Manuel Velasco Suárez para niños
Datos para niños Manuel Velasco Suárez |
||
---|---|---|
![]() Monumento al Doctor Manuel Velasco Suárez en el Hospital General de Tapachula, Chiapas.
|
||
|
||
![]() Gobernador de Chiapas |
||
1 de diciembre de 1970-30 de noviembre de 1976 | ||
Predecesor | José Castillo Tielemans | |
Sucesor | Jorge de la Vega Domínguez | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de diciembre de 1914 San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México |
|
Fallecimiento | 2 de diciembre de 2001 Ciudad de México, México |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Partido político | ![]() |
|
Manuel Velasco Suárez (nacido en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, el 28 de diciembre de 1914, y fallecido en la Ciudad de México el 2 de diciembre de 2001) fue un médico muy importante en México. Se le considera un pionero en las áreas de la neurología y la neurocirugía.
En 1964, fundó el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), que hoy lleva su nombre. Fue el primer director de este instituto y, a partir de 1977, fue nombrado director honorario hasta su fallecimiento.
También creó la dirección general de neurología, salud mental y rehabilitación en la Secretaría de Salubridad y Asistencia Pública en 1958. Además, estableció la cátedra de neurología y neurocirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1989, la UNAM lo nombró Profesor Emérito por haber enseñado durante más de 60 años.
Manuel Velasco Suárez fue un científico, humanista y promotor de la paz. Participó en la creación de la Comisión Nacional de Bioética en 1992. También impulsó mejoras en la atención de personas con problemas de salud mental, promoviendo servicios en hospitales y la creación de nuevos centros.
Como humanista, trabajó para evitar la expansión de armas peligrosas. Fue un líder en América Latina del movimiento internacional de médicos que buscaban prevenir conflictos, una asociación que recibió el Premio Nobel de la Paz en 1985.
Contenido
¿Cómo fue la educación de Manuel Velasco Suárez?
Manuel Velasco Suárez estudió la primaria y secundaria en Chiapas. Después, se mudó a la Ciudad de México para cursar la preparatoria y la carrera de Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Para especializarse en neurocirugía, viajó a la Universidad de Harvard y luego a la Universidad George Washington en Washington, D.C.. Durante su vida, también estudió antropología, sociología, cirugía, traumatología, higiene y medicina legal.
En Harvard, aprendió de doctores importantes como Jason Mister, James B. Ayer y James C. White. En Washington, D.C., trabajó con Walter Freeman y James W. Watts. Después de su especialización, fue nombrado Jefe de Residentes en el Hospital General de Massachusetts.
Cuando regresó a México, fundó y dirigió el servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital Juárez de México, desde 1948 hasta 1958.
¿Qué hizo Manuel Velasco Suárez en su carrera profesional?
El doctor Velasco Suárez fue profesor en la Facultad de Medicina de la UNAM por más de 60 años. En 1989, recibió la Medalla al Mérito Académico y el título de Profesor Emérito.
En el gobierno, ocupó varios puestos importantes. Creó la Dirección General de Neurología, Salud Mental y Rehabilitación en la Secretaría de Salud de 1958 a 1964. También fue Secretario Ejecutivo del Consejo de Salubridad General de 1988 a 1994.
Su logro más conocido es la fundación del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía en 1952. Dirigió este instituto de 1964 a 1970, y desde el 21 de agosto de 1989, el instituto lleva su nombre.
¿Qué es la Bioética y cuál fue su papel?
La Bioética es el estudio de los problemas éticos que surgen en la medicina y la biología. En 1989, el Consejo de Salubridad General creó un grupo para estudiar la Bioética, y el doctor Manuel Velasco Suárez estuvo a cargo. Su objetivo era promover una cultura bioética en México, analizando dilemas éticos con respeto a los derechos humanos y la protección de los seres vivos.
En 1992, se estableció la Comisión Nacional de Bioética. En el año 2000, esta comisión se hizo permanente por un acuerdo presidencial. Después de su fallecimiento en 2002, otros doctores continuaron su trabajo en la comisión.
En 2005, la Comisión Nacional de Bioética se convirtió en un organismo independiente de la Secretaría de Salud, con autonomía para tomar decisiones técnicas y operativas.
¿Cómo promovió la paz?
El doctor Velasco Suárez no solo se dedicó a la medicina y la ciencia. Fue fundador y presidente de la Organización de Médicos Mexicanos para la Prevención de la Guerra Nuclear. Junto con otros médicos de diferentes países, como Bernard Lawn de Harvard y Eugueniy Chazov de Rusia, impulsó un movimiento mundial de médicos por la paz.
Esta organización, llamada IPPNW (Médicos Internacionales para la Prevención de la Guerra Nuclear), recibió el Premio Nobel de la Paz en 1985. En 1993, se realizó un congreso mundial de esta organización en la Ciudad de México con el lema "Paz a Través de la Salud". A partir de entonces, la organización amplió su trabajo para incluir la responsabilidad social de los médicos más allá de la salud.
¿Qué hizo Manuel Velasco Suárez como Gobernador de Chiapas?
Manuel Velasco Suárez fue Gobernador del Estado de Chiapas de 1970 a 1976. Durante su gobierno, se destacó por su trabajo en la educación.
Fundó la Universidad Autónoma de Chiapas, la Escuela de Medicina del Estado y el Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste. Él veía la política como una forma de "hacer medicina en grande" para ayudar a la gente de Chiapas.
Premios y reconocimientos importantes
Manuel Velasco Suárez recibió muchos premios y reconocimientos por su trabajo:
- Premio Nobel de la Paz en 1985, otorgado a la organización IPPNW, de la cual fue cofundador.
- Medalla de Oro del Humanismo, de la Federación Mundial de Neurocirujanos en EUA, 1993.
- Medalla de Oro por la Paz, de la IPPNW, EUA en 1993.
- Medalla de Oro del Instituto Santiago Ramón y Cajal, España, 1984.
- Medalla al Mérito Académico de la UNAM en 1989, y fue nombrado Profesor Emérito.
- Doctorados Honoris Causa (títulos honoríficos) de varias universidades, incluyendo la Universidad de Harvard y 7 universidades mexicanas.
- Premio Chiapas en Ciencias 1987.
- Premio Eduardo Liceaga en 1995, el premio más importante para médicos mexicanos.
- Premio a la Excelencia Médica en 2000, por su calidad como neurocirujano.
- Medalla Belisario Domínguez en 2021 (reconocimiento póstumo).
También recibió condecoraciones internacionales de países como Costa Rica, Perú, Panamá, Venezuela, Yugoslavia e Italia.
Libros y trabajos científicos
El doctor Manuel Velasco Suárez escribió 6 libros y más de 400 artículos científicos. Dio más de 1,200 conferencias en México y en otros países. Fue miembro de más de 25 sociedades y academias importantes, como la Academia Nacional de Medicina y la Academia Americana de Neurología.