Navalón para niños
Datos para niños Navalón |
||
---|---|---|
pedanía y núcleo de población | ||
![]() |
||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Valencia | |
• Comarca | Canal de Navarrés | |
• Partido judicial | Játiva | |
• Municipio | ![]() |
|
Ubicación | 38°55′12″N 0°52′30″O / 38.91992, -0.87487 | |
• Altitud | 776-740 m | |
Superficie | 51,33 km² | |
Población | 61 hab. (INE 2015) | |
• Densidad | 1,19 hab./km² | |
Predom. ling. | Castellano | |
Código postal | 46811 | |
Alcalde (2019 y 2023.) | Matilde Marín Palop (PP) | |
Fiesta mayor | Último domingo de agosto en honor del Cristo de la Montaña | |
Patrón | Cristo de la Montaña | |
Patrona | Virgen de Belén | |
Sitio web | Enguera/Navalón [1] | |
Navalón es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Enguera, en la provincia de Valencia, Comunidad Valenciana, España. Es conocido por su hermoso entorno natural y su tranquilidad.
Contenido
Navalón está situado a unos 776 metros sobre el nivel del mar, junto a la rambla de Las Arenas. Se encuentra a 22 kilómetros al suroeste de Enguera y a 92 kilómetros de la ciudad de Valencia.
Un entorno natural único
Este pueblo está en el corazón de la Sierra de Enguera. Está rodeado de grandes bosques de pinos y paisajes muy bonitos. También cuenta con muchas fuentes naturales de agua.
El clima en Navalón es mediterráneo-continental. Esto significa que los inviernos son fríos, con heladas y a veces nieve. Los veranos son calurosos durante el día, pero las noches suelen ser frescas.
Puedes llegar a Navalón por la carretera CV-590, que conecta Enguera y Ayora. También se puede acceder desde la autovía A-35, pasando por Mogente o Fuente la Higuera.
En el año 2015, Navalón tenía 61 habitantes, según los datos oficiales. El pueblo tiene unas 120 casas, aunque no todas están habitadas.
Los núcleos de población
Navalón se divide en dos partes principales, separadas por un kilómetro:
- Navalón de Arriba
- Navalón de Abajo
Además, existen pequeños grupos de casas llamados caseríos, como:
- Casas de Requena
- Benalaz
- El Puntal
- El Santich
- Los caseríos del Barranco de Boquilla
Evolución de la población
La población de Navalón ha variado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha cambiado el número de habitantes en Navalón de Arriba y Navalón de Abajo:
2000 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2009 | 2010 | 2011 | 2013 | 2015 | 2017 | 2023 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
89 | 94 | 89 | 98 | 92 | 84 | 86 | 85 | 84 | 83 | 70 | 61 | 64 | 75 | |
37 | 39 | 42 | 46 | 42 | 36 | 36 | 36 | 38 | 36 | 28 | 17 | 19 | 17 |
Aunque la zona de Navalón ha estado habitada desde hace al menos 5.000 años, el pueblo con el nombre actual comenzó a formarse en el siglo XVIII.
Los primeros pobladores
Una pareja, Antonio Navalón y Josefa Sáez, que venían de Almansa, se establecieron en estas tierras. Les atrajeron los buenos pastos y la abundancia de agua. Compraron un lugar llamado Albarrilla y construyeron allí la primera casa.
Tuvieron diez hijos. El mayor heredó una parte de Albarrilla y fundó lo que hoy se conoce como "La casa del Rincón". Otro hijo, Miguel, se asentó en la parte baja de la propiedad, creando una nueva hacienda llamada Casas de Miguel, que es el actual Navalón de Abajo. El tercer hijo se fue al caserío de Benalaz.
Cerca de Navalón, además de los caseríos mencionados, puedes encontrar muchas fuentes naturales en las montañas. Una de las más destacadas es Las Arenas, que tiene una zona para acampar.
Actividades y alojamientos
- Hay un campamento de la Generalidad Valenciana gestionado por el Instituto Valenciano de la Juventud.
- También está el cámping "Los Carasoles".
- En el caserío de Casas de Requena se encuentra la casa rural "Ca Julia".
- Cerca de Navalón, el Centro de Ecoturismo "El Teularet" ofrece actividades de formación ambiental, restaurante, albergue, cámping y cabañas de madera.
La Iglesia de Nuestra Señora de Belén
Navalón tiene una iglesia dedicada a la Virgen de Belén. La imagen de la Virgen fue creada por el artista Octavio Vicent. El templo fue inaugurado en 1852, construido sobre el mismo lugar donde antes había una ermita del siglo XVIII.
La iglesia era visitada a menudo por frailes de Mogente y Enguera, a quienes les gustaba predicar allí. En 1896, debido al crecimiento de la población, Navalón se convirtió en parroquia. La iglesia tiene un campanario alto y cuadrado con cuatro campanas, la más antigua de 1865 y la más reciente de 1957.
El plato más típico de la zona es el gazpacho manchego. Se prepara con trocitos de torta cenceña (un tipo de pan sin levadura) y carne de pollo, perdiz, conejo o liebre. También es muy famosa la excelente miel de romero que se produce en los montes de Navalón.
Véase también
En inglés: Navalón Facts for Kids