Emilio Alarcos Llorach para niños
Datos para niños Emilio Alarcos Llorach |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de abril de 1922 Salamanca, España |
|
Fallecimiento | 26 de enero de 1998 Oviedo, España |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Josefina Martínez Álvarez | |
Educación | ||
Educación | Doctor en Filología Románica | |
Educado en | Universidad de Valladolid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, filólogo, catedrático | |
Años activo | 1944-1998 | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad | |
Empleador | Universidad de Oviedo | |
Estudiantes doctorales | Manuel Iglesias Bango | |
Alumnos | Salvador Gutiérrez Ordóñez | |
Movimientos | Estructuralismo lingüístico, Funcionalismo lingüístico, Descriptivismo | |
Obras notables | Fonología Española, Gramática Estructural, Estudios de gramática funcional del español, Gramática de la lengua española, La lingüística hoy, Milenario de la lengua española, Las Gramáticas de la Academia | |
Miembro de |
|
|
Distinciones | Doctor honoris causa por las universidades de Salamanca, Valladolid, León, País Vasco, Valencia, Sevilla y por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio (1987), Premio Castilla y León de las Letras (1993), Premio Nacional de Investigación “Ramón Menéndez Pidal” (1995). | |
Emilio Alarcos Llorach (nacido en Salamanca el 22 de abril de 1922 y fallecido en Oviedo el 26 de enero de 1998) fue un importante filólogo y lingüista español. Fue profesor universitario en la Universidad de Oviedo y miembro de la Real Academia Española y de la Academia de la Lengua Asturiana. Se le conoce por haber traído a España nuevas formas de entender el lenguaje, como el estructuralismo y el funcionalismo lingüístico.
Contenido
¿Quién fue Emilio Alarcos Llorach?
Emilio Alarcos Llorach fue hijo de Emilio Alarcos García, quien también fue profesor de Filología en la Universidad de Valladolid. Emilio Alarcos Llorach comenzó sus estudios universitarios en Valladolid y los continuó en Madrid. Allí, tuvo como profesor a Dámaso Alonso y se doctoró en Filología Románica en 1947.
Sus primeros pasos como profesor
Desde 1944, fue profesor en un instituto de Avilés. Después, trabajó como lector de español en Berna y Basilea (Suiza) entre 1946 y 1947. Esta experiencia fue muy importante para él, ya que le permitió conocer ideas científicas sobre el lenguaje que eran nuevas en España. Él fue clave para que estas ideas se conocieran en su país.
Más tarde, fue profesor en institutos de Cabra y Logroño. En 1950, obtuvo una plaza como profesor de Gramática Histórica de la Lengua Española en la Universidad de Oviedo. En esta universidad, realizó un trabajo muy productivo. Tuvo muchos alumnos y fundó la revista Archivum, que es muy importante para los estudios del español.

Reconocimientos y homenajes
Emilio Alarcos fue elegido para formar parte de la Real Academia Española en 1972, una institución muy importante que se encarga de cuidar el idioma español. Tomó posesión de su cargo en 1973 con un discurso sobre la obra La lucha por la vida.
También fue uno de los fundadores y miembro de honor de la Academia de la Lengua Asturiana. En su honor, un instituto de educación secundaria en Gijón lleva su nombre, el "IES Emilio Alarcos". Además, existe un premio de Poesía con su nombre. En 2002, se colocó un busto en Gijón para recordarlo, ya que siempre tuvo una relación cercana con esta ciudad. Varias ciudades como Oviedo, La Felguera, Arroyo de la Encomienda y Salamanca tienen calles dedicadas a su memoria.
Entre sus alumnos más destacados se encuentra Salvador Gutiérrez Ordóñez, quien también es profesor universitario y miembro de la Real Academia Española. Él ha continuado el trabajo de Alarcos en el estudio del lenguaje. Salvador Gutiérrez también dirige la Escuela de Gramática 'Emilio Alarcos' en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander.
Aunque le gustaba la literatura, Alarcos se sintió muy atraído por los problemas de la gramática. Después de su fallecimiento, se encontraron algunos poemas suyos, que se publicaron en una colección llamada 'Mester de poesía'.
¿Qué aportó Emilio Alarcos a la lingüística?
Emilio Alarcos Llorach hizo grandes aportaciones al estudio de la Sintaxis, que es la parte de la gramática que estudia cómo se combinan las palabras para formar oraciones. Él propuso nuevas formas de identificar las funciones de las palabras en una oración, como la concordancia o la forma en que las palabras se pueden cambiar por otras.
También introdujo ideas novedosas, como la diferencia entre "enunciado" (lo que decimos o escribimos) y "oración" (una estructura gramatical). Además, defendió que el verbo es el centro de la oración, incluso en las oraciones que parecen más sencillas.
Alarcos también dio nuevos nombres a algunas partes de la oración, como implemento, complemento, suplemento y aditamento, manteniendo el de sujeto. Fue él quien separó el suplemento de los complementos circunstanciales, mostrando que estaba muy unido al verbo. También analizó el atributo de una forma diferente y estudió el atributo del implemento.
En 1969, descubrió y describió una función periférica, que modifica a toda la oración, a la que llamó atributos oracionales. Esto sentó las bases para futuras investigaciones sobre cómo las palabras pueden afectar a toda la oración. Sus estudios sobre cómo funcionan palabras como /que/ y /se/, o sus análisis de las categorías gramaticales (como los verbos o los artículos), son solo una pequeña parte de su gran trabajo.
Muchos expertos, como Juan Luis Cebrián, han dicho que la lingüística española le debe mucho a Alarcos. Destacan su pensamiento crítico y su independencia. El escritor chileno Luis Sepúlveda lo consideró “el más generoso de los eruditos” y dijo que tenía un gran sentido del humor.
El Estructuralismo y el Funcionalismo
Emilio Alarcos fue fundamental para introducir y difundir en España las ideas del estructuralismo europeo. Primero, dio a conocer las ideas del Círculo Lingüístico de Praga con su libro Fonología española (1950). Después, las de la Glosemática de Copenhague con su Gramática estructural (1951). Finalmente, las del funcionalismo de André Martinet con sus importantes Estudios de gramática funcional del español (1970).
Su trabajo más completo sobre gramática fue la Gramática de la lengua española, publicada en 1994. Su forma de analizar el lenguaje se basó en las ideas de Ferdinand de Saussure, pero también en las de sus grandes maestros: Louis Hjemslev, André Martinet y Roman Jakobson.
Alarcos también realizó estudios de crítica literaria. Analizó la poesía de Blas de Otero y de su amigo, el poeta Ángel González. Además, estudió a muchos otros escritores, y sus trabajos sobre poesía española contemporánea se recopilaron en el libro Eternidad en vilo.
¿Cuál es el legado de Emilio Alarcos?
Emilio Alarcos Llorach falleció en Oviedo el 26 de enero de 1998. Su esposa, la profesora de Filología Josefina Martínez Álvarez, ha trabajado para mantener vivo su legado. También lo hacen la Cátedra "Emilio Alarcos" de la Universidad de Oviedo y grupos culturales.
En su honor, se han creado premios literarios como el Premio de Poesía Emilio Alarcos Llorach, para poetas que escriben en español, y el Premio de Novela Emilio Alarcos, que se convoca anualmente. Estos premios ayudan a dar a conocer a nuevos talentos. En el campo de la lingüística, existe la Escuela de Gramática “Emilio Alarcos” en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, dirigida por Salvador Gutiérrez Ordóñez y Manuel Iglesias Bango.
Los lingüistas que siguen las ideas del funcionalismo lingüístico continúan desarrollando importantes estudios basados en las investigaciones de Emilio Alarcos. Por ejemplo, Cristina García González ha escrito sobre la evolución de su teoría sintáctica.
José Ignacio Gracia Noriega escribió un libro sobre la vida y trayectoria de Alarcos, llamado Alarcos en Oviedo.
El 16 de enero de 2017, su hijo, Miguel Alarcos Martínez, dio una charla sobre la figura de su padre. Destacó su bondad, su alegría de vivir y su dedicación al trabajo, que era su pasión. Dijo que su padre era una de esas personas excepcionales que aparecen cada cien años, y que tenía un gran sentido del humor.
El 26 de enero de 2017, en el decimonoveno aniversario de su muerte, el experto latinista Juan Gil dio una conferencia en la Cátedra “Emilio Alarcos”. Afirmó que Alarcos fue “una de las figuras más importantes de la cultura española”. Eugen Coșeriu dijo que Alarcos era el representante más destacado de la lingüística europea de la segunda mitad del siglo XX, y el primer representante de España en este campo.
Obras destacadas
Emilio Alarcos Llorach escribió muchos libros y artículos importantes. Aquí te mostramos algunos de los más conocidos:
- Sobre el lenguaje
- Fonología española: según el método de la Escuela de Praga (1950)
- Gramática estructural: según la escuela de Copenhague y con especial atención a la lengua española (1951)
- Estudios de gramática funcional del español (1970)
- Gramática de la lengua española (1994)
- Sobre literatura
- La poesía de Blas de Otero (1966)
- Ángel González, poeta: variaciones críticas (1969)
- Anatomía de "La lucha por la vida" (1973)
- Eternidad en vilo: estudios sobre poesía española contemporánea (2009)
- Otros temas
- El libro de Oviedo (1974)
- Cajón de sastre asturiano (1980)
Galería de imágenes
-
De izquierda a derecha, los filólogos Gregorio Salvador, Eugenio Coseriu, Francisco Marsá y Emilio Alarcos en la Universidad de Barcelona, marzo de 1989.