Adaeseño para niños
Datos para niños Adaeseño |
||
---|---|---|
adaeseño, adaesano, español del río Sabina | ||
Hablado en | ![]() |
|
Región |
![]() |
|
Hablantes | <100 (en 1980) | |
Familia | ||
Escritura | Alfabeto latino | |
Códigos | ||
ISO 639-1 | es | |
ISO 639-2 | spa | |
ISO 639-3 | - | |
![]() Zona tradicional de habla de adaseño
|
||
El adaeseño o adaesano es una forma del idioma español que se habla en Estados Unidos. También se le conoce como español del río Sabina. Se habla principalmente a ambos lados del río Sabina, que marca la frontera entre Texas y Luisiana.
Este dialecto fue hablado por descendientes de colonos del siglo XVIII que se establecieron en lugares como Los Adaes y Nacogdoches. El adaeseño tiene un sonido bastante tradicional y usa palabras antiguas que vienen del español de México.
Lamentablemente, este dialecto está en peligro de desaparecer. Desde 1980, menos de 100 personas lo hablaban. No se ha enseñado a los niños de las nuevas generaciones.
El adaeseño se desarrolló a partir del español rural de México. Aunque algunas personas en Nacogdoches pensaban que los hablantes de español del río Sabina venían de las Islas Canarias, los estudios muestran que su origen es mexicano. Los expertos Samuel G. Armistead y John M. Lipski le dieron los nombres de "adaeseño" y "español del río Sabina".
Contenido
Historia y cultura del adaeseño
¿Cómo surgió el adaeseño?
Las comunidades de habla española a lo largo del río Sabina se formaron en el siglo XVIII. Esto fue parte de un plan de España para establecerse en el este de Texas y las zonas cercanas de Luisiana. Así se fundaron ciudades como Nacogdoches y Los Adaes.
El idioma español se mantuvo en estas comunidades hasta el siglo XX. Esto se debió a que estaban aisladas y, en Texas, a que sus habitantes se mantenían unidos. En Luisiana, el aislamiento era mayor por la distancia a las ciudades, la pobreza y las diferencias culturales con la gente de alrededor.
¿Por qué el adaeseño está desapareciendo?
La llegada de la educación pública en Estados Unidos presionó a estas comunidades para que aprendieran y hablaran solo inglés. Además, las mejoras modernas como la electricidad, las carreteras y el ferrocarril redujeron su aislamiento.
Debido a esto, la mayoría de los hablantes de español decidieron no enseñar el idioma a sus hijos. Así, el adaeseño ha desaparecido casi por completo en una sola generación.
Hoy en día, este dialecto está casi extinto. En la década de 1980, había menos de 50 personas que lo hablaban bien a ambos lados del río. Un estudio de Stark en 1980 encontró solo diez personas que hablaban adaeseño con fluidez en la zona de Zwolle-Ebarb, la mayoría de ellas mayores de setenta años.
¿Dónde se hablaba el adaeseño?
El adaeseño se hablaba a ambos lados del embalse de Toledo Bend, a lo largo del río Sabina.
En el lado de Luisiana, la mayoría de los hablantes estaban cerca de Zwolle, en la pequeña comunidad de Ebarb, en Noble y en la comunidad de Spanish Lake, cerca de Robeline.
En Texas, se concentraban en la comunidad de Moral, al oeste de Nacogdoches.
Diferencias entre comunidades
Las comunidades de Luisiana y Texas tienen distintas formas de identificarse. Muchos residentes de Luisiana tienen raíces indígenas americanas. Un resurgimiento de su identidad los llevó a ser reconocidos como la tribu Choctaw-Apache de Ebarb.
A los residentes de Luisiana, sus vecinos angloamericanos los llamaban con apodos como "Meskin" o "Red Bones". Ellos no se identifican como "mexicanos". En cambio, los residentes de Moral en Texas usan libremente el término "mexicano" y a veces llaman a su dialecto "mexicano". En Moral, no hay una identificación con la cultura indígena americana.
Variedades del adaeseño
Diferentes estudios se han enfocado en las comunidades hispanohablantes de la zona. Stark estudió la variedad hablada en Zwolle y Ebarb. Pratt, por su parte, investigó todos los dialectos de Luisiana y los llamó adaeseño.
El experto Lipski señala que el dialecto de Moral (Texas) podría tener características del español mexicano de principios del siglo XIX. Los dialectos de Luisiana, en cambio, provienen del español mexicano del siglo XVIII. Esto se debe a que Nacogdoches tuvo un crecimiento importante entre 1821 y 1836. Gregory también menciona que las comunidades más cercanas a Natchitoches usaban más palabras prestadas del francés.
¿Cómo suena y qué palabras usa el adaeseño?
Sonidos y pronunciación
El adaeseño, que viene del español del norte de México, mantiene muchos sonidos antiguos. También se nota la influencia del inglés en su pronunciación.
Por ejemplo, los hablantes no suelen aspirar la "s" al final de una sílaba. La "n" al final de una palabra no se pronuncia como una "ng". Esto es diferente de otras variedades de español cercanas. La "r" al final de una palabra a veces se omite, especialmente en verbos.
El sonido "ll" (como en "gallina") a menudo se pronuncia como "y" o incluso se omite. Así, "gallina" suena como "gaína". La "d" entre vocales a veces suena como una "r" suave. La "t" puede sonar como la "t" del inglés. Las vocales que no llevan el acento principal a veces se pronuncian de forma más suave.
En la comunidad de Zwolle-Ebarb, la "ñ" (como en "año") se pronuncia de una forma especial, haciendo que la vocal anterior suene por la nariz. Esto es similar a lo que ocurre en el portugués.
Formación de palabras y frases
El adaeseño tiene muchas palabras y formas de hablar antiguas, típicas del español rural. También hay influencias del inglés en cómo se construyen las frases.
Algunas palabras antiguas que se usan son: trujo (en vez de trajo), vido (en vez de vio), mesmo (en vez de mismo), muncho (en vez de mucho) y asina (en vez de así).
También son comunes formas de verbos como cierraron (en vez de cerraron) o dijieron (en vez de dijeron). La palabra mero se usa en lugar de "mismo", como en el dialecto mexicano. La expresión ya mero significa "casi". Esto muestra el origen mexicano del español del río Sabina.
En adaeseño, se usa mucho de nosotros en lugar de "nuestro". La palabra nomás también es muy frecuente, como en el español de México. Se usa mucho el verbo estar en lugar de "ser". Las expresiones como p'atrás (para atrás) son comunes, influenciadas por el inglés.
El Dr. Comfort Pratt descubrió que el adaeseño, a pesar de su origen mayormente mexicano, usa vosotros como pronombre para hablar a varias personas de forma informal.
Vocabulario y palabras prestadas
El adaeseño usa muchas palabras de origen mexicano. Su vocabulario es generalmente "antiguo" o "rural". Tiene muchas palabras prestadas del náhuatl (una lengua indígena de México), pero casi ninguna de otras lenguas indígenas de América.
Curiosamente, las palabras para referirse a los indígenas en este dialecto a veces son un poco despectivas. Por ejemplo, meco o chichimeco vienen de "chichimeca", un término náhuatl para tribus "salvajes".
El término chonche, un insulto local para los españoles, podría venir de una palabra wichita o maskogui.
La mayoría de las palabras prestadas del náhuatl son nombres de plantas, animales o cosas de la vida diaria. El adaeseño ha tomado muy pocas palabras del inglés. Sin embargo, las palabras prestadas del francés son comunes en las comunidades cercanas a Natchitoches, incluso más que las palabras en inglés.
La palabra arrear, que significa guiar animales, se usa en adaeseño para referirse a conducir coches, al igual que en el español neomexicano. Otro ejemplo de coincidencia con el español neomexicano es el uso de ánsara para referirse a los gansos.
Véase también
En inglés: Sabine River Spanish Facts for Kids