Estancia Remolino para niños
Datos para niños Estancia Remolino |
||
---|---|---|
Casco de la Estancia Remolino, frente al canal Beagle. Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Patagonia argentina.
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Departamento Ushuaia | |
Ecorregión | Ecorregión terrestre bosque subpolar magallánico Ecorregión marina canales y fiordos del sur de Chile |
|
Ciudad cercana | Ushuaia | |
Coordenadas | 54°51′39″S 67°51′35″O / -54.86092778, -67.85963611 | |
Datos generales | ||
Administración | Armada Argentina | |
Fecha de creación | 1898/99 | |
Altitud | nivel del mar | |
La Estancia Remolino, también conocida como Estancia Punta Remolino, es un lugar histórico y natural ubicado a 30 kilómetros al este de Ushuaia. Se encuentra en la orilla norte del canal Beagle, en la parte argentina de la isla Grande de Tierra del Fuego. El centro de la estancia se llama Puerto Remolino. Actualmente, es propiedad de la Armada Argentina y es administrada por el «Área Naval Austral».
Contenido
- Historia de la Estancia Remolino
- ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de la Estancia Remolino?
- ¿Cómo se descubrió la zona de la Estancia Remolino?
- ¿De dónde viene el nombre "Remolino"?
- ¿Cuándo se fundó y cómo creció la Estancia Remolino?
- ¿Se convertirá la Estancia Remolino en una reserva natural?
- El naufragio del "Monte Sarmiento"
- Características geográficas de la Estancia Remolino
- ¿Cómo llegar a la Estancia Remolino?
Historia de la Estancia Remolino
¿Quiénes fueron los primeros habitantes de la Estancia Remolino?
Los primeros habitantes de esta zona fueron los yámanas o yaganes, un pueblo indígena que se movía en canoas. Eran cazadores y recolectores que vivían de los recursos del mar, como aves, mamíferos marinos y mejillones. Ellos fueron los únicos habitantes hasta que llegaron los primeros colonos europeos a finales del siglo XIX.
Descubrimientos arqueológicos en la Estancia Remolino
En la Estancia Remolino se han encontrado varios lugares arqueológicos. La mayoría son "concheros", que son montones de conchas de moluscos que los yámanas comían. Algunos de estos sitios, como Shamakush I y Mischiuen I, tienen restos muy antiguos que muestran cómo vivían los yámanas hace miles de años. Se planea crear un museo en el lugar para mostrar estos hallazgos.
También se encontró el sitio Mischiuen III, en una cueva rocosa. Allí se hallaron esqueletos humanos bien conservados, lo que ha permitido estudiar cómo vivían y realizaban ceremonias.
En el mismo centro de la estancia, se descubrió el lugar exacto donde en 1920 los últimos yámanas construyeron una cabaña especial para una de sus ceremonias importantes, llamada Chiejaus. Se pudo localizar gracias a las fotos tomadas por el etnógrafo y misionero austríaco Martin Gusinde.
¿Cómo se descubrió la zona de la Estancia Remolino?
El primer explorador europeo en navegar por esta área fue el mismo que descubrió el canal Beagle. Entre 1826 y 1830, el barco HMS Beagle de la Armada Británica, al mando de Phillip Parker King, exploró las costas de Sudamérica. En 1830, el teniente Matthew Murray descubrió un estrecho que luego se llamó canal Murray, y que llevaba a un canal largo que se extendía de este a oeste. A este canal se le dio el nombre de «Beagle».
¿De dónde viene el nombre "Remolino"?
El nombre "Remolino" se lo dio el capitán argentino Juan Pablo Sáenz Valiente entre 1899 y 1900. Él estaba explorando el canal Beagle y notó que en esa punta el viento formaba remolinos. Por eso la llamó "Punta Remolino". Este nombre luego se usó para la estancia, el puerto y el río cercano.
Sin embargo, los yámanas, los primeros habitantes, llamaban a este lugar Shumacush en su propia lengua.
¿Cuándo se fundó y cómo creció la Estancia Remolino?
La estancia fue fundada en 1899 por John Lawrence, un pastor y misionero anglicano inglés, junto a su esposa Clara y sus hijos. El gobierno argentino les donó estas tierras como agradecimiento por su trabajo humanitario con los indígenas de la isla desde 1873. Fue la segunda estancia en el sector argentino del canal Beagle, después de la estancia Harberton.
En 1912, el barco "Monte Sarmiento" encalló cerca de la estancia. Sus restos oxidados aún forman parte del paisaje.
La familia Lawrence construyó casas, galpones para esquilar ovejas y un aserradero. Usaban caballos y personas para mover los troncos desde el valle del río Remolino hasta el aserradero.
Como el terreno útil era pequeño, la familia también usó la estancia vecina, Almanza, que era propiedad del gobierno, hasta 1930.
La Estancia Remolino sirvió como un lugar de apoyo para los pueblos yámanas, selknam y haush hasta 1930. Ese año, debido a problemas económicos, la propiedad pasó a una empresa llamada Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia. John Lawrence falleció en 1932 y está enterrado en el cementerio de la estancia.
En 1947, el gobierno nacional tomó la propiedad de la estancia para dársela a la Armada Argentina. Se construyó una baliza en la punta Remolino para ayudar a los barcos a navegar. El aserradero siguió funcionando por un tiempo, pero cerró en 1958.
En los años siguientes, la estancia fue usada para la ganadería y se construyó una pista de aterrizaje. A mediados de los años 70, se criaban unas 150 vacas y se intentó mejorar los pastos.
En 2010, un instituto de investigación científica (IFIC) comenzó a desarrollar un centro de estudios en la estancia, promoviendo también el turismo.
El 21 de mayo de 2013, un incendio destruyó una de las casas principales de la estancia.
A finales de 2013, la Armada Argentina seguía usando el lugar para entrenamientos militares, como los de buzos tácticos y la infantería de marina.
¿Se convertirá la Estancia Remolino en una reserva natural?
Desde 2010, se han presentado proyectos en el Congreso argentino para que la Estancia Remolino sea declarada una reserva natural militar. Esto significa que sería un área protegida donde la naturaleza se conserva, pero también puede ser usada por la Armada Argentina para ciertas actividades. La idea es proteger este importante espacio natural.
El naufragio del "Monte Sarmiento"
El "Monte Sarmiento" era un barco de carga y pasajeros construido en 1901 en Glasgow, Inglaterra. Tenía un casco de acero y podía llevar a 82 tripulantes y 350 pasajeros.
En 1909, fue comprado por el empresario naviero austrohúngaro Nicolás Mihanovich para navegar por la Patagonia. El 1 de abril de 1912, el barco salió del puerto de Ushuaia y chocó contra unas rocas cerca de Punta Remolino. El capitán logró acercar el barco al muelle de la estancia, pero quedó abandonado a 130 metros de la costa. Todos los tripulantes y pasajeros lograron llegar a tierra usando los botes salvavidas.
Los restos oxidados del "Monte Sarmiento" se han convertido en un símbolo de la estancia. Los objetos recuperados del naufragio se exhiben en una de las casas, junto con herramientas yámanas y réplicas de sus chozas. Este barco hundido es uno de los principales atractivos turísticos del lugar.
Características geográficas de la Estancia Remolino
La Estancia Remolino se encuentra en la orilla norte del canal Beagle, en la parte sur del océano Pacífico Sur. Está rodeada por las montañas de la cordillera de los Andes fueguina. El centro de la estancia está en las coordenadas: 54°51′39.34″S 67°51′34.69″O / -54.8609278, -67.8596361. Tiene un puerto y se ubica en una pequeña bahía donde desemboca el río Remolino. Al oeste del centro está la Punta Remolino, con dos rocas llamadas Lawrence y 9 de Julio. Otro arroyo, el Guanaco, también desemboca en la estancia.
La Estancia Remolino limita al oeste con la Estancia Punta Segunda, al este con la Estancia Almanza, al sur con el canal Beagle y al norte con las tierras de la sierra Sorondo.
La estancia tiene un sendero donde se puede observar la flora típica de la región. El área del centro está dominada por el cerro Redondo, que mide 1280 m s. n. m.. El suelo de la estancia está formado por rocas antiguas, de entre 150 y 100 millones de años.
¿Cómo es el clima en la Estancia Remolino?
El clima de la Estancia Remolino es subpolar oceánico, lo que significa que es húmedo y frío. La temperatura promedio anual es de 5,7 °C. En verano (enero), la temperatura promedio es de 9,4 °C, y en invierno (julio), es de -0,3 °C. Es raro que haga más de 15 °C en verano o menos de -8 °C en invierno. Incluso en verano puede nevar.
Las lluvias y nevadas se distribuyen durante todo el año, sumando 493 mm. Aunque no parece mucho, las bajas temperaturas hacen que el clima sea húmedo. Además, hay muchos días nublados o con niebla, unos 200 días al año.
¿Qué animales y plantas viven en la Estancia Remolino?
La Estancia Remolino se encuentra en la ecorregión terrestre del bosque subpolar magallánico, y sus costas pertenecen a la ecorregión marina de los canales y fiordos del sur de Chile.
Fauna de la Estancia Remolino

Entre los animales que viven aquí se encuentran mamíferos como el zorro fueguino y el guanaco austral. Hay muchas especies de aves, como el cóndor andino, el fringilo patagónico, el rayadito, la cotorra austral, el pájaro carpintero patagónico, el zorzal patagónico y el colibrí rubí. En los prados se pueden ver la bandurria austral, el tero austral y cauquenes.
En las costas, es común encontrar aves marinas como el pato vapor austral.
Flora de la Estancia Remolino
Fitogeográficamente, la Estancia Remolino está cubierta en gran parte por bosques altos que forman parte de la provincia fitogeográfica subantártica.
En sus costas, hay "bosques sumergidos" de cachiyuyos gigantes, que son algas pardas muy grandes. Estas algas son el hogar de una gran variedad de vida marina.

¿Cómo llegar a la Estancia Remolino?
Es fácil llegar a la Estancia Remolino en auto durante todo el año. Desde la Ruta Nacional 3, hay que tomar la ruta provincial N.º 33 en el lugar llamado “Rancho Hambre”. Luego, se gira hacia el oeste por la ruta provincial N.º 30, que bordea la bahía Almirante Brown hasta llegar al pueblo de pescadores Puerto Almanza.
Desde Puerto Almanza, se sigue por el mismo camino hacia el oeste, bordeando la costa del canal Beagle. Se pasa por el monte Brown y la punta Paraná, hasta llegar finalmente a la Estancia Remolino. Este camino es ideal para el avistamiento de aves marinas y para disfrutar de las vistas del canal Beagle y de la isla Navarino de Chile.
También se pueden contratar excursiones desde Ushuaia para visitar la estancia por tierra o por mar. Por mar, se puede ver la estancia durante la excursión a la pingüinera de la isla Martillo, o desembarcando directamente en Puerto Remolino.