robot de la enciclopedia para niños

Isla Martillo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Isla Martillo
Isla Yecapasela
Magellanpinguin7.jpg
Ubicación geográfica
Océano Pacífico (paso interoceánico según Argentina)
Coordenadas 54°54′24″S 67°23′14″O / -54.9067, -67.3872
Ubicación administrativa
País Bandera de Argentina Argentina
División Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Subdivisión Bandera de la Provincia de Tierra del Fuego Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Características generales
Longitud 1800 m
Anchura máxima 625 m (máximo)
Punto más alto (5 metros)
Población
Población sin hab. hab.
Mapa de localización
Isla Martillo ubicada en Patagonia Austral
Isla Martillo
Isla Martillo
Geolocalización en Tierra del Fuego

La isla Martillo, también conocida como isla Yecapasela, es una pequeña isla en el canal Beagle. Pertenece a Argentina, específicamente al departamento Ushuaia en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, en el extremo sur de la Patagonia argentina.

Esta isla tiene una superficie de 32 hectáreas (0,32 kilómetros cuadrados). Su largo máximo es de 1800 metros y su ancho varía entre 50 y 625 metros. Se encuentra en las coordenadas 54°54′24″S 67°23′14″O.

La isla Martillo fue confirmada como parte de Argentina después de un largo desacuerdo con Chile sobre los límites en el canal Beagle. Este acuerdo definió a qué país pertenecían las islas y las aguas cercanas.

¿Dónde se encuentra la Isla Martillo?

La isla Martillo es una isla argentina que forma parte del archipiélago de Tierra del Fuego. Está ubicada entre la isla Grande de Tierra del Fuego (Argentina) y la isla Navarino (Chile).

Cerca de ella se encuentran otras islas: al oeste está la isla Gable, al noroeste la isla Petrel, al norte la isla Chata y al noreste la isla Yunque. Todas estas islas son argentinas. Al sur, entre la isla Martillo y Navarino, se encuentran los islotes Gemelos, que son chilenos.

La isla está rodeada por las aguas del sector oriental del canal Beagle. Este canal es un paso importante que conecta océanos, y se considera parte del Océano Pacífico Sur.

¿Por qué se llama Isla Martillo?

El nombre de "Isla Martillo" se debe a su forma, que se parece a un martillo. Este nombre fue puesto por el Capitán de Fragata Luis Fernando Martial en 1883.

Los pueblos originarios de la zona, los yaganes, la conocían como "Yecapasela". Este nombre significa 'peña sonora' en su idioma.

¿Cómo se formó la Isla Martillo?

La isla Martillo se formó por la acción de un enorme glaciar durante las últimas glaciaciones. Este glaciar bajó desde la cordillera de Darwin y avanzó por un valle.

Cuando el glaciar retrocedió, el mar invadió el valle, creando el canal Beagle. La forma de la isla y otras características del canal son pruebas de estos procesos geológicos.

¿Cómo es el clima en la Isla Martillo?

Archivo:Clima Ushuaia (Argentina)
Climograma de Ushuaia.

El clima de la isla Martillo es de tipo clima oceánico subpolar, también conocido como patagónico húmedo.

La temperatura promedio anual es de 5,7 °C. No hay grandes cambios de temperatura durante el año, con un promedio de -0,3 °C en julio (invierno) y 9,4 °C en enero (verano). Es raro que las temperaturas superen los 15 °C en verano o bajen de -8 °C en invierno. Incluso en verano, puede nevar o hacer mucho frío.

Las lluvias, que en invierno suelen ser en forma de nieve, se distribuyen durante todo el año, sumando 524 mm. Aunque no parece mucho, la baja temperatura constante hace que el clima sea húmedo. Además, llueve o hay niebla unos 200 días al año.

Es una zona con vientos fuertes, especialmente entre octubre y enero. Los vientos suelen venir del sudoeste o noroeste. La mitad de los días ventosos, las ráfagas superan los 50 km/h, y unos 10 días al año superan los 100 km/h. A veces, pueden alcanzar los 200 km/h.

Un tipo de viento especial de la zona se llama ‘‘williwaws’’. Ocurren en primavera y verano, a menudo con lluvias fuertes. Al pasar por canales y valles profundos, crean ráfagas muy violentas y cortas.

¿Qué animales y plantas viven en la Isla Martillo?

Las aguas alrededor de la isla Martillo forman parte de una ecorregión marina rica en vida. Aquí se pueden encontrar animales como el chungungo (una nutria marina), el matamico grande, la remolinera negra, el pato vapor del Pacífico, la caranca y el ostrero austral.

Archivo:Chloephaga hybrida
Caranca o cauquén de mar.
Archivo:Magellanic Oystercatcher
Ostrero austral.
Archivo:Tachyeres pteneres in the Beagle Channel (2)
Pareja de patovapor de Magallanes o del Pacífico.

Flora de la Isla Martillo

Aunque las temperaturas son frías todo el año, la isla Martillo está cubierta de vegetación típica de la región subantártica magallánica. En las aguas que la rodean, hay grandes bosques submarinos de cachiyuyos gigantes, que son algas pardas muy grandes. Estos bosques son el hogar de una gran variedad de vida marina.

Fauna de la Isla Martillo

Archivo:Hydrurga leptonyx
Esta isla suele ser visitada por ejemplares de focas leopardo.

Las aguas de la isla Martillo tienen muchos mamíferos marinos, peces e invertebrados. Destaca la centolla patagónica, un tipo de cangrejo muy apreciado por su sabor. También es común ver focas leopardo, lobos marinos de un pelo y de dos pelos sudamericano, y aves marinas como las gaviotas australes.

El mayor tesoro natural de la isla es su colonia de pingüinos, que es muy importante a nivel internacional. La especie más común es el pingüino patagónico o de Magallanes (Spheniscus magellanicus). Esta es la colonia más al sur de Argentina para esta especie. El número de parejas de pingüinos en la isla Martillo ha crecido mucho, pasando de 519 en 1992 a casi 2000 nidos en 2005.

Los pingüinos de esta isla construyen sus nidos en cuevas en el suelo blando y orgánico. La densidad de nidos es de aproximadamente 1,68 nidos por cada 100 metros cuadrados.

La colonia se divide en dos partes: una en una zona abierta con arbustos y pastizales, y otra en un bosque costero denso, lo cual es inusual para esta especie.

Los pingüinos de Magallanes llegan a la isla en septiembre. Los machos llegan primero para preparar y defender sus nidos. Ponen dos huevos alrededor del 14 de octubre, y ambos padres los incuban por unos 40 días. Los polluelos nacen entre la primera y tercera semana de noviembre y son alimentados por ambos padres durante 70 a 100 días.

Se ha descubierto que en otoño e invierno, estos pingüinos migran hacia el norte por el Océano Atlántico, manteniéndose cerca de la costa.

Archivo:Pingüino Papúa
Pygoscelis papua papua en la isla Martillo.

Lo que hace única a la isla Martillo es que tiene la única colonia reproductiva en Sudamérica de otra especie de pingüino: el pingüino papúa (Pygoscelis papua). Estos pingüinos han estado anidando en la isla desde mediados de los años 80, dentro de la colonia de pingüinos de Magallanes. En 1992 y 1993, solo había una pareja, pero en 2003 ya eran 9 parejas.

También se pueden encontrar parejas de pingüino rey sudamericano (Aptenodytes patagonicus patagonicus) y pingüino de penacho amarillo sudamericano (Eudyptes chrysocome chrysocome). Estas especies también anidan en la isla de los Estados y en las islas Malvinas.

Otras aves que anidan en la isla son el skúa chileno (Stercorarius chilensis), y los cormoranes de cuello negro (Phalacrocorax magellanicus) e imperial (Leucocarbo atriceps).

Lamentablemente, estas colonias de aves están en riesgo por la presencia del visón europeo (Mustela vison), una especie introducida que puede afectar a los pingüinos y otras aves.

¿Cómo visitar la Isla Martillo?

La isla Martillo es un lugar muy popular para el turismo.

Los visitantes pueden tomar barcos turísticos desde el muelle de Ushuaia. Durante el viaje, se pueden ver hermosas vistas de las islas y canales de la región. Al llegar a la isla, los barcos se acercan mucho a la orilla para que los pingüinos puedan verse de cerca, sin que los turistas bajen al agua. Estos viajes se realizan en la temporada alta, de octubre a abril.

También hay otra excursión que sale de la cercana Estancia Harberton. Esta opción permite a los visitantes bajar del barco y caminar por una zona delimitada de la isla, incluso cerca de los pingüinos y sus nidos.

¿Por qué hubo un desacuerdo sobre la soberanía de la Isla Martillo?

La isla Martillo fue parte de un desacuerdo sobre los límites entre Argentina y Chile, conocido como el Conflicto del Beagle.

En 1971, ambos países acordaron que un tribunal arbitral decidiría a quién pertenecían las aguas e islas del canal. Algunas personas en Chile pensaban que, según un tratado de 1881, todo el canal y sus islas debían ser chilenos, lo que dejaría a Argentina sin acceso directo al mar en esa zona.

Sin embargo, el tribunal arbitral decidió en 1977 que si un territorio pertenece a un país, también le pertenecen las aguas cercanas. Por lo tanto, no aceptó la idea chilena de que Argentina no tuviera acceso al mar. El tribunal trazó una línea en el canal Beagle, dando a Argentina las aguas e islas al norte de esa línea, incluyendo la isla Martillo.

Aunque Argentina inicialmente no aceptó completamente la decisión del tribunal, en las negociaciones posteriores se respetó el resultado. El conflicto se resolvió finalmente con el Tratado de 1984. En este tratado, con la ayuda del Papa Juan Pablo II, ambos gobiernos reconocieron la frontera trazada por el tribunal, lo que confirmó que la isla Martillo pertenece a Argentina.

Véase también

kids search engine
Isla Martillo para Niños. Enciclopedia Kiddle.