Macrocystis pyrifera para niños
Macrocystis pyrifera es un tipo de alga parda muy grande, también conocida como alga gigante. Vive en las costas del Océano Pacífico de América del Norte, desde Baja California hasta Alaska. También se encuentra en las costas de los mares del sur, como en América del Sur, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda.
Esta alga puede crecer desde la orilla del mar hasta unos 30 metros de profundidad. A veces, forma grandes grupos que parecen verdaderos bosques submarinos. Algunos ejemplares pueden medir 45 metros o incluso más. De esta alga se obtiene un producto importante llamado ácido algínico.
Datos para niños Macrocystis pyrifera |
||
---|---|---|
![]() M. pyrifera
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Protista | |
Filo: | Ochrophyta | |
Clase: | Phaeophyceae | |
Orden: | Laminariales | |
Familia: | Laminariaceae | |
Género: | Macrocystis | |
Especie: | M. pyrifera (L.) C. Agardh, 1820 |
|
Contenido
¿Cómo es el alga gigante Macrocystis pyrifera?
M. pyrifera es el alga más grande que existe. La forma en que la vemos normalmente es la de un esporófito, que es como una planta que vive muchos años.
Partes del alga gigante
Como otras algas pardas, tiene partes que se parecen a las de las plantas. Sus "hojas" (llamadas filoides) son de color verde-marrón y pueden medir más de medio metro de largo. A lo largo de su "tallo" (llamado cauloide) hay pequeñas burbujas llenas de aire. Estas burbujas actúan como flotadores y ayudan al alga a mantenerse a flote.
En la base, el alga se sujeta a las rocas con una estructura fuerte. Desde allí, las láminas suben hacia la superficie del mar para buscar la luz del sol. Su movimiento constante ayuda a oxigenar el agua del mar.
Existe una especie parecida, Macrocystis integrifolia, que vive en las rocas de las costas del Pacífico de América del Norte y del Sur. Esta especie es más pequeña, alcanzando solo unos 6 metros de largo.
¿Dónde vive y cómo interactúa con su entorno?

Macrocystis pyrifera se encuentra en América del Norte (desde Alaska hasta California), América del Sur, Sudáfrica, Nueva Zelanda y el sur de Australia. Crece mejor en aguas frías, donde la temperatura del océano se mantiene por debajo de los 21.1 grados Celsius.
Impacto en el ecosistema marino
El gran tamaño de estas algas y la cantidad de individuos que forman un bosque marino cambian mucho el ambiente. Afectan la cantidad de luz que llega al fondo, cómo fluyen las corrientes marinas y la composición química del agua.
En lugares donde hay muchas algas gigantes, compiten entre sí por el espacio y los nutrientes. El alga M. pyrifera puede adaptarse a estas condiciones.
Transporte de nutrientes en el alga
Cuando el agua de la superficie tiene pocos nutrientes, el nitrógeno (en forma de aminoácidos) se mueve por el "tallo" del alga. Esto ocurre a través de estructuras que se parecen a las que transportan nutrientes en las plantas terrestres. Los nutrientes pueden moverse muy rápido, hasta 60 centímetros por hora.
La mayoría de este movimiento lleva sustancias ricas en carbono desde las partes maduras del alga hacia las que están creciendo. También transporta nutrientes desde las frondas de la superficie (que reciben mucha luz) hacia las frondas reproductivas en la base del alga. En la base hay poca luz, por lo que no pueden producir mucho alimento por sí mismas.
¿Para qué se usa el alga gigante?

El alga gigante tiene varios usos importantes para los humanos.
Uso en la industria alimentaria
El ácido algínico que se obtiene de esta alga se usa para espesar y mezclar ingredientes en muchos alimentos procesados. Por ejemplo, se encuentra en helados, postres, salsas, alimentos para bebés y aderezos para ensaladas. Aunque no se suele comer directamente, otras algas pardas sí se usan en la cocina, como el Durvillaea antarctica (cochayuyo) en Chile o el alga roja Chondracanthus chamissoi para el ceviche en Perú.
Usos en investigación y salud
Se han realizado estudios que sugieren que ciertos extractos de esta alga podrían ayudar a controlar los niveles de azúcar en la sangre en ratones. También se usa como fuente de agar-agar para algunos preparados.
Los grandes "bosques" de algas de esta especie aparecen en las cartas náuticas (mapas marinos). Esto es porque pueden ser peligrosos para los barcos. Si una gran cantidad de algas se enreda en las hélices, un barco podría perder el control.
En el Atlántico Sur, cerca de la Patagonia, estas algas han servido de refugio para los barcos durante las tormentas. Las grandes acumulaciones de alga gigante, que están ancladas hasta 60 metros de profundidad, ayudan a calmar el fuerte oleaje. Así lo describió Francisco P. Moreno en su libro "Viaje a la Patagonia Austral. 1876 - 1877".
Potencial como biocombustible
Aproximadamente la mitad del peso seco de M. pyrifera son diferentes tipos de azúcares. Estos azúcares, después de un proceso especial y fermentación, pueden transformarse en etanol u otros biocombustibles.
Cosecha y comercio en Chile

En las costas de Chile, la recolección de M. pyrifera es una parte importante de la pesca de algas, aunque otras especies se cosechan en mayor cantidad. El precio de esta alga húmeda ha variado a lo largo del tiempo, pero generalmente no supera los 50 centavos de dólar por kilogramo.
La mayor parte de las algas chilenas (alrededor del 90%) se exporta secada. En 2013, se exportaron 81.761 toneladas a un precio de 1.735 dólares por tonelada.
¿Cómo se asegura la cosecha sostenible de M. pyrifera?
Se han hecho muchos estudios para entender cómo crece M. pyrifera y cómo se puede cosechar sin dañar el medio ambiente. También se han investigado los efectos de los diferentes métodos de recolección.
Métodos de cosecha y sus efectos
La cosecha con máquinas desde grandes barcos, como se hace en Baja California, solo corta las frondas (las "hojas") hasta 1.2 metros de profundidad. Esto no afecta las partes reproductivas del alga que están cerca de la base, las cuales producen las esporas para la siguiente generación. Como las frondas pueden crecer hasta 7 cm al día, este tipo de cosecha no daña los bosques de algas.
Experimentos en Chile mostraron que al cortar la parte superior del alga, aumentaba la cantidad de algas jóvenes y crecía la densidad del bosque.
Interacción con otras especies
También se ha estudiado cómo la cosecha afecta a otras especies que viven en el bosque de algas. En el sur de California, algunas especies de peces disminuyeron al principio de la cosecha, pero la variedad general de especies no se redujo.
Se sabe que hay una relación importante entre las poblaciones de M. pyrifera y los erizos de mar. Si hay muchos erizos de mar, pueden dificultar o impedir que las algas vuelvan a crecer en ciertas áreas. Esta relación es compleja y también depende de los animales que se alimentan de los erizos, como la nutria marina o el chungungo. En California, también influyen los abalones, que compiten con los erizos por alimentarse del alga.
Se ha visto que se puede ayudar a que las poblaciones de M. pyrifera crezcan más si se recolectan los erizos de mar comestibles o si se fomenta el aumento de las poblaciones de nutrias marinas.
También se han investigado otros métodos de cosecha, como quitar todas las frondas o solo la mitad. Los resultados sugieren que lo mejor sería quitar la mitad de las frondas de cada alga. Esto ayuda a mantener el valor económico de la población a largo plazo, aunque este valor puede cambiar por las condiciones del océano.
Nombres comunes del alga gigante
A esta alga se le conoce como Sargazo gigante, sargazo (en Perú y el sur de Chile) o huiro, calabacillo o canutillo (en Chile).
Véase también
En inglés: Giant kelp Facts for Kids
- Durvillaea antarctica (cochayuyo)
- Chondracanthus chamissoi