Louis Hjelmslev para niños
Datos para niños Louis Hjelmslev |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de octubre de 1899 Copenhague (Dinamarca) |
|
Fallecimiento | 30 de mayo de 1965 Copenhague (Dinamarca) |
|
Familia | ||
Padre | Johannes Hjelmslev | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Holger Pedersen | |
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, profesor universitario y glotólogo | |
Área | Lingüística histórica y estructuralismo | |
Cargos ocupados | Catedrático | |
Empleador |
|
|
Louis Trolle Hjelmslev (nacido en Copenhague, Dinamarca, el 3 de octubre de 1899 y fallecido en la misma ciudad el 30 de mayo de 1965) fue un importante lingüista danés. Un lingüista es un experto en el estudio del lenguaje. Hjelmslev fue una figura clave en el Círculo Lingüístico de Copenhague, un grupo de estudio que él mismo ayudó a fundar.
Junto a Hans Jørgen Uldall, desarrolló una teoría llamada glosemática. Esta teoría buscaba estudiar el lenguaje de una manera muy precisa y científica, casi como si fuera un cálculo matemático.
Contenido
Primeros años de Louis Hjelmslev
Louis Hjelmslev nació en una familia donde el estudio y el conocimiento eran muy importantes. Estudió lingüística comparativa en varias ciudades europeas, como Copenhague, Praga y París. La lingüística comparativa analiza cómo se relacionan los idiomas entre sí.
El Círculo Lingüístico de Copenhague
¿Qué fue el Círculo Lingüístico de Copenhague?
El Círculo Lingüístico de Copenhague fue fundado por Hjelmslev y otros colegas en 1931. Su objetivo principal era crear un lugar donde se pudiera investigar el lenguaje de una forma nueva y profunda. Al principio, se enfocaron en la fonología, que es el estudio de los sonidos de un idioma. Más tarde, su trabajo evolucionó hacia el estructuralismo, que ve el lenguaje como un sistema de elementos interconectados.
Publicaciones y crecimiento del Círculo
El grupo creció rápidamente y publicó muchos trabajos importantes. Entre ellos, destacaron los Trabajos del Círculo Lingüístico de Copenhague y una revista internacional llamada Acta Lingüística (más tarde Acta Lingüística Hafniensia). Louis Hjelmslev fue presidente del Círculo durante casi toda su existencia, desde 1931 hasta poco antes de su fallecimiento en 1965.
La idea de la lingüística inmanente
El lenguaje como sistema de signos
Siguiendo las ideas de otro gran lingüista, Ferdinand de Saussure, Hjelmslev veía el lenguaje como un sistema de signos. Para él, la clave del lenguaje es cómo se conectan los sonidos con los significados.
Hjelmslev llamó a estas dos partes del signo "expresión" (el sonido o la forma escrita) y "contenido" (el significado). Cada idioma tiene su propia manera de organizar estas expresiones y contenidos.
La lingüística "inmanente"
Hjelmslev pensaba que la lingüística debía ser "inmanente". Esto significa que para entender un idioma, hay que estudiarlo por sí mismo, analizando su propia estructura interna. No se debe depender de información externa, como su historia o el contexto social.
Para explicar esto, Hjelmslev usó los términos "forma" y "sustancia". La "forma" es la estructura abstracta y las reglas de un idioma. La "sustancia" es cómo esas reglas se manifiestan en la vida real, por ejemplo, los sonidos que realmente pronunciamos o las palabras que escribimos. Él decía que la forma es lo más importante, porque la sustancia depende de ella.
El "test de la conmutación"
Para descubrir los elementos básicos del lenguaje, Hjelmslev propuso el "test de la conmutación". Este método consiste en cambiar un elemento por otro para ver si el significado cambia. Por ejemplo, si en la palabra "casa" cambiamos la "c" por una "m", obtenemos "masa", y el significado cambia. Esto nos ayuda a identificar las unidades más pequeñas que hacen una diferencia en el idioma.
El objetivo final de la glosemática era crear una especie de "álgebra" del lenguaje. Sería un sistema de reglas y conceptos que permitiría describir cualquier idioma de manera lógica y universal.
El estudio de los sonidos en la glosemática
Unidades mínimas de sonido y significado
Hjelmslev analizó el sistema de sonidos de un idioma buscando elementos que pudieran cambiarse entre sí. A estas unidades mínimas de la forma lingüística las llamó "taxemas". En el plano de la expresión (los sonidos), los taxemas son como los "ladrillos" más pequeños de los que se componen las palabras.
Estos taxemas pueden manifestarse como sonidos reales, a los que Hjelmslev llamó "fonematemas". Además, los taxemas se pueden dividir en unidades aún más pequeñas llamadas "glosemas". En el plano de la expresión, los glosemas se llaman "cenemas", y en el plano del contenido (el significado), se llaman "pleremas".
Relaciones entre los elementos del sonido
Hjelmslev describió las reglas que conectan estos elementos en tres tipos:
- Reglas de agrupamiento: Explican cómo se combinan los elementos.
- Reglas de alternancia: Describen cuándo un elemento puede ser reemplazado por otro.
- Reglas de implicación: Indican cuándo un cambio en un elemento afecta a otro.
Estas reglas ayudan a entender cómo los sonidos se organizan en un idioma, incluso cuando no se pronuncian exactamente igual.
La simplicidad en la descripción del lenguaje
Hjelmslev buscaba la forma más simple de describir un idioma. A veces, esto significaba representar un solo sonido como la combinación de varios. Por ejemplo, en danés, el sonido "ng" (como en "cantar") podría verse como una "n" seguida de una "k" o una "g". Esto permitía reducir el número de elementos básicos en el inventario de sonidos.
La estructura de la sílaba
Hjelmslev también se interesó en cómo se organizan los sonidos más allá de los segmentos individuales. Él veía un texto como una estructura jerárquica: párrafos, oraciones, frases, sílabas y segmentos.
Para Hjelmslev, la sílaba no se definía por cómo suena, sino por su función en el idioma. Una de sus definiciones de sílaba era: "una unidad de organización que lleva un solo acento".
Vocales y consonantes
Según Hjelmslev, una vocal es un sonido que puede formar una sílaba por sí mismo. Las consonantes, en cambio, son sonidos que dependen de las vocales para formar una sílaba. Esto significa que algunos sonidos que normalmente consideramos consonantes, como la "l" o la "n", podrían ser vocales si pueden formar una sílaba por sí solos en un idioma.
Obra principal
El libro más importante de Louis Hjelmslev fue Prolegomena, publicado en 1943. En esta obra, criticó las formas anteriores de estudiar el lenguaje por ser poco sistemáticas. Él propuso una teoría lingüística más general, que también pudiera contribuir al estudio del conocimiento (la epistemología).
Al igual que Saussure, Hjelmslev consideraba que la lingüística era parte de la semiótica, la ciencia que estudia los signos. Para él, un signo es una "forma" que se puede describir de manera práctica. Un signo tiene una función y está compuesto por "contenido" (el significado) y "expresión" (la forma).
Hjelmslev también habló de la connotación, que son los significados adicionales o las asociaciones que una palabra puede tener, más allá de su significado principal. Él creía que cuando escuchamos o vemos algo, nuestro cerebro lo interpreta de inmediato, dándole un significado. Para entender un signo, siempre es necesario considerar el contexto en el que se usa.
Véase también
En inglés: Louis Hjelmslev Facts for Kids