robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Enguera para niños

Enciclopedia para niños

El Castillo de Enguera se encuentra cerca del pueblo de Enguera, en la región de La Canal de Navarrés, en la provincia de Valencia. Este castillo es muy importante y está reconocido como un Bien de Interés Cultural desde el 27 de agosto de 2001.

Archivo:Panorámica del castillo de Enguera desde el suroeste
Panorámica del castillo de Enguera desde el suroeste

Historia del Castillo de Enguera

El Castillo de Enguera tiene sus raíces en la época musulmana, y se cree que fue construido entre los siglos XI y XII. En ese tiempo, Enguera era un lugar importante, incluso llegó a ser la capital de un pequeño reino durante un corto periodo en el siglo XII. Esto le dio mucha relevancia en una zona estratégica.

¿Quiénes construyeron el Castillo de Enguera?

Aunque el nombre "Enguera" parece ser más antiguo, la forma actual del pueblo y sus aldeas cercanas se desarrollaron durante la época musulmana. Fue en este periodo cuando el castillo se levantó, sirviendo como un punto clave en la región.

El Castillo de Enguera después de la Reconquista

Después de la Reconquista, las tropas cristianas, lideradas por Pedro Núñez de Guzmán, tomaron el castillo. Lo adaptaron para su propio uso. Más tarde, el rey Jaime I de Aragón incorporó Enguera a su reino y cedió el castillo, junto con otros cercanos como el de Garamoixent y La Mola, a la Orden de Santiago. Esta orden militar se encargó de la zona, conocida como la Encomienda de Enguera.

El castillo era muy importante por su ubicación en la frontera. Se usó hasta el año 1365, cuando el rey Pedro IV de Aragón ordenó que lo demolieran. Hizo esto para evitar que las tropas de Castilla lo usaran durante los conflictos entre los reinos. En 1575, un documento ya mencionaba que el castillo estaba "caído". Además, un terremoto en 1748 dañó aún más lo que quedaba, y el paso del tiempo lo ha dejado en el estado actual.

¿Cómo es el Castillo de Enguera?

Hoy en día, se pueden ver diferentes partes de las murallas que formaban dos recintos.

Recintos y Torres del Castillo

El recinto de abajo tiene una forma irregular y conserva muchos restos de la época musulmana. Funciona como una primera defensa al pie del castillo principal. Gran parte de este recinto se adapta al terreno, y aún se pueden ver algunas torres rectangulares, aunque están bastante deterioradas.

El recinto principal es casi rectangular y se encuentra en la parte más alta del monte. Aquí se ven restos de muros y torres en las esquinas, que parecen ser de la época cristiana. Están construidos con cal y piedras. Hacia el sur, destaca una torre avanzada con aberturas para disparar flechas. En esta zona también hay una fortaleza con dos torres. En el centro de este recinto superior, se conservan los restos de una gran torre, hecha con grandes bloques de piedra, que pudo ser la torre principal cristiana.

Técnicas de Construcción del Castillo

La técnica más usada para construir el castillo fue el tapial. Esto significa que los muros se hicieron usando un molde o encofrado, donde se vertía una mezcla de tierra, cal y piedras.

En la parte superior del castillo, algunas secciones de los muros se construyeron con mampostería, que es el uso de piedras sin labrar unidas con mortero. El uso de grandes bloques de piedra labrada (sillería) es muy escaso.

Decoración Especial en el Castillo

En una esquina del segundo recinto amurallado, se puede ver una decoración especial llamada "falso despiece de sillería". Consiste en molduras rectangulares que simulan ser grandes bloques de piedra. Esta técnica no era solo decorativa; su objetivo era hacer que el castillo pareciera más fuerte y así desanimar a posibles atacantes.

Este tipo de decoración se encuentra en otras fortificaciones de la zona, como la Torre Bofilla en Bétera o las Murallas de Xàtiva. Se sabe que esta técnica dejó de usarse después de la conquista cristiana. Las construcciones más recientes con esta decoración datan de finales del siglo XII, lo que sugiere que el falso despiece del Castillo de Enguera también se construyó en esa época.

Importancia del Castillo de Enguera en la Historia

El Castillo de Enguera era una construcción militar muy importante. Su propósito principal era controlar la zona y servir como lugar para alojar tropas. La guarnición del castillo defendía los intereses del reino y protegía los territorios y a las personas que dependían de él, bajo la supervisión de los caballeros de la Orden de Santiago.

El Castillo como Punto Estratégico

A lo largo de su historia, el Castillo de Enguera fue muy valioso por su ubicación estratégica. Después de la Reconquista y su entrega a la Orden de Santiago, se integró en una red de castillos similares. La función principal de esta red era controlar el territorio de manera efectiva y mejorar la defensa en caso de conflictos.

En este contexto, el Castillo de Enguera formaba parte de un grupo de fortificaciones con funciones similares, como los castillos de Millares, Quesa, Navarrés, Montesa, Garamoixent, Moixent y La Mola. Todos estos castillos estaban bajo la influencia de la fortaleza y ciudad de Xàtiva. Xàtiva controlaba una gran región y, sobre todo, una de las vías de comunicación más importantes de la península: la antigua Vía Augusta. Esta era una ruta obligatoria para las personas y mercancías que viajaban desde el noreste de la península hacia el sur o el centro.

El Castillo de Enguera podía detener posibles ataques desde el oeste, ya que controlaba varios caminos que pasaban a sus pies. Estos caminos se usaban desde la época íbera y conectaban zonas importantes. El castillo era esencial para asegurar el control de la población y los recursos económicos de la región.

Además, hasta el año 1477, el Castillo de Enguera servía como punto de control por el noroeste del señorío de Montesa.

Galería de imágenes

kids search engine
Castillo de Enguera para Niños. Enciclopedia Kiddle.