robot de la enciclopedia para niños

El Viso del Alcor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Viso del Alcor
municipio de España
Bandera de El Viso del Alcor (Sevilla).svg
Bandera
ESCUDO EL VISO DEL ALCOR.png
Escudo

El Viso del Alcor.jpg
El Viso del Alcor ubicada en España
El Viso del Alcor
El Viso del Alcor
Ubicación de El Viso del Alcor en España
El Viso del Alcor ubicada en Provincia de Sevilla
El Viso del Alcor
El Viso del Alcor
Ubicación de El Viso del Alcor en la provincia de Sevilla
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag of Diputacion de Sevilla Spain.svg Sevilla
• Comarca Los Alcores
• Partido judicial Carmona
Ubicación 37°23′19″N 5°43′08″O / 37.388611111111, -5.7188888888889
• Altitud 143 m
Superficie 19,92 km²
Población 19 310 hab. (2024)
• Densidad 965,56 hab./km²
Gentilicio visueño, -a
Código postal 41520
Alcalde (2019) Gabriel Santos Bonilla (PSOE-A)
Patrón San Pedro Nolasco
Patrona Santa María del Alcor
Sitio web www.elvisodelalcor.org
Karte Gemeinde El Viso del Alcor 2022.png
Extensión del municipio en la provincia.

El Viso del Alcor es un municipio en España, ubicado en la provincia de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía. En 2023, tenía una población de 19.265 habitantes y una superficie de 19,92 km². Esto significa que su densidad de población es de 1148,2 habitantes por cada kilómetro cuadrado.

El Viso del Alcor forma parte de la comarca de Los Alcores, junto con Carmona, Mairena del Alcor y Alcalá de Guadaíra. Los Alcores son una zona elevada, como una meseta baja, que se encuentra en medio de la Depresión del Guadalquivir en la provincia de Sevilla. El Viso del Alcor también pertenece a la Campiña de Carmona. El pueblo está a 143 metros de altitud, y su centro urbano se asienta en la ladera de un "Alcor", que es una colina, mirando hacia una zona de vega (terreno llano y fértil).

El nombre "El Viso del Alcor" se usa desde mediados del siglo XVII. Su escudo actual, aprobado en 1975, tiene un diseño especial con símbolos importantes para la localidad.

Historia de El Viso del Alcor

Orígenes: Desde la Prehistoria hasta la Época Romana

La tierra fértil y el agua abundante de esta zona atrajeron a los primeros habitantes desde el Paleolítico (hace unos 30.000 a 10.000 años). Los primeros poblados estables surgieron en el Neolítico, entre el 4000 y el 2000 a.C. Se han encontrado pruebas de esto en lugares como La Alunada y el Cortijo del Moscoso.

En el primer milenio antes de nuestra era, los púnicos construyeron torres defensivas para proteger los campos y caminos. Después, con la llegada de los romanos (a partir del siglo I a. C.), los poblados púnicos fueron dominados. El Viso se convirtió en un lugar donde se establecieron grandes villas de terratenientes romanos. Se han hallado restos de estas villas en varios yacimientos.

La Edad Media: Visigodos, Musulmanes y Cristianos

Tras la caída del Imperio romano (siglos IV-V), El Viso pasó a formar parte del reino visigodo. En el año 712, la conquista musulmana trajo una gran población de origen bereber, que se mezcló con la hispana. Así nació el primer Viso, un lugar elevado donde la gente se concentraba para protegerse de los avances cristianos.

Durante el asedio cristiano a Sevilla (1246-1248), la zona de Los Alcores fue saqueada. El Viso fue tomado el 12 de agosto de 1246. Sus habitantes pudieron mantener sus propiedades y costumbres. Sin embargo, un levantamiento en 1264 causó que la zona quedara casi despoblada. A finales del siglo XIII, la Corona intentó repoblar la región, que era una zona fronteriza importante.

En el siglo XIV, Carmona decidió repoblar El Viso para evitar que Mairena tomara más territorio. Después de conflictos entre reyes, El Viso pasó por varias manos. En 1399, era propiedad de Doña Elvira de Guzmán.

Durante el siglo XV, El Viso cambió de dueño varias veces. Finalmente, en 1424, Diego de Rivera y Beatriz de Portocarrero se convirtieron en sus únicos señores. En 1430, el Rey Juan II lo incorporó a la jurisdicción real, pasando a depender de Carmona. Entre 1430 y 1440, el rey concedió El Viso a Juan Arias de Saavedra. Aunque no obtuvo todo el territorio prometido, El Viso consiguió su independencia administrativa y religiosa en 1444. Esto permitió a sus habitantes usar libremente los pastos, aguas y recursos de la villa vecina. Juan Arias de Saavedra fue muy importante, ya que en 1456 creó un Mayorazgo (un sistema para mantener las propiedades en la familia) que dio unidad legal al lugar.

La Edad Moderna: Crecimiento y Tradiciones

En esta época se estableció el primer Ayuntamiento de El Viso, que se consolidó a mediados del siglo XV. El gobierno local estaba formado por alcaldes, un alguacil y regidores. El Señor del lugar nombraba a un alcalde mayor para supervisar sus intereses. El Ayuntamiento se encargaba de asuntos como el agua, el mercado y las propiedades. Se crearon ordenanzas municipales para regular la vida en el pueblo.

A finales del siglo XVI, El Viso ya contaba con un pósito, un lugar para almacenar grano y usarlo en tiempos de escasez. La mayoría de la población se dedicaba a la agricultura, cultivando olivos, viñas, trigo y cebada. También había artesanos y comerciantes que vendían productos en Sevilla y Carmona. La construcción de una nueva carretera en el siglo XVIII mejoró el comercio.

La vida religiosa era muy importante. Se fundaron hermandades de diferentes tipos. A lo largo del año, se celebraban muchas fiestas religiosas, como la Epifanía, San Sebastián, el Carnaval, Santa María del Alcor, la Semana Santa, la Cruz de Mayo, el Corpus Christi, Santiago, la Asunción de la Virgen, San Miguel, la Fiesta de los Difuntos y la Inmaculada Concepción.

La Edad Contemporánea: Cambios y Desarrollo

En los siglos siglo XIX y siglo XX, el Ayuntamiento continuó recaudando impuestos y ofreciendo servicios a los ciudadanos. Se mejoraron los mercados, se construyó un matadero para mejorar la higiene y se instaló un consultorio médico. El cementerio también cambió de ubicación varias veces hasta su lugar actual.

Durante el siglo XIX, surgió una nueva clase social de agricultores ricos que controlaban el poder y la economía. Construyeron grandes casas en el centro del pueblo. Sin embargo, la mayoría de la población eran jornaleros (trabajadores del campo) con pocos recursos.

En el siglo XX, el Ayuntamiento y los vecinos con más recursos ayudaron a los pequeños propietarios y campesinos en tiempos de crisis. Se arreglaron calles y caminos para dar trabajo a la gente.

Las hermandades sufrieron cambios en el siglo XIX debido a la desamortización (cuando el Estado tomaba propiedades de la Iglesia). A finales del siglo XX, la Semana Santa de El Viso resurgió con fuerza, y varias cofradías comenzaron a procesionar.

Las fiestas del pueblo también evolucionaron. La Fiesta del Árbol, la Cabalgata de Reyes Magos y el Carnaval tuvieron cambios a lo largo del siglo XX. La Semana Santa se consolidó después de la Guerra Civil. La Cruz de Mayo se convirtió en una fiesta más popular.

El pueblo de El Viso ha crecido mucho. En los siglos siglo XVI al siglo XVIII, las casas se concentraban en el centro histórico. En el siglo XIX y principios del siglo XX, el pueblo se duplicó hacia el norte. En la segunda mitad del siglo XX, creció enormemente, construyéndose nuevos barrios que llegaron incluso a Mairena.

En la década de 1970, El Viso experimentó un gran desarrollo, convirtiéndose en una población próspera con mucha actividad económica. Al visitar el pueblo, se pueden disfrutar de lugares como el parque de la Constitución, la plaza de la Recovera, la calle Real con sus casas señoriales, las calles del casco histórico con su pasado árabe, la iglesia y convento del Corpus Christi, la iglesia parroquial, la torre neogótica del antiguo Ayuntamiento y el parque de La Muela con su mirador.

Población de El Viso del Alcor

El Viso del Alcor tiene una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de El Viso del Alcor entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Evolución demográfica de El Viso del Alcor
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
15,918 16,036 16,170 16,276 16,355 16,597 16,805 17,194 17,497 17,714 18,059 18,351 18,641 18,828 18,990 19,020 19,119 19,149 19,168 19,234 19,191 19,266


¿Cómo es la economía de El Viso del Alcor?

La economía de El Viso es variada e incluye varios sectores importantes:

  • Agricultura: Se cultivan patatas y naranjos en zonas de regadío. En las zonas de secano, el trigo y el olivar son muy importantes.
  • Ganadería: El pueblo contaba con un matadero municipal llamado Mavisa, que era relevante en la región.
  • Industria: Destacan las empresas relacionadas con la alimentación, como una cooperativa de naranjas (CANLA) y otra de aceitunas (CAIVA). También hay muchas pequeñas empresas que apoyan la construcción. La elaboración de pastelería y confitería es también muy conocida.
  • Construcción: Este sector es muy importante porque genera muchos empleos. Las empresas de construcción de El Viso trabajan incluso en provincias cercanas.
  • Servicios: La hostelería (restaurantes y bares) es destacada por su calidad y cantidad, con reconocimiento en toda la provincia.

El Viso del Alcor también cuenta con una empresa de telecomunicaciones, Avatel (antes Vivacable). Esta empresa local ofrece televisión por cable, internet de banda ancha y telefonía fija. También tiene su propia emisora de radio municipal, Radio Alcores (107.9 FM), que se escucha en toda la provincia de Sevilla.

¿Cómo ha cambiado la deuda del Ayuntamiento?

La deuda viva municipal se refiere al dinero que el Ayuntamiento debe a bancos y por préstamos. No incluye deudas comerciales.

Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de El Viso del Alcor entre 2008 y 2023

     Deuda viva del Ayuntamiento de El Viso del Alcor, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda.

Administración Local

Alcaldes de El Viso del Alcor

Alcaldes desde 1979
Legislatura Nombre Partido político
1979–1983 Juan Holgado Calderón Logotipopce.svg
1983–1987 Juan Holgado Calderón Logotipopce.svg
1987–1991 José Calabuig Fernández Logo Partido Andalucista.svg
1991–1995 Juan Holgado Calderón
Archivo:Izquierda Unida Andalucía2
1995–1999 Francisco José Vergara Huertas Logo Partido Andalucista.svg
1999–2003 Francisco José Vergara Huertas Logo Partido Andalucista.svg
2003–2007 Manuel García Benítez Logo PSOE-A.svg
2007–2011 Manuel García Benítez Logo PSOE-A.svg
2011–2015 Manuel García Benítez Logo PSOE-A.svg
2015–2019 Anabel Burgos Jiménez
Archivo:Izquierda Unida Andalucía
2019- Gabriel Santos Bonilla Logo PSOE-A.svg

Resultados de las Elecciones Municipales de 2019

             Bandera de España             
Elecciones al Ayuntamiento de El Viso del Alcor
Fecha 26 de mayo de 2019

Resultados
Logo PSOE-A.svg
PSOE-A El Viso
Votos 5,405 Green Arrow Up.svg 15.1 %
Escaños obtenidos 10 Green Arrow Up.svg 2
  
53.32 %
No flag.svg
IU El Viso
Votos 2,305 Red Arrow Down.svg 19 %
Escaños obtenidos 4 Red Arrow Down.svg 1
  
22.74 %
People's Party (Spain) Logo.svg
PP-El Viso
Votos 1,381 Red Arrow Down.svg 44.8 %
Escaños obtenidos 2 Red Arrow Down.svg 2
  
13.62 %
Logo oficial Ciudadanos.svg
Ciudadanos El Viso
Votos 657  
Escaños obtenidos 1 Green Arrow Up.svg 1
  
6.48 %
VOX logo.svg
VOX El Viso del Alcor
Votos 280  
Escaños obtenidos 0 Gray Rectangle Tiny.svg 0
  
2.76 %

Votación de investidura
Mayoría absoluta: 9/17

Candidato/a Votos
Gabriel Santos Logo PSOE-A.svg 10 (PSOE)

Fiestas y Celebraciones

¿Cómo se celebra la Navidad en El Viso?

En diciembre, El Viso del Alcor celebra "Las Hogueritas" la noche del 7 de diciembre, antes del Día de la Inmaculada. La gente enciende hogueras por todo el pueblo, se reúne alrededor de ellas y canta villancicos. El Ayuntamiento organiza un concurso para premiar la mejor hoguera.

A mediados de diciembre, se celebra "El Viso en Navidad", un evento con productos navideños, concursos y actuaciones.

En Nochevieja, es tradición que la gente se disfrace y se reúna en la calle Real. El Ayuntamiento organiza un concurso de disfraces en la plaza Sacristán Guerrero.

El Día de Reyes, la comitiva real (Estrella de la Ilusión, Reina de la Cabalgata, Cartero Real y los tres Reyes Magos) recorre el centro del pueblo a pie y finaliza en la iglesia parroquial. Por la tarde, la cabalgata de Reyes de El Viso es muy famosa en la provincia por la cantidad de carrozas, participantes, juguetes y golosinas que se reparten.

Fiestas de la Santa Cruz

Las Fiestas de la Santa Cruz se celebran en mayo. Antes, se organizan concursos de fachadas, patios y escaparates, donde los vecinos decoran altares con cruces de romero y flores.

Las fiestas principales duran cinco días, desde el "miércoles de pescaito" hasta el domingo, y terminan con fuegos artificiales. Se celebran en el recinto ferial de La Tablada, un mirador con vistas al pueblo. Allí se instalan casetas decoradas con cruces de romero y atracciones para los más pequeños.

Después de las fiestas, durante los fines de semana de mayo, las hermandades organizan procesiones con "pasitos" de las cruces de mayo. Es común ver los balcones adornados con mantones de manila.

Semana Santa en El Viso

Durante la Semana Santa, seis hermandades realizan sus procesiones. Los preparativos comienzan en Cuaresma con cultos y actos religiosos.

  • Domingo de Ramos: Procesionan la Hermandad de la Borriquita y María Santísima de la Paz.
  • Miércoles Santo: Procesiona Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de la Amargura.
  • Jueves Santo: La Hermandad de Vera-Cruz y Rosario realiza su procesión con el Santísimo Cristo de la Veracruz y la Virgen del Rosario.
  • Madrugá (noche del Jueves al Viernes Santo): Procesiona la Hermandad de la Piedad.
  • Viernes Santo por la mañana: Sale la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso y San Juan Evangelista. Esta hermandad es muy querida en el pueblo.
  • Viernes Santo por la tarde: Procesiona la Hermandad de los Dolores, con el Santísimo Cristo del Amor y Nuestra Señora de los Dolores. Esta hermandad es la más antigua del municipio.

También se está formando una nueva hermandad para el Martes Santo, con Nuestro Padre Jesús de la Redención en el Beso de Judas, María Santísima de la Esperanza y Patriarca Bendito San José.

Fiestas Patronales: Santa María del Alcor

Santa María del Alcor, conocida como "La Reina de Los Alcores", es una imagen muy venerada. En su honor, se celebran las fiestas patronales de El Viso del Alcor en septiembre, que terminan con una de las romerías más grandes de Andalucía. Estas fiestas atraen a miles de personas, especialmente el 12 de septiembre (Día de la Virgen) y el día de la romería.

Archivo:Alcoracupula
Procesión de Santa María del Alcor

Las fiestas patronales duran todo el mes de septiembre, empezando el último sábado de agosto y culminando con la romería.

Presentación de los niños

A finales de los años 70, se inició la tradición de presentar a los recién nacidos a la Virgen. Este acto se celebra el último domingo de agosto y reúne a muchísimos niños de toda la comarca.

Novenas

Los cultos a la Virgen incluyen una serie de Novenas que se celebran del 2 al 10 de septiembre, con varias misas y novenas diarias.

Ofrenda de nardos

El 11 de septiembre se realiza la ofrenda de nardos. Los niños devotos llevan varas de nardos, una por cada miembro de su familia, que luego adornarán el paso de la Virgen en su procesión. El aroma de los nardos inunda el pueblo, anunciando el día grande.

Rosario y felicitación

Archivo:Rosarioalcora
Rosario de Vísperas

La noche del 11 de septiembre se celebra el Santo Rosario de Víspera. El Simpecado (estandarte) de Santa María del Alcor recorre las calles del centro histórico. Al llegar a la iglesia, una persona designada "felicita" a la Virgen con un pregón.

Chocolate y potaje

Los visueños celebran el día de la Virgen desde el principio hasta el final. La noche del 11 de septiembre, los vecinos cenan en la calle y luego toman el tradicional chocolate con dulces típicos de El Viso.

El 12 de septiembre, la gente almuerza en las calles. El plato típico de este día es el potaje de garbanzos. Los visitantes se sienten bienvenidos y pueden compartir la fiesta con los vecinos.

La procesión

Archivo:Alcoraprocesion
Procesión

La procesión de Santa María del Alcor atrae a miles de personas cada año. Mientras la imagen de la Virgen avanza, la gente grita "vivas", canta, reza y lanza pétalos de buganvilla, claveles y rosas desde balcones y azoteas. Es común que las mujeres vistan el traje tradicional de flamenca, llenando las calles de alegría y color.

La romería

Archivo:RomeriaViso
Romería de Santa María del Alcor.

La romería de Santa María del Alcor se celebra el domingo siguiente al 12 de septiembre. Miles de romeros, jinetes y carretas de bueyes acompañan el Simpecado de la Virgen desde la iglesia parroquial hasta la ermita de Santa María del Alcor, cerca del molino de San Miguel, en el paraje natural "Los Molinos de Alcaudete".

Esta celebración es la tercera romería más importante de Andalucía y de España, atrayendo a visitantes de todo el mundo.

Educación en El Viso

El Viso del Alcor cuenta con varias escuelas e institutos:

  • 5 colegios públicos de educación infantil y primaria:
    • CEIP Alcalde León Ríos
    • CEIP Albaicín
    • CEIP Rey Juan Carlos I
    • CEIP Gil López
    • CEIP La Alunada
  • 2 institutos de educación secundaria:
    • IES Profesor Juan Bautista
    • IES Blas Infante

En el IES Blas Infante se pueden estudiar bachilleratos de Ciencias, Sociales y Humanidades. También ofrece ciclos formativos de grado medio en Atención a Personas en Situación de Dependencia y Administración y Gestión de Empresa. El IES Profesor Juan Bautista tiene un programa de Formación Profesional Básica (FPb) de Jardinería y Botánica.

Lugares de Interés

  • Piedra del Gallo: Un punto de interés local.
  • Parroquia de Santa María del Alcor: Un edificio de estilo mudéjar tardío con tres naves. Su retablo mayor es de 1802. La torre fue construida en 1731.
  • Iglesia del Convento del Corpus Christi: Perteneciente a la Orden Mercedaria.
  • Capilla del Rosario: Un lugar de culto importante.
  • Balcón de Los Alcores: Un mirador con vistas.
  • Parque de la Muela: Una zona verde con un hermoso mirador hacia la vega.
  • Vía Verde de los Alcores: Un camino de unos 25 km que sigue el antiguo trazado de un tren, ideal para recorrer la comarca desde Alcalá de Guadaíra hasta Carmona.
  • Túmulo de La Motilla: Un antiguo montículo.
  • La Tablada ("La Tablá"): Una meseta elevada a 174 metros.
  • Fuente del Sol: Ubicada en una ladera de "La Tablá", dentro del parque de la Muela.
  • Mirador de El Calvario: Un templete en lo alto del monte Calvario, punto de parada para las procesiones de Semana Santa.
  • Plaza de la Recovera: Dedicada a la mujer trabajadora.
  • Plaza del Ayuntamiento: Con un edificio del siglo XVIII que fue un antiguo pósito (almacén de grano) y luego el Ayuntamiento. Destaca su fachada y una estatua del Corazón de Jesús.
  • Plaza Sacristán Guerrero: Antiguamente llamada "Plaza de los Sardinas". Aquí se encuentra el actual Ayuntamiento, reconstruido sobre el antiguo palacio de los Condes de Castellar.
  • Parque de La Constitución: Una zona verde para el ocio.

Gastronomía Local

Archivo:MenudoconGarbanzos
Menudo
Archivo:Pechugones
Pechugones

El plato más famoso de El Viso del Alcor es el menudo. Este plato, hecho con carne de cerdo, ha dado fama internacional al pueblo. Los restaurantes y bares de El Viso son conocidos por su menudo, que es un atractivo turístico. Los menudos de "Casa Capote" y "Bar Oliva" son especialmente famosos.

Otro aspecto destacado de la gastronomía visueña es su repostería. Las confiterías del pueblo llevan décadas preparando dulces deliciosos, reconocidos en toda la provincia. Las magdalenas y los pechugones son muy populares. Se dice que los pechugones eran los dulces favoritos del rey Alfonso XIII cuando visitaba Sevilla.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Viso del Alcor Facts for Kids

kids search engine
El Viso del Alcor para Niños. Enciclopedia Kiddle.