robot de la enciclopedia para niños

Estegosáuridos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Stegosauridae
Rango temporal: 165 Ma - 125 Ma
Jurásico Superior - Cretácico Inferior
Stegosaurus BW.jpg
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Ornithischia
Infraorden: Stegosauria
Familia: Stegosauridae
Marsh, 1880
Géneros

Los estegosáuridos (Stegosauridae) son una familia de dinosaurios que ya no existen. Pertenecen al grupo de los ornitisquios y son parte de los estegosaurianos. Esta familia incluye a todos los dinosaurios más parecidos al Stegosaurus que al Huayangosaurus. El nombre Stegosauridae viene de Stegosaurus, que significa "lagarto con tejado".

Se han encontrado fósiles de estegosáuridos en América del Norte, Eurasia y África. Vivieron desde finales del periodo Jurásico hasta el Cretácico, hace unos 165 a 125 millones de años. Otros dinosaurios estegosaurianos, los huayangosáuridos, solo se han encontrado en el Jurásico Medio.

La familia Stegosauridae incluye dinosaurios famosos como el Stegosaurus, Dacentrurus, Miragaia, Loricatosaurus y Kentrosaurus. Al igual que otros estegosaurianos, eran herbívoros que caminaban en cuatro patas. Tenían unas placas óseas muy especiales en su espalda.

Se cree que estas grandes placas se alineaban desde el cuello hasta casi el final de la cola. La cola también tenía espinas en su extremo, una característica conocida como thagomizer. Se ha pensado que estas placas y espinas servían para defenderse, regular la temperatura del cuerpo o para mostrarse. Sin embargo, un estudio sugiere que sus funciones cambiaban a medida que el dinosaurio crecía. Las espinas de la cola probablemente se usaban como arma de defensa, especialmente en los adultos.

Los estegosáuridos se diferencian de los huayangosáuridos porque no tenían dientes en la parte delantera de la boca ni filas de escudos a los lados del cuerpo. Además, los estegosáuridos tenían cráneos más largos y estrechos, y sus patas traseras eran más largas que las delanteras.

¿Cómo eran los estegosáuridos?

Los cráneos de los estegosáuridos son difíciles de encontrar. Por eso, la mayor parte de lo que sabemos sobre sus cabezas viene de algunos cráneos completos de Stegosaurus y de restos pequeños de otros estegosáuridos.

En general, los estegosáuridos tenían hocicos largos, bajos y estrechos. Sus mandíbulas eran gruesas, a diferencia de las de Huayangosaurus. Además, los estegosáuridos no tenían dientes en la parte delantera de la boca.

Solo se han encontrado espinas en los hombros de Kentrosaurus. Estas espinas eran largas, redondas y con forma de coma. Se pensó que Loricatosaurus también las tenía, pero estudios recientes sugieren que esa espina era en realidad un fragmento de la cola. La ausencia de estas espinas en otros estegosáuridos se considera una pérdida, ya que otros estegosaurianos más antiguos como Gigantspinosaurus y Huayangosaurus sí las tenían.

Los estegosáuridos tampoco tenían las filas de escudos a los lados del cuerpo que sí tenían los huayangosáuridos y los anquilosaurios. Esto también indica que perdieron características que tenían sus ancestros. Sin embargo, la ausencia de estos escudos y de los dientes delanteros no es exclusiva de los estegosáuridos, ya que otros estegosaurianos también los perdieron.

Archivo:Hesperosaurus mjosi skeleton
Esqueleto fósil de Hesperosaurus

Placas y espinas: ¿Para qué servían?

Los estegosáuridos tenían unas placas y espinas óseas muy distintivas en su espalda. Estas placas eran gruesas en la base y el centro, pero delgadas en el resto. Las placas del Stegosaurus eran especialmente grandes y delgadas. Su tamaño variaba a lo largo de la espalda, siendo las más grandes las que estaban en el centro.

La forma en que estaban dispuestas estas placas ha sido muy debatida. Al principio, se pensó que formaban una sola fila en el medio de la espalda. Luego, se sugirió que estaban en dos filas, una frente a la otra. Hoy en día, la mayoría de los científicos creen que las placas estaban en dos filas, pero alternadas, basándose en el descubrimiento de un esqueleto casi completo. Además, no hay dos placas que sean exactamente iguales en tamaño y forma, lo que hace poco probable que estuvieran en pares.

Las placas solían tener surcos en sus superficies, lo que sugiere que tenían muchos vasos sanguíneos. Los estegosáuridos también tenían pequeños huesos en la garganta y dos pares de espinas largas en la cola.

Un estudio de las placas y espinas del Stegosaurus en diferentes etapas de su vida (desde jóvenes hasta adultos mayores) mostró cómo se formaban. Se encontró que las placas y espinas se formaban directamente de fibras en la piel que se convertían en hueso.

Las redes de vasos sanguíneos se desarrollaban en las placas cuando los dinosaurios pasaban de ser jóvenes a adultos. Esto ayudaba a que las grandes placas crecieran. Un mayor tamaño podría haberles ayudado a atraer parejas o a ahuyentar a otros dinosaurios. Estas redes de vasos sanguíneos también podrían haber ayudado a las placas a liberar calor, funcionando como las orejas de los elefantes o los picos de los tucanes.

Las espinas de la cola se volvían más fuertes y densas en los adultos mayores, lo que sugiere que se usaban como armas de defensa. Sin embargo, las placas no se volvían tan fuertes, lo que indica que no eran tan importantes para la defensa activa.

Algunos científicos han cuestionado la función defensiva de las placas, ya que su posición dejaba los costados del dinosaurio vulnerables. Se ha sugerido que las placas y espinas, al variar entre especies, podrían haber sido importantes para que los dinosaurios de la misma especie se reconocieran entre sí o para exhibirse y atraer pareja.

El descubrimiento de impresiones de tejido que cubrían las placas sugiere que este tejido era liso y tenía surcos. Esto indica que una capa de queratina (una proteína fuerte, como la de nuestras uñas) cubría las placas. Esta capa de queratina habría hecho que las placas fueran más resistentes, lo que apoya la idea de que podrían haberse usado para la defensa. Una cubierta de queratina también podría haber aumentado la superficie de las placas para exhibirse, y quizás estaban coloreadas como los picos de algunas aves modernas. Sin embargo, esta capa de queratina también habría dificultado la pérdida de calor, lo que haría menos probable que las placas se usaran para regular la temperatura.

¿Cómo se clasifican los estegosáuridos?

Archivo:Stegosauridae Trinity
Ilustración comparativa de tres estegosáuridos.

En 1877, Othniel Charles Marsh descubrió y nombró al Stegosaurus armatus. De este nombre se creó la familia "Stegosauridae" en 1880.

Los estegosáuridos se distinguen de los Huayangosauridae por varias características. Por ejemplo, tienen una parte grande en el hueso de la cadera llamada ilion, un hueso púbico largo y un fémur (hueso del muslo) muy largo en comparación con el húmero (hueso del brazo). Además, las costillas de su sacro (parte baja de la espalda) tienen forma de T, y las vértebras de su espalda tienen un arco neural alargado.

Algunos dinosaurios que antes se consideraban géneros separados, como Wuerhosaurus y Hesperosaurus, fueron reclasificados como especies de Stegosaurus. Esto ocurrió después de que se descubriera que las diferencias entre ellos podían explicarse por variaciones dentro de la misma especie.

La forma en que se organiza la familia de los estegosáuridos ha sido muy discutida. Sin embargo, dos estudios importantes han mostrado relaciones similares entre ellos. Por ejemplo, el Miragaia, un estegosáurido de cuello largo, está muy relacionado con el Dacentrurus, formando un grupo llamado Dacentrurinae. Estos dos dinosaurios comparten características en sus costillas del cuello y en la forma de su hueso púbico.

Los estudios también indican que el grupo Dacentrurinae está relacionado con el género Stegosaurus. Antes se pensaba que Dacentrurus era un estegosáurido más antiguo, pero el descubrimiento de Miragaia sugiere que es un dinosaurio más evolucionado.


Stegosauria

Tuojiangosaurus

Paranthodon

Gigantspinosaurus

Huayangosauridae

Huayangosaurus

Chungkingosaurus

Stegosauridae

Kentrosaurus

Loricatosaurus

Dacentrurinae

Dacentrurus

Miragaia

Stegosaurinae

Stegosaurus armatus

Stegosaurus homheni

Stegosaurus mjosi

¿Cómo vivían los estegosáuridos?

Postura y movimiento

Un modelo digital del Kentrosaurus sugiere que los estegosáuridos podían caminar con las patas erguidas, como los mamíferos. Pero para defenderse, podrían haber adoptado una postura más extendida, similar a la de un cocodrilo. Esta postura les habría permitido girar rápidamente su cola espinosa para golpear a los depredadores, como si fuera un mazo.

Alimentación de los estegosáuridos

Para entender qué comían los estegosáuridos, se creó un modelo 3D de los dientes del Stegosaurus. Este modelo mostró que su fuerza de mordida era mucho más débil que la de los lobos o los humanos. Esto sugiere que estos dinosaurios podían romper hojas y ramas pequeñas con sus dientes, pero no podían morder objetos gruesos.

La flora de la Formación Morrison, donde se han encontrado muchos estegosáuridos, apoya esta idea. Durante ese tiempo, la vegetación estaba dominada por plantas pequeñas y de crecimiento rápido, que los estegosáuridos podían comer fácilmente.

Algunos científicos han sugerido que el Kentrosaurus podría haberse parado en sus patas traseras y cola, como un trípode. Esto le habría permitido alcanzar plantas más altas, desafiando la idea de que los estegosaurianos solo comían vegetación baja debido a sus cabezas pequeñas y cuellos cortos.

Otra prueba de que algunos estegosáuridos comían más que solo plantas bajas es el descubrimiento del Miragaia longicollum, un estegosáurido con un cuello muy largo. Su cuello tenía al menos 17 vértebras, más que muchos saurópodos (dinosaurios de cuello largo) que podían alcanzar alimentos muy por encima del suelo.

¿Había diferencias entre machos y hembras?

Archivo:Hypothetical silhouettes of male and female S. mjosi
Dimorfismo entre machos y hembras de Hesperosaurus mjosi, incluyendo diferencias en color y forma de las placas.

Se han encontrado algunas pruebas que sugieren que podría haber habido diferencias físicas entre los machos y las hembras de los estegosáuridos, lo que se conoce como dimorfismo sexual. Un estudio de las placas dorsales de Hesperosaurus encontró dos tipos de placas: unas anchas y ovaladas, y otras más estrechas y altas.

Considerando que las placas probablemente se usaban para exhibirse, se sugirió que las placas más anchas y grandes pertenecían a los machos. Sin embargo, otros paleontólogos han expresado dudas sobre estas conclusiones.

También se ha sugerido que Kentrosaurus, Dacentrurus y Stegosaurus podrían haber mostrado dimorfismo, con las hembras teniendo tres vértebras adicionales en el sacro.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Stegosauria Facts for Kids

kids search engine
Estegosáuridos para Niños. Enciclopedia Kiddle.