Stegosaurus para niños
Datos para niños Stegosaurus |
||
---|---|---|
Rango temporal: 156 Ma - 144 Ma Jurásico Superior | ||
![]() Restauración en vida del ejemplar "Sophie".
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Subclase: | Diapsida | |
Infraclase: | Archosauromorpha | |
Superorden: | Dinosauria | |
Orden: | Ornithischia | |
Suborden: | Thyreophora | |
Infraorden: | Stegosauria | |
Familia: | Stegosauridae | |
Subfamilia: | Stegosaurinae | |
Género: | Stegosaurus Marsh, 1877 |
|
Especie tipo | ||
Stegosaurus stenops Marsh, 1887 |
||
Otras Especies | ||
|
||
Sinonimia | ||
|
||
El Stegosaurus (que significa "lagarto con tejado" o "lagarto cubierto" en griego) es un género de dinosaurios tireóforos estegosáuridos. Vivió a finales del período Jurásico, hace unos 156 a 144 millones de años. Sus restos se han encontrado en América del Norte y posiblemente en Europa.
El Stegosaurus es uno de los dinosaurios más famosos. Se le reconoce fácilmente por las grandes placas en su espalda y las púas en su cola. Se han identificado al menos tres especies en la Formación Morrison del oeste de Estados Unidos. También se encontró un ejemplar en Portugal en 2006.
Este gran herbívoro se movía en cuatro patas y tenía una postura muy particular. Su espalda era muy arqueada, sus patas delanteras eran cortas y su cabeza estaba cerca del suelo. Su cola, con púas, se mantenía rígida en el aire. Las púas de la cola probablemente se usaban para defenderse. Las placas de su espalda podrían haber servido para defenderse, para mostrarse o para regular su temperatura corporal.
El Stegosaurus tenía un cerebro pequeño en comparación con su cuerpo. Su cuello era corto y su cabeza pequeña, lo que sugiere que comía plantas bajas. Una de sus especies, Stegosaurus ungulatus, era uno de los estegosaurios más grandes, del tamaño de un autobús. Compartía su hábitat con otros dinosaurios como el Apatosaurus, el Diplodocus, el Brachiosaurus, el Ceratosaurus, el Allosaurus y el Torvosaurus. Los últimos tres eran posibles depredadores.
Los primeros restos de Stegosaurus fueron descubiertos durante las "Guerras de los Huesos" por Othniel Charles Marsh. Al principio, los esqueletos encontrados estaban incompletos. Pasó mucho tiempo hasta que se entendió cómo era realmente este animal. A pesar de su fama, los esqueletos completos de Stegosaurus no se exhibieron en los museos hasta mediados del siglo XX.
Contenido
¿Cómo era el Stegosaurus?
El Stegosaurus es uno de los dinosaurios más fáciles de reconocer. Tenía dos filas de placas en forma de diamante que se levantaban verticalmente a lo largo de su espalda arqueada. También tenía dos pares de púas largas que salían horizontalmente de su cola.
Los Stegosaurus grandes podían medir hasta 9 metros de largo y 4 metros de alto. Podían pesar entre 5,3 y 7 toneladas. Aunque era grande, era más pequeño que los gigantes saurópodos de su época, como el Diplodocus o el Apatosaurus. Se cree que necesitaba su armadura para protegerse de grandes dinosaurios cazadores como el Allosaurus y el Torvosaurus.
La mayoría de lo que sabemos del Stegosaurus viene de restos de adultos. Sin embargo, también se han encontrado restos de ejemplares jóvenes. El esqueleto más pequeño conocido mide 210 centímetros de largo y 80 centímetros de alto.
Sus patas traseras tenían tres dedos cortos, y las delanteras tenían cinco. Solo los dos dedos internos de las patas delanteras tenían forma de casco. Sus cuatro patas se apoyaban en almohadillas. Las patas delanteras eran mucho más cortas que las traseras, lo que le daba una postura inusual. Su cola se mantenía elevada, mientras que su cabeza estaba cerca del suelo, a no más de 1 metro de altura.

Su cabeza y cerebro
El cráneo del Stegosaurus era largo, estrecho y pequeño en comparación con su cuerpo. Tenía un pico duro en la parte delantera de su boca, en lugar de dientes. Sus dientes eran pequeños y triangulares, y los usaba para moler su comida. La forma de su mandíbula sugiere que tenía mejillas para mantener la comida mientras masticaba.
A pesar de su gran tamaño, el cerebro del Stegosaurus era muy pequeño, no más grande que el de un perro. Pesaba solo unos 80 gramos. Esto llevó a la idea popular de que los dinosaurios eran poco inteligentes, aunque hoy se sabe que muchos eran bastante listos. Un cerebro tan pequeño encaja con un estilo de vida lento y herbívoro.
Las placas de su espalda
Las placas de la espalda del Stegosaurus eran su característica más distintiva. Eran entre 17 y 22 placas separadas, hechas de hueso y cubiertas de una capa dura como las uñas. No estaban unidas directamente al esqueleto, sino que crecían desde la piel. Las placas más grandes, sobre las caderas, podían medir más de 60 centímetros de ancho y alto.
La forma en que estaban colocadas las placas ha sido un tema de mucho debate:
- Al principio, se pensó que las placas cubrían toda la espalda como tejas de un tejado.
- Luego, se sugirió una sola fila de placas.
- Más tarde, se creyó que eran dos filas de placas emparejadas. Esta es la imagen más común en películas antiguas como King Kong.
- Hoy, la idea más aceptada es que las placas estaban en dos filas alternadas. Esto se basa en un fósil de Stegosaurus que se encontró con las placas en esa posición.

Las placas de Stegosaurus estaban cubiertas de queratina, lo que las hacía más fuertes y les daba bordes afilados. Se cree que las placas podrían haber servido para varias cosas:
- Defensa: Aunque parecían frágiles, podrían haber intimidado a los depredadores.
- Exhibición: Podrían haber servido para que los Stegosaurus se reconocieran entre sí o para atraer parejas. Algunos estudios sugieren que las placas de machos y hembras podrían haber sido diferentes.
- Regulación de temperatura: Las placas tenían muchos vasos sanguíneos. El aire que pasaba por ellas podría haber ayudado a enfriar la sangre, como las orejas de los elefantes. Sin embargo, esta idea es debatida, ya que otros estegosaurios tenían púas más pequeñas.
También se ha sugerido que, cuando el Stegosaurus se sentía amenazado, la sangre podía fluir rápidamente a las placas, haciéndolas "sonrojarse" y volverse de un color rojizo brillante. Esto habría sido una señal de advertencia para los atacantes.
Las púas de la cola (Thagomizer)
Las púas de la cola del Stegosaurus se llaman "thagomizer". Cada púa medía entre 60 y 90 centímetros de largo. Se ha discutido mucho si se usaban solo para exhibición o como armas.
Los estudios recientes muestran que las púas de la cola se usaban en combate. Se han encontrado púas con señales de haber sufrido golpes. Además, se encontró una vértebra de la cola de un Allosaurus con un agujero que encaja perfectamente con una púa de Stegosaurus. Esto demuestra que el Stegosaurus podía usar su cola para defenderse.
Las púas salían horizontalmente de la cola, no verticalmente como a veces se dibuja. El Stegosaurus podía girar rápidamente sobre sí mismo para enfrentar a un atacante con su cola.

¿Un "segundo cerebro"?
Hace tiempo, se pensaba que el Stegosaurus tenía un "segundo cerebro" en sus caderas. Esto se debía a que Othniel Charles Marsh notó un canal neural (un espacio en la columna vertebral) muy grande en esa zona, que era mucho mayor que el cerebro real. Se creyó que este "segundo cerebro" controlaba los reflejos de la parte trasera del cuerpo o ayudaba a reaccionar rápido ante los depredadores.
Sin embargo, hoy sabemos que este espacio no era un cerebro. Es una acumulación de glucógeno, una sustancia que almacena energía. Esta estructura también se encuentra en las aves modernas. Su función exacta no se conoce del todo, pero podría servir para dar energía al sistema nervioso o como un órgano de equilibrio.
¿Qué comía el Stegosaurus?
El Stegosaurus era un herbívoro, lo que significa que solo comía plantas. Sus dientes y mandíbulas eran diferentes a los de otros dinosaurios herbívoros. Tenía dientes pequeños en forma de clavija que solo le permitían masticar de arriba abajo. No podía moler la comida tan bien como otros dinosaurios.
No hay evidencia de que el Stegosaurus tragara piedras (gastrolitos) para ayudar a moler su comida, como hacen algunas aves hoy en día. Por eso, los científicos aún no entienden del todo cómo procesaba la gran cantidad de plantas que necesitaba para vivir.
Se cree que el Stegosaurus comía plantas bajas, como musgos, helechos, colas de caballo, cicas y frutos. No comía hierba, ya que esta apareció mucho después de que el Stegosaurus se extinguiera.
Su cabeza estaba cerca del suelo, lo que sugiere que comía vegetación que no superaba el metro de altura. Algunos científicos han propuesto que el Stegosaurus podría haberse parado sobre sus patas traseras para alcanzar hojas y frutos más altos, hasta 6 metros del suelo.
Un estudio de 2010 calculó que la fuerza de mordida del Stegosaurus era bastante débil, menos de la mitad que la de un perro. Esto indicaba que solo podía morder ramas pequeñas y follaje. Sin embargo, un estudio más reciente de 2016, usando un espécimen bien conservado llamado "Sophie", sugirió que su fuerza de mordida era similar a la de mamíferos herbívoros modernos como las vacas y las ovejas. Esto significa que el Stegosaurus probablemente también comía plantas más duras y leñosas, como las cícadas.
¿Dónde vivía el Stegosaurus?
El Stegosaurus vivía en un ambiente semiárido, con estaciones húmedas y secas. La vegetación incluía bosques de coníferas y helechos cerca de los ríos, y sabanas de helechos con árboles.
Compartía su hábitat con muchos otros dinosaurios. Entre los depredadores estaban el Allosaurus, el Torvosaurus y el Ceratosaurus. Los grandes saurópodos herbívoros, como el Brachiosaurus, el Apatosaurus y el Diplodocus, también vivían allí. Otros dinosaurios herbívoros incluían al Camptosaurus y al Dryosaurus.
El Stegosaurus en la cultura popular
El Stegosaurus es uno de los dinosaurios más reconocibles y ha aparecido en muchas películas, juguetes, dibujos animados y cómics. Incluso fue declarado el Dinosaurio Estatal de Colorado en 1982.
Al principio, las representaciones del Stegosaurus no eran muy precisas. Una de las primeras imágenes populares, de 1884, lo mostraba caminando en dos patas y con púas por todo el cuerpo.
En 1891, Othniel Charles Marsh publicó una reconstrucción más exacta. El artista Charles R. Knight hizo una famosa ilustración en 1897, que luego se usó para el modelo de la película King Kong de 1933. Knight revisó sus dibujos varias veces, y sus últimas versiones mostraban las placas en dos filas alternadas, como se cree hoy.
El Stegosaurus también ha sido una pieza central en muchos museos de historia natural. Aunque al principio era difícil montar esqueletos completos, con el tiempo se lograron exhibiciones impresionantes que han ayudado a que este dinosaurio sea tan conocido y querido por el público.
Galería de imágenes
-
Réplica de una placa posterior, Museo de las Rocosas.
-
Stegosaurus defendiéndose de un Ceratosaurus.
-
Esqueleto montado del S. stenops apodado "Sophie", Museo de Historia.
Véase también
En inglés: Stegosaurus Facts for Kids