Bahía Almirante Brown para niños
Datos para niños Bahía Almirante Brown |
||
---|---|---|
'Acacaia' | ||
Océano o mar de la IHO (n.º id.: 61) | ||
![]() Imagen de la bahía Almirante Brown.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Ecorregión | Ecorregión marina canales y fiordos del sur de Chile | |
Océano | Pacífico (paso interoceánico según la Argentina) | |
Golfo | Canal Beagle | |
Archipiélago | Archipiélago de Tierra del Fuego | |
Isla | Isla Grande de Tierra del Fuego | |
Coordenadas | 54°51′15″S 67°30′11″O / -54.85408889, -67.50292222 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Departamento Ushuaia | |
Cuerpo de agua | ||
Islas interiores | Isla Upu, isla Waru | |
Ríos drenados | Río Lasifashaj | |
Longitud | 8,6 km | |
Ancho máximo | 1,6 a 5 km | |
Superficie | 737 ha | |
Volumen | 81.1 hm³ | |
Profundidad | Media: 11 m Máxima: 20 m |
|
Mapa de localización | ||
Localización de esta bahía en la Patagonia | ||
Localización de esta bahía en el canal del Beagle | ||
La bahía Almirante Brown, también conocida como bahía Brown, es una entrada de mar ubicada en la costa norte del canal Beagle. Se encuentra en la parte sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego, en Argentina. Específicamente, pertenece al Departamento Ushuaia de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Cerca de su costa noroeste está el pequeño pueblo de pescadores llamado Puerto Almanza.
Las aguas de esta bahía son parte del territorio de Argentina. Esto se confirmó después de un proceso para definir los límites en el canal Beagle, lo que aseguró que estas aguas e islas pertenecen a Argentina.
Contenido
Geografía de la Bahía Almirante Brown
¿Cómo es la Bahía Almirante Brown?
Esta bahía se ubica en la costa norte del canal Beagle, un importante paso entre océanos en el sureste del océano Pacífico Sur. Está rodeada por las montañas de los Andes fueguinos, que son parte de la cordillera de los Andes. La parte más al norte de la bahía Almirante Brown se encuentra en las coordenadas: 54°51′14.72″S 67°30′10.52″O.
La bahía tiene una entrada ancha, como un embudo, de 5 kilómetros de ancho. Esta entrada lleva a una parte más estrecha de 1650 metros. Su parte más ancha mide 2600 metros y su longitud total es de unos 8600 metros.
La superficie de la bahía es de 737 hectáreas. Contiene un volumen de agua de 81,1 hectómetros cúbicos. La profundidad promedio es de 11 metros, aunque en la zona más abierta puede superar los 20 metros.
La isla Gable está dentro de la bahía. Un brazo de mar rodea el norte de esta isla, conectando la bahía con las aguas del Beagle al este de la isla Gable. Allí se encuentran las islas Petrel, Chata y la isla Martillo.
Dentro de la bahía Almirante Brown hay varias islas y penínsulas. Las islas más grandes son Upu y Waru. Al fondo de la bahía, detrás de la isla Upu, hay una baliza en el lugar llamado «Puerto Almirante Brown». Allí desemboca el río Lasifashaj.
La bahía Almirante Brown es la más occidental de una serie de entradas de mar que se extienden hacia el este hasta la bahía Cambaceres. Estas entradas se forman por suaves colinas de sedimentos, que crean penínsulas e islas. La isla Gable es la más grande de estas islas.
En otoño e invierno, las mareas más grandes ocurren de noche. En primavera y verano, suceden durante el día. Las mareas más altas se dan en junio y diciembre, alcanzando los 116 centímetros.
La costa de la bahía tiene una pendiente de 6 grados. El fondo está cubierto de piedras redondas de unos 25 centímetros de diámetro. La temperatura del agua en la zona de la costa, donde sube y baja la marea, está entre 5,2 y 9,5 °C.
Debido a que la bahía Almirante Brown está semicerrada, sus corrientes de agua son especiales. El agua dentro de la bahía permanece cuando la marea baja y se renueva cuando la marea sube. La renovación del agua ocurre de oeste a este, entrando por la zona de punta Paraná, pasando por el paso Piedra Buena y luego por el paso Remolcador Guaraní, para finalmente salir hacia las islas Cigüeña y Martillo.
¿Cómo se formó la Bahía Almirante Brown?
La bahía Almirante Brown se formó por la acción de los glaciares. Hace mucho tiempo, un enorme glaciar bajó de la cordillera Darwin y avanzó por donde hoy está el canal Beagle. Este glaciar pulió el fondo del valle con el hielo. Cuando el hielo se retiró, el mar ocupó esos espacios. Hay varias señales de estos procesos geológicos, como la forma de "U" del valle y la presencia de morrenas (montones de rocas y tierra dejados por los glaciares). En las costas de la bahía se pueden ver playas de piedras y zonas rocosas.
Entre 8000 y 3860 años atrás, la bahía se extendía un poco más hacia el interior de la Isla Grande, porque el nivel del mar en el Beagle era más alto. Luego, el nivel del mar bajó unos metros, dándole a la bahía sus límites actuales.
¿Qué tipo de clima tiene la bahía?
El clima de la bahía Almirante Brown es un clima oceánico subpolar, también llamado patagónico húmedo. La temperatura promedio anual es de 5,7 °C. La temperatura no cambia mucho durante el año, yendo de -0,3 °C en julio a 9,4 °C en enero. Es raro que haga más de 15 °C en verano o menos de -8 °C en invierno. Las temperaturas más extremas registradas son 29,4 °C (en diciembre) y -25,1 °C (en julio). El frío es tan constante que incluso en pleno verano austral ha nevado o las temperaturas han bajado a -6 °C. Las lluvias, que en invierno suelen ser nieve, se distribuyen durante todo el año, sumando un total de 524 milímetros. Aunque no parece mucho, la baja temperatura constante hace que el clima sea húmedo. También ayuda que haya muchos días con alguna lluvia (200 días al año) y muchos días nublados o con niebla.
¿Qué animales y plantas viven aquí?
Las costas de la bahía pertenecen a la ecorregión terrestre bosque subpolar magallánico. Las aguas de la bahía forman parte de la ecorregión marina canales y fiordos del sur de Chile.
Fauna de la bahía

En las aguas y costas de la bahía viven especies típicas del sureste del océano Pacífico, como el pato vapor austral, que es común en el sur de Chile.
Las aguas de esta bahía son ricas en peces y muchos invertebrados. Destaca la centolla patagónica, cuya carne es muy apreciada por su sabor. También es común ver cetáceos (como ballenas y delfines), lobos marinos de un pelo y lobos marinos de dos pelos sudamericano. Aunque estos últimos tienen sus lugares de descanso más al oeste, visitan la bahía. Además, hay varias aves marinas como las gaviotas australes y los cormoranes imperiales.
Flora de la bahía
Las costas de la bahía Almirante Brown estaban cubiertas por altos bosques. Estos bosques pertenecen al distrito fitogeográfico subantártico magallánico de la provincia fitogeográfica subantártica. En la parte noroeste de la bahía, estos bosques aún se conservan.
En algunas zonas de las aguas de la bahía Almirante Brown, hay bosques sumergidos de cachiyuyos gigantes. Estas son algas pardas muy grandes que sirven de hogar para una gran variedad de vida marina.

Historia de la Bahía Almirante Brown
Los primeros habitantes
Los primeros habitantes de las aguas y costas de esta bahía fueron los yámanas o yaganes. Eran un pueblo indígena que vivía en canoas y se dedicaba a la caza, la recolección y la pesca. Se alimentaban de aves y mamíferos marinos, así como de mejillones (como Mulinia edulis, Mytilus chilensis, Aulacomya atra, Yoldia). Ellos fueron los únicos habitantes hasta que llegaron los colonos europeos en la segunda mitad del siglo XIX.
Descubrimiento y exploración europea
El primer europeo en navegar cerca de las aguas de esta bahía fue el mismo explorador que descubrió el canal Beagle. Entre 1826 y 1830, la marina británica envió el barco HMS Beagle, bajo el mando de Phillip Parker King, para estudiar las costas del sur de América del Sur. En abril de 1830, mientras el HMS Beagle estaba anclado en la bahía Orange, su comandante Robert Fitz Roy envió al teniente Matthew Murray en un bote para explorar la parte norte de la bahía Nassau.
El teniente Murray descubrió un paso estrecho (que luego se llamó canal Murray) que separa las islas Hoste y Navarino. Este paso llevaba a un canal recto que se extendía de este a oeste hasta donde la vista alcanzaba. A ese canal se le dio el nombre de «Beagle». Murray también navegó hacia el este hasta la longitud de la isla Gable (que hasta 1869 se creyó que era una península de la Isla Grande), es decir, justo frente a esta bahía.
No continuó más al este, sino que regresó por el mismo camino hasta encontrarse de nuevo con el HMS Beagle el 14 de abril.
¿Por qué se llama Almirante Brown?
El nombre “Almirante Brown” es un epónimo que honra a Guillermo Brown. Él fue el primer almirante irlandés que se nacionalizó argentino y sirvió en la marina de Argentina. La bahía recibió este nombre porque era el nombre del crucero acorazado argentino “Almirante Brown”.
En el verano de 1899-1900, el capitán de fragata Juan Pablo Sáenz Valiente, junto con el teniente Félix Ponsatti, realizaron importantes trabajos de medición en el canal Beagle a bordo de este buque. Gracias a su trabajo, el Ministerio de Marina de Argentina publicó un nuevo mapa del canal Beagle en 1901. El propio Sáenz Valiente fue quien nombró a esta bahía en honor a su barco y al héroe. Antes de eso, la bahía era conocida popularmente como bahía de Calena. El barco Almirante Brown era un acorazado de 73 metros de largo, con una tripulación de 300 marineros y 30 oficiales.
Sin embargo, los primeros habitantes, los yámanas, llamaban a esta bahía Acacaia en su propia lengua, que significa ‘bahía de la calma’.
La confirmación de su pertenencia a Argentina
La bahía Almirante Brown fue parte de un proceso para definir los límites entre Argentina y Chile en la región del canal Beagle.
En 1971, ambos países acordaron que un tribunal decidiría a quién pertenecían las aguas e islas de este canal. El tribunal dio su decisión en 1977. Una idea en Chile decía que el límite terminaba en la costa sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego, y que todas las aguas del canal y sus islas serían de Chile. Si esto hubiera sido así, Argentina tendría costa, pero sin acceso al mar.
El tribunal arbitral dijo que cuando se asigna un territorio, sus aguas cercanas también le pertenecen. Por lo tanto, no aceptó la idea chilena. Luego, el tribunal marcó el límite en el canal Beagle, dando a Argentina las aguas, islas e islotes al norte de esa línea, incluyendo la bahía Almirante Brown.
Aunque Argentina inicialmente no aceptó completamente la decisión, en las conversaciones posteriores se respetó el resultado para esta zona. El tema se resolvió finalmente con la firma del Tratado de 1984. En este tratado, ambos gobiernos reconocieron la frontera establecida por el tribunal, lo que confirmó de forma definitiva que la bahía Almirante Brown pertenece a Argentina.
Cómo llegar y qué hay en la bahía
La costa norte de la bahía (la que está en la Isla Grande de Tierra del Fuego) es fácil de alcanzar en auto durante todo el año. Se llega por un camino provincial, en parte de ripio, que se desvía de la Ruta Nacional 3 en el lugar llamado “Rancho Hambre”. Este camino es la ruta provincial Nº 33 (antes Complementaria “J”) y llega hasta la parte más al norte de la bahía Almirante Brown. Allí, como las corrientes de agua son más tranquilas, hay un centro donde se cultivan moluscos, siendo el único lugar en el Beagle donde se cultivan mejillones con cuerdas.
Desde ese punto, hay dos opciones: la misma ruta 33 sigue hacia el este bordeando las costas del Beagle, llegando finalmente al kilómetro 90, donde está el destacamento argentino de la Prefectura “Cabo Segundo Jorge Eduardo López”. La otra opción es, desde donde la ruta 33 toca la bahía, girar hacia el oeste y tomar la ruta provincial Nº 30 (antes Complementaria “K”). Esta ruta bordea las aguas de la bahía Almirante Brown hasta llegar al pueblo de pescadores llamado Puerto Almanza (que está frente al pueblo chileno de Puerto Williams).
El gobierno argentino tiene en la zona de Almanza destacamentos de la Armada Argentina y de la Prefectura Naval. Sus equipos, junto con los acuicultores y pescadores, suman unas 30 personas. Además de los cultivos de moluscos y una hostería que está cerrada, cerca del río Almanza funcionaba un criadero de truchas arcoíris llamado “Salmonera Almanza”, que ya cerró. Junto a pequeños arroyos, está activo el centro turístico y productivo de criadero de truchas arcoíris “La Mata Negra”.
Se puede seguir por el mismo camino hacia el oeste hasta llegar a la Estancia Remolino. En toda la ruta 30, los bosques y las costas son ideales para el avistamiento de aves, especialmente las marinas. Durante el recorrido se pueden ver diferentes vistas del canal Beagle y de la isla Navarino (que pertenece a Chile).
Galería de imágenes
-
Imagen de la bahía Brown desde la isla Navarino.
-
La localidad de Puerto Almanza, vista desde las aguas de la bahía A. Brown.