Eugenio Coseriu para niños
Datos para niños Eugenio Coseriu |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en rumano | Eugen Coșeriu | |
Nacimiento | 27 de julio de 1921 Mihăileni (Moldavia) |
|
Fallecimiento | 7 de septiembre de 2002 Tubinga (Alemania) |
|
Nacionalidad | Alemana, bangladesí, rumana y uruguaya | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, filólogo, profesor universitario, romanista y filósofo del lenguaje | |
Área | Filología eslava, filología románica y filosofía del lenguaje | |
Empleador | Universidad de Tubinga | |
Estudiantes | Adolfo Elizaincín | |
Miembro de |
|
|
Sitio web | www.coseriu.de | |
Distinciones |
|
|
Eugen Coșeriu, conocido en español como Eugenio Coseriu, fue un importante lingüista y filólogo del siglo XX. Nació el 27 de julio de 1921 en Mihaileni, en lo que hoy es Moldavia, y falleció el 7 de septiembre de 2002 en Tubinga, Alemania. Se especializó en el estudio de las lenguas romances, que son las que vienen del latín, como el español, el francés o el italiano.
Contenido
La vida de Eugenio Coseriu
Eugenio Coseriu comenzó sus estudios en Iași, una ciudad de Rumania. En 1940, se mudó a Italia para continuar su formación. Allí, estudió filosofía y filología en varias ciudades, como Roma, Padua y Milán.
Su etapa en Uruguay
En 1951, Coseriu se fue a vivir a Montevideo, la capital de Uruguay. Allí, trabajó como profesor de lingüística en la Universidad de la República hasta 1958. Durante esos años, fue muy activo y dejó una gran influencia en sus estudiantes y colegas.
Coseriu valoraba mucho a Uruguay, ya que este país le dio una nueva ciudadanía después de haber perdido la de su país de origen. Por eso, mantuvo su pasaporte uruguayo por el resto de su vida. En este periodo, escribió algunas de sus obras más importantes en español, como Sincronía, diacronía e historia (1958) y Teoría del lenguaje y lingüística general (1962).
Regreso a Europa y reconocimientos

En 1963, Eugenio Coseriu se convirtió en profesor de lingüística románica en la Universidad de Tubinga, en Alemania. Se jubiló en 1991, pero siguió siendo profesor emérito, lo que significa que mantuvo su título y reconocimiento.
En 1981, para celebrar su cumpleaños número sesenta, se publicaron cinco libros en su honor, titulados Logos semantikos: studia linguistica in honorem Eugenio Coseriu: 1921-1981. Estos libros fueron coordinados por otros lingüistas importantes y ayudaron a que las ideas de Coseriu se conocieran más en español.
A lo largo de su carrera, Coseriu recibió muchos premios y reconocimientos. Fue nombrado doctor honoris causa por unas 40 universidades de todo el mundo. En 2001, recibió la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, una importante distinción en España. También fue presidente de la Sociedad de Lingüística Románica y miembro honorario de la Academia Rumana.
¿Qué es el lenguaje para Coseriu?
En su obra Lecciones de lingüística general, Eugenio Coseriu explica que el lenguaje es una actividad que todos los seres humanos realizamos. Aunque es una actividad universal, cada persona la lleva a cabo de una manera particular, usando las reglas y formas de una lengua específica (como el español o el inglés).
Coseriu propuso que el lenguaje se puede estudiar desde tres niveles diferentes:
- Nivel universal: Se refiere a lo que es común a todos los lenguajes del mundo.
- Nivel histórico: Se refiere a cómo las lenguas cambian y evolucionan a lo largo del tiempo.
- Nivel individual: Se refiere a cómo cada persona usa el lenguaje en su día a día.
También sugirió tres puntos de vista para entender el lenguaje:
- Como saber: Lo que sabemos sobre una lengua.
- Como actividad: El acto de hablar o escribir.
- Como producto: Lo que resulta de esa actividad, como un texto o una conversación.
Habla, Norma y Sistema
Coseriu revisó las ideas de otro lingüista famoso, Ferdinand de Saussure, sobre la diferencia entre la lengua y el habla. Coseriu añadió un concepto intermedio: la norma. Así, propuso tres elementos:
- Habla: Es el uso individual y concreto del lenguaje. Por ejemplo, cuando una persona dice "He comprado una moto", esa frase es un acto de habla.
- Norma: Son las formas habituales y aceptadas de usar una lengua en una comunidad. Si alguien dice "He comprado una amoto", aunque es un acto de habla, la palabra "amoto" no sigue la norma común del español. La norma incluye los usos más frecuentes y esperados.
- Sistema: Son las reglas básicas y abstractas que hacen que una lengua funcione. Es como las reglas de un juego de ajedrez: el sistema son las reglas del juego, y cada jugada es un acto de habla que sigue esas reglas. El sistema contiene solo lo esencial para que la lengua sea funcional.
La norma se refiere a los usos que se repiten en un grupo de personas. Es decir, adoptamos formas de hablar que son típicas de nuestro entorno. Coseriu clasificó la norma en tres tipos, que se ven en la pronunciación, el vocabulario y la forma de construir las frases:
- Norma diatópica: Se relaciona con el lugar geográfico. Son los usos normales de una lengua en una región específica. Por ejemplo, en Chile se dice "prueba" y en Argentina "probá". También se ve en el vocabulario, como "pan francés" en el sur de Chile y "marraqueta" en el norte. A estas variedades se les llama dialectos.
- Norma diastrática: Se relaciona con los grupos sociales. Son los usos habituales de una lengua en un grupo con características sociales comunes, como la edad o el nivel económico. Por ejemplo, la forma en que hablan los jóvenes puede ser diferente a la de los adultos. A veces se les llama jergas o sociolectos.
- Norma diafásica: Se relaciona con la situación comunicativa. Son los usos normales de una lengua en diferentes contextos. Por ejemplo, no hablamos igual con nuestros amigos que en una presentación escolar. A estas variedades se les llama registros.
El legado de Coseriu
Entre los estudiantes destacados de Eugenio Coseriu se encuentran Adolfo Elizaincín, Ana Agud y Vicente Cicalese.
El Archivo Eugenio Coseriu, que se encuentra en la Universidad de Tubinga, guarda sus cartas, libros y documentos originales. Muchos de estos documentos nunca se han publicado. Actualmente, este archivo es gestionado por Johannes Kabatek y Óscar Loureda, quienes fueron sus alumnos.
En julio de 2021, se celebró el centenario del nacimiento de Coseriu. Se realizaron congresos y se publicaron artículos que destacaron la importancia de sus ideas para la lingüística y la filosofía del lenguaje.
Obras importantes
- El llamado “latín vulgar” y las primeras diferenciaciones romances (1954)
- Sincronía, diacronía e historia (1958)
- Teoría del lenguaje y lingüística general (1962)
- Tradición y novedad en la ciencia del lenguaje (1977)
- Principios de semántica estructural (1977)
- El hombre y su lenguaje: estudios de teoría y metodología lingüística (1985)
- Gramática, semántica, universales (1978)
- Lecciones de lingüística general (1981)
- Introducción a la lingüística (1986)
- Competencia lingüística (1992)
- Lenguaje y discurso (2006, publicado después de su fallecimiento)
- La lingüística del texto. Introducción a una hermenéutica del sentido (2007, publicado después de su fallecimiento)
Galería de imágenes
-
De izquierda a derecha, los filólogos Gregorio Salvador, Eugenio Coseriu, Francisco Marsá y Emilio Alarcos en la Universidad de Barcelona, marzo de 1989.