robot de la enciclopedia para niños

Francisco Marsá Gómez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Marsá Gómez
Profesor Francisco Marsá Gómez.jpg
Información personal
Nacimiento 1924
Portbou (España)
Fallecimiento 1998
Barcelona (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educación doctorado
Educado en
Información profesional
Ocupación Lingüista, filólogo, profesor universitario y escritor
Área Toponimia, onomástica y etnolingüística
Empleador Universidad de Barcelona
Miembro de

Francisco Marsá Gómez (1924-1998) fue un importante estudioso del lenguaje. Nació en Portbou, Gerona, y falleció en Barcelona. Se dedicó a la filología, que es el estudio de los textos escritos y las lenguas.

Estudió en la Universidad de Barcelona y se doctoró en la Universidad de Madrid. Su tesis, un trabajo de investigación muy profundo, trató sobre "La villa en la toponimia catalana". Esto significa que investigó cómo los nombres de los pueblos y lugares en Cataluña se formaron a lo largo del tiempo.

¿Quién fue Francisco Marsá Gómez?

Francisco Marsá Gómez fue un destacado lingüista y filólogo español. Un lingüista es alguien que estudia el lenguaje en general, cómo funciona y cómo cambia. Un filólogo se enfoca más en la historia de las lenguas a través de los textos.

Sus primeros años y estudios

Francisco Marsá Gómez nació en 1924. Desde joven mostró interés por las letras y el lenguaje. Se graduó en Filosofía y Letras, especializándose en Filología Románica, en la Universidad de Barcelona en 1949.

Más tarde, en 1957, obtuvo su doctorado en la Universidad de Madrid. Su investigación doctoral se centró en la toponimia, que es la parte de la lingüística que estudia el origen y significado de los nombres de lugares.

Su carrera como profesor

Archivo:Filólogos marzo 1989
De izquierda a derecha, los filólogos Gregorio Salvador, Eugenio Coseriu, Francisco Marsá y Emilio Alarcos en la Universidad de Barcelona, marzo de 1989.

En 1948, Francisco Marsá Gómez comenzó su carrera como profesor en la Universidad de Barcelona. Empezó como ayudante en la Facultad de Filología. Con el tiempo, fue ascendiendo en su carrera académica.

En 1959, fue nombrado profesor adjunto de Lengua Española. Luego, en 1972, se convirtió en profesor agregado. Finalmente, en 1975, obtuvo la cátedra de Gramática General y Crítica Literaria. Esto significa que llegó a ser el profesor principal en esas áreas.

Después de 40 años enseñando sin parar, se jubiló en 1989. Su dedicación a la enseñanza fue muy importante para muchas generaciones de estudiantes.

Además de la Facultad de Filología, también enseñó en otras instituciones. Estas incluían el Instituto de Estudios Hispánicos y la Escuela Superior de Relaciones Públicas. Todas estas escuelas formaban parte de la Universidad de Barcelona.

Sus investigaciones y aportes

Como investigador, Francisco Marsá Gómez se centró en varios campos del estudio del lenguaje. Uno de ellos fue la toponimia, como ya mencionamos, que es el estudio de los nombres de lugares.

También investigó la onomástica, que es el estudio de los nombres propios de personas. Otro campo fue la etnolingüística, que explora la relación entre el lenguaje y la cultura de un grupo de personas.

Produjo muchos trabajos y publicaciones sobre estos temas. También ayudó a introducir nuevas formas de entender el lenguaje en las universidades españolas. Junto con el profesor Emilio Alarcos Llorach, trajo ideas como el estructuralismo y la gramática generativa. Estas son teorías que explican cómo se organiza el lenguaje y cómo creamos oraciones.

Roles de liderazgo y gestión

Además de enseñar e investigar, Francisco Marsá Gómez también ocupó importantes puestos de gestión. Fue Secretario de la Facultad de Filosofía y Letras. También fue Secretario General de la Universidad de Barcelona entre 1974 y 1978.

Formó parte del Consejo de Rectores de Madrid, un grupo importante de líderes universitarios. También dirigió varias instituciones educativas, como el Instituto de Enseñanza Media y Profesional de Calella. Además, fue director de residencias de estudiantes, como la Ramon Llull y el Colegio Mayor de Medicina de la Santa Cruz y San Pablo.

Reconocimientos y academias

Por su gran trayectoria, Francisco Marsá Gómez fue reconocido por importantes instituciones. El 26 de marzo de 1987, se unió a la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Esta es una institución muy antigua que promueve el estudio de la literatura y las lenguas.

En la Academia, ocupó el puesto que antes tenía el profesor Guillermo Díaz-Plaja. Dio un discurso de ingreso titulado "Cap a una etnolingüística catalana". También fue nombrado Académico Bibliotecario y formó parte de la Junta de Gobierno.

Ese mismo año, en 1987, fue nombrado Académico correspondiente en Cataluña de la Real Academia Española. Esta es la institución más importante para el estudio de la lengua española.

Además, fue uno de los fundadores de la Sociedad Española de Lingüística en 1970. Incluso llegó a ser su quinto presidente, desde 1986 hasta 1990.

Sus obras más importantes

Francisco Marsá Gómez escribió muchos libros y artículos que ayudaron a entender mejor el lenguaje.

Libros que escribió

  • 1959: Gramática y redacción (tuvo seis ediciones, lo que muestra lo popular que fue)
  • 1961: Ortografía (también muy popular, con siete ediciones)
  • 1974: Esquemas gramaticales: Antología de textos y ejercicios de lengua española
  • 1975: Ejercicios prácticos de lengua española
  • 1977: Onomástica barcelonesa del siglo XIV (un estudio sobre los nombres de personas en Barcelona en el siglo XIV)
  • 1982: Diccionario Planeta de la lengua española usual (un diccionario muy útil)
  • 1984: Cuestiones de sintaxis española
  • 1985: Nuevos modelos para ejercicio lingüístico
  • 1986: Edición crítica del Diálogo de la lengua
  • 1986: Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española

Trabajos en equipo

También participó en la creación de obras con otros expertos:

  • 1955: San Martín y la toponimia catalana
  • 1955: La hagiografía en la toponimia de la Marca Hispánica
  • 1960: Toponimia de Reconquista, Enciclopedia Lingüística Hispánica
  • 1988: Testimonios sigilográficos de etimología popular
  • 1992: Contribución de la toponimia a la semántica
  • 1992: Más sobre el lenguaje literario

Artículos destacados

Publicó artículos importantes en revistas especializadas:

  • 1972: Catálisis cultural en procesos semánticos, en la revista Ethnica
  • 1975: Sobre dos tiempos verbales en Bernat Matge, en la Revista española de lingüística
  • 1976: Perspectiva lingüística sobre los límites de la artístico, en Anuario de filosofía
  • 1991: Sobre las llamadas modalidades lingüísticas, en Cuenta y razón
  • 1992: Idiomas, lenguas y dialectos con Europa al fondo, en Cuenta y razón
  • 1994: Sobre la situación lingüística en Cataluña, en Cuenta y razón
kids search engine
Francisco Marsá Gómez para Niños. Enciclopedia Kiddle.