que se preparaban para el bautismo) salían después de la primera parte, ya que aún no habían profesado su fe.
Antes de la Misa
El rito del Asperges
Es un rito opcional que se hace antes de la Misa principal del domingo. El sacerdote bendice sal y agua, luego rocía el altar, al clero y a los fieles con el agua bendita. Esto se hace mientras el coro canta.
Misa de los Catecúmenos
Esta es la primera parte de la Misa.
Oraciones al pie del altar
El sacerdote, al llegar al altar, hace la Señal de la cruz. Luego, recita el Salmo 42 (excepto en ciertos tiempos litúrgicos) y el Salmo 123:8, alternando con los acólitos.
Después, se reza el Confiteor, una oración donde todos confiesan sus faltas a Dios y piden la intercesión de los santos. El sacerdote y los acólitos se turnan para recitarla.
Finalmente, el sacerdote sube al altar, rezando en silencio para que sus faltas sean perdonadas.
El sacerdote en el altar
- Introito: El sacerdote lee el Introito, que suele ser un pasaje de un Salmo. Es una oración de entrada.
- Kyrie: Se dice o canta "Kyrie, eleison; Christe, eleison; Kyrie, eleison", que significa "Señor, ten piedad; Cristo, ten piedad; Señor, ten piedad". Cada frase se repite tres veces.
- Gloria: Es un himno de alabanza a Dios. Se omite en tiempos de preparación como Adviento y Cuaresma, y en las Misas de Réquiem.
- Oración colecta: El sacerdote saluda al pueblo y luego reza una oración especial para ese día.
La Instrucción
- Epístola: Se lee un pasaje, generalmente de las cartas de San Pablo.
- Gradual y Aleluya: Después de la Epístola, se cantan o dicen dos respuestas. Normalmente son el Gradual seguido de un Aleluya. En ciertos tiempos, el Aleluya se cambia por el Tracto. A veces, se añade una Secuencia.
- Evangelio: El sacerdote lee un pasaje de uno de los cuatro evangelios. Antes, reza para que su corazón y sus labios sean purificados.
- Sermón u homilía: Después del Evangelio, el sacerdote puede dar un sermón para explicar las lecturas. En la Misa tridentina, esto era opcional, mientras que en la Misa actual es muy recomendado.
- Credo: Se reza el Credo Niceno-Constantinopolitano, que es una declaración de fe en Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, y en la Iglesia. Al mencionar la Encarnación, todos se arrodillan brevemente.
Misa de los Fieles
Esta es la segunda parte de la Misa, donde participan los bautizados.
Ofertorio
- Ofertorio: El sacerdote lee una breve cita de la Biblia que cambia cada día.
- Ofrecimiento de la Hostia y el Cáliz: El sacerdote ofrece el pan (hostia) y el vino que se convertirán en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Mezcla unas gotas de agua con el vino.
- Incensación: En la Misa Solemne, se usa incienso para bendecir el pan y el vino, y luego se inciensa el altar, el sacerdote y los fieles.
- Lavabo: El sacerdote se lava las manos mientras reza un salmo, simbolizando la purificación.
- Oración a la Santísima Trinidad: Se pide a Dios que acepte la ofrenda en honor de Jesús y los santos.
- Orate fratres, Suscipiat y Secreta: El sacerdote invita a los fieles a orar para que el sacrificio sea aceptable a Dios. Los acólitos responden con el Suscipiat. Luego, el sacerdote dice una oración secreta.
Consagración
- Prefacio del Canon: Es una oración de agradecimiento a Dios que termina con el Sanctus.
- Sanctus: Se canta o se dice "Santo, Santo, Santo...".
- Canon: Es la parte más importante y sagrada de la Misa, donde ocurre la Consagración. Se reza en silencio.
* Intercesión: El sacerdote reza por la Iglesia, el Papa, y por todos los fieles, vivos y difuntos. * Oraciones preparatorias a la consagración: Se pide a Dios que acepte la ofrenda.
* Consagración (transustanciación) y elevación mayor: El sacerdote pronuncia las palabras de Jesús en la Última Cena, y el pan y el vino se convierten en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. El sacerdote eleva la hostia y el cáliz, y un acólito toca una campanilla.
* Oblación: Se ofrece la víctima (Cristo) a Dios. * Memento por los difuntos: Se reza por los que han fallecido. * Final del Canon y doxología: El Canon termina con una oración de alabanza a Dios.
Comunión
- Pater Noster: El sacerdote reza el padrenuestro y los acólitos responden la última frase.
- Fracción de la Hostia: El sacerdote parte la Hostia consagrada en tres partes y deja caer una pequeña parte en el Cáliz.
- Agnus Dei: Se reza "Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros" (o "danos la paz" la tercera vez).
- Pax: El sacerdote pide la paz y la unidad para la Iglesia.
- Oraciones preparatorias a la Comunión: El sacerdote reza para prepararse a recibir la Comunión.
- Comunión del Sacerdote: El sacerdote recibe la Hostia y el Cáliz.
- Comunión de los fieles: Si hay fieles que van a comulgar, el sacerdote les muestra la Hostia y dice "He aquí el Cordero de Dios...". Los fieles responden "Señor, no soy digno...". Luego, el sacerdote les da la Comunión.
Ecce Agnus Dei, ecce qui tollit peccatum mundi es una cita de San Juan Bautista extraída de Juan 1,29
Conclusión
- Oraciones durante las abluciones: El sacerdote reza mientras purifica el cáliz.
- Antífona de Comunión y Postcomunión: Se reza una oración después de la Comunión.
- Ite missa est y Benedicat: El sacerdote dice "Idos, la Misa ha terminado" (de ahí viene la palabra "Misa") y da su bendición al pueblo.
- Último Evangelio: Al final, el sacerdote lee el inicio del Evangelio de Juan, que habla de la Encarnación de Jesús.
Oraciones del sacerdote antes y después de la Misa
El Misal Tridentino incluye oraciones que el sacerdote puede decir antes y después de la Misa. En las ediciones más recientes, estas oraciones son opcionales.
Oraciones Leoninas
Desde 1884 hasta 1965, se rezaban ciertas oraciones después de la Misa rezada. Estas oraciones, conocidas como Oraciones Leoninas (por el Papa León XIII que las ordenó), incluían tres avemarías, el Salve Regina y la oración a San Miguel Arcángel. Se rezaban por intenciones especiales, como la libertad religiosa en Rusia. En 1965, ya no fue obligatorio rezarlas.
Diferentes tipos de celebración
La Misa Tridentina se puede celebrar de varias maneras:
- Misa papal: Celebrada por el Papa, con muchos asistentes y tradiciones únicas.
- Misa Mayor Pontificia: Celebrada por un obispo, con diácono, subdiácono y otros ministros. Todas las partes se cantan.
- Misa solemne o mayor: Ofrecida por un sacerdote con diácono y subdiácono.
- Misa cantada: Celebrada por un sacerdote sin diácono ni subdiácono, pero con algunas partes cantadas por el sacerdote y otras por el coro. Se puede usar incienso.
- Misa rezada (latín: Missa privata): El sacerdote no canta ninguna parte de la Misa. El término privata significaba que le faltaban algunas ceremonias, no que fuera sin fieles.
Cambios en la Liturgia
¿Qué reformas hubo antes del Concilio Vaticano II?
La primera gran revisión de la liturgia antes del Concilio Vaticano II fue durante el papado de Pío XII. En 1951, se inició una reforma de los ritos de la Semana Santa que se hizo obligatoria en 1955. Esta reforma fue un paso importante para los cambios que vendrían después.
El Concilio Vaticano II y la Liturgia
En 1963, el Concilio Vaticano II aprobó un documento llamado Sacrosanctum Concilium. Este documento pedía una revisión del misal para simplificar los ritos y hacer que los fieles pudieran participar de forma más activa.
El documento también decía que el latín debía conservarse como lengua de la liturgia, pero permitía usar las lenguas vernáculas (idiomas locales) en algunas partes de la Misa, como las lecturas y los cantos. Además, se introdujo la posibilidad de recibir la comunión bajo las dos especies (pan y vino) y la concelebración (varios sacerdotes celebrando juntos).
El Misal de Pablo VI: La Misa actual
Pablo VI continuó con los cambios del Concilio. En 1964, se permitió el uso de la lengua local en la Misa con el pueblo, especialmente en las lecturas, las oraciones y los cantos. También se eliminaron algunas oraciones que se decían al principio y al final de la Misa.
En 1967, se permitió usar la lengua local incluso en el Canon de la Misa, y se podía decir en voz alta. El manípulo (una vestimenta litúrgica) se hizo opcional.
Finalmente, en 1969, el Papa Pablo VI ordenó la publicación de una nueva edición oficial del Misal Romano, que apareció en 1970. Esta es la base de la Misa que se celebra hoy en día en la mayoría de las iglesias católicas.
¿Cómo se recibió la Reforma Litúrgica?
Algunos cardenales y teólogos, como Alfredo Ottaviani y Antonio Bacci, enviaron una carta al Papa Pablo VI en 1969, expresando su preocupación por la nueva Misa. Creían que se alejaba de la tradición católica y que cambiaba demasiado el sentido de la Misa.

El Papa Pablo VI hizo algunos cambios en el proyecto del nuevo rito, tomando en cuenta algunas de estas preocupaciones.
En 1970, el arzobispo francés Marcel Lefebvre, quien era muy crítico con la reforma, fundó la Fraternidad Sacerdotal San Pío X (FSSPX) para formar sacerdotes fieles a los ritos anteriores a la reforma. Lefebvre fue suspendido de sus funciones en 1976.
En España, también hubo sacerdotes que se opusieron a los cambios. Sin embargo, la mayor parte de esta resistencia disminuyó a finales de los años 70.
Los católicos tradicionalistas critican muchos de los cambios en la liturgia desde 1950, especialmente la reforma de la Misa de Pablo VI. Argumentan que los cambios fueron demasiado rápidos y que la nueva Misa es muy diferente de la tradición.
En los años posteriores a la reforma litúrgica, la asistencia a la Misa dominical disminuyó en muchos países occidentales. Sin embargo, la asistencia a la Misa tradicional y el número de vocaciones en los seminarios tradicionalistas han crecido desde los años 80.
La Misa tradicional hoy en día
Actualmente, la asistencia regular a la Misa tradicional es minoritaria en el mundo. Se estima que en Estados Unidos unas 150.000 personas asisten regularmente a la Misa tridentina. En Francia, se calcula que hay unos 60.000 católicos tradicionalistas. Cada año, miles de personas participan en la peregrinación a Chartres para pedir la restauración de la Misa tradicional.
A pesar de que la Iglesia Católica en general ha visto un descenso en el número de fieles y vocaciones desde los años 70, el número de Misas tradicionales y las vocaciones en los seminarios tradicionalistas han aumentado.
La posición de los Papas recientes sobre la Misa Tradicional
Pablo VI
Después de publicar el nuevo misal en 1969-1970, la Santa Sede permitió algunos usos de la liturgia antigua. Por ejemplo, los sacerdotes mayores no estaban obligados a celebrar el nuevo rito. En Inglaterra y Gales, se dio un permiso especial para celebrar la Misa antigua, conocido como el "Indulto Agatha Christie", porque muchas personalidades británicas lo habían solicitado.
Juan Pablo II
En 1984, la Santa Sede publicó un documento que permitía a los obispos autorizar la celebración de la Misa Tradicional bajo ciertas condiciones. Este documento fue considerado muy estricto. Por eso, en 1988, el Papa Juan Pablo II publicó el motu proprio Ecclesia Dei. Este documento pedía a los obispos que fueran generosos al permitir la Misa tradicional y estableció la Pontificia Comisión Ecclesia Dei para ayudar en las relaciones con los católicos tradicionalistas.
Benedicto XVI
Cuando era cardenal, Joseph Ratzinger ya había expresado que la celebración de la nueva Misa se había desviado de lo que el Concilio había pedido.
En julio de 2007, el Papa Benedicto XVI publicó el motu proprio Summorum Pontificum. En este documento, declaró que el rito romano tenía dos formas: la forma ordinaria (el misal de Pablo VI) y la forma extraordinaria (el misal tridentino de 1962). Afirmó que la Misa tradicional nunca había sido prohibida legalmente. Este documento facilitó mucho la celebración de la Misa tradicional, ya que los sacerdotes no necesitaban permiso de su obispo para celebrarla en privado, y los grupos de fieles solo necesitaban el permiso del párroco para su uso público.
Benedicto XVI también levantó las separaciones de la Iglesia a los obispos de la FSSPX, aunque no estaban en plena comunión con Roma.
Francisco
El 16 de julio de 2021, el Papa Francisco publicó la carta apostólica motu proprio Traditionis custodes. En este documento, el Papa establece que los libros litúrgicos publicados por Pablo VI y Juan Pablo II son la única expresión del rito romano. Esto contradice directamente lo que había dicho su antecesor.
El documento limita la celebración de la Misa tridentina, que ahora siempre necesita el permiso del obispo de la diócesis. El Papa Francisco también señala que, con el tiempo, quienes prefieren la Misa tridentina deberían volver a celebrar la Misa de Pablo VI.
Actualmente, Traditionis custodes es el documento oficial que regula la celebración de la Misa según el misal de 1962 en la Iglesia Católica.
Libros litúrgicos del rito romano tradicional
Estos son algunos de los libros que se usan en la Misa tradicional:
- Oficio divino: Breviario romano (1962), Martirologio (1922), Octavario (1902) y Leccionario breve (1914)
- Misa: Misal romano (1962) y Memorial de ritos (1920)
- Sacramentos y sacramentales: Ritual romano (1953) e Instrucción clementina (1731)
- Liturgia pontifical: Ceremonial de los obispos (1886) y Pontifical romano (1888)
- Canto gregoriano: Kyriale (1905), Gradual (1907), Oficio de difuntos, Cantorino (1911), Antifonario diurno (1922), Canto de la Pasión, Oficio de la Semana Santa y octava de Pascua (1956).
Véase también
En inglés: Tridentine Mass Facts for Kids