Los Alcores para niños
Los Alcores (que significa "las colinas" o "los collados", una palabra que viene del árabe) es una zona elevada con forma de meseta inclinada, pero no muy alta. Se encuentra en medio de la Depresión del Guadalquivir, en la provincia de Sevilla, muy cerca de la capital.
Los pueblos que se asientan en Los Alcores son Carmona, El Viso del Alcor, Mairena del Alcor y Alcalá de Guadaíra. Estos municipios también incluyen otras zonas naturales con características diferentes, como la Campiña de Sevilla y las vegas (tierras fértiles junto a los ríos) del Guadaíra, del Corbones y del Guadalquivir.
En la parte más baja de Los Alcores, la tierra es de secano y se cultiva en parcelas pequeñas. En cambio, la parte más alta tiene riego y se cultiva en grandes extensiones de terreno.
Esta comarca cuenta con una vía verde de 25 kilómetros. Es un camino especial para pasear o ir en bicicleta que sigue el antiguo recorrido del "tren de los panaderos", desde Alcalá de Guadaíra hasta Carmona.
Contenido
Pueblos de Los Alcores
Los Alcores está formado por cuatro municipios principales. Aquí puedes ver sus datos más importantes:
Municipio | Población | Superficie (km²) | Densidad (hab/km²) |
---|---|---|---|
Alcalá de Guadaíra | 75 080 | 287 | 261,42 |
Carmona | 28 595 | 924 | 31,07 |
Mairena del Alcor | 23 047 | 69 | 321,96 |
El Viso del Alcor | 19 168 | 20,4 | 937,21 |
¿Cómo es el terreno de Los Alcores?
Los Alcores son una formación geológica que se creó en el periodo Terciario. Tiene una forma triangular y se extiende desde el noreste hasta el suroeste, entre Carmona y Alcalá de Guadaíra. En Carmona, alcanza su punto más alto (257 metros sobre el nivel del mar) y es más estrecha (solo 2 kilómetros de ancho).
Las laderas y sus límites
La ladera norte de Los Alcores es una llanura con suaves ondulaciones que desciende hacia el valle del Guadalquivir, con alturas que van de los 40 a los 100 metros. La ladera sur es un talud (una pendiente) muy pronunciado, más empinado en la zona de Carmona que en el resto de la comarca.
Los Alcores están rodeados por diferentes elementos geográficos:
- Al norte: los depósitos de tierra que ha dejado el río Guadalquivir, formando terrazas.
- Al este: la llanura del río Corbones.
- Al sur: la vega del Guadalquivir.
- Al oeste: el río Guadaíra.
Las rocas y el suelo de Los Alcores
Las diferentes capas de rocas que forman Los Alcores son una fuente importante de materiales. En la parte más baja, hay unas arcillas de color azul y gris llamadas margas, que se han usado desde hace mucho tiempo para hacer cerámica.
En la superficie, se encuentran unas rocas llamadas calcarenitas. Estas rocas son calizas formadas por pequeños trozos de fósiles unidos por un tipo de cemento natural. Las calcarenitas son porosas, lo que significa que el agua puede filtrarse a través de ellas, creando importantes reservas de agua subterráneas (acuíferos).
Estas calcarenitas se han usado siempre como canteras para obtener materiales de construcción, tanto piedra como una tierra especial llamada albero, muy usada en la región. Cuando las calcarenitas se descomponen, forman suelos poco profundos, que se erosionan fácilmente y no son muy productivos para la agricultura.
La vegetación de la zona
La vegetación natural de Los Alcores ha cambiado mucho. Gran parte de ella ha sido reemplazada por cultivos de cítricos (como naranjos), olivos y otros cultivos intensivos. También hay pastizales para alimentar al ganado.
Sin embargo, aún quedan algunas zonas donde la naturaleza se mantiene casi intacta. Un ejemplo es el Cerro del Toruño, donde todavía se pueden ver formaciones de acebuches (olivos silvestres), encinas, alcornoques y palmitos. También hay bosques de ribera (árboles y plantas que crecen junto a los ríos) asociados al cauce del Guadaíra.
Debido a que Los Alcores están hechos de calcarenitas (rocas calizas), se comportan como una "isla" de suelo calizo rodeada por las arcillas del Valle del Guadalquivir. Esta naturaleza caliza permite que crezcan especies de plantas que normalmente se encuentran en las cercanas sierras béticas. Curiosamente, la descomposición de la roca en arena también crea el hábitat necesario para que crezcan especies de plantas que suelen vivir en las zonas de arena de la costa.
El tren de alta velocidad y Los Alcores
Hubo un desacuerdo sobre el trazado de las vías del tren de alta velocidad que conectaría Sevilla y Málaga. El recorrido inicial cruzaba Los Alcores, especialmente el municipio de El Viso del Alcor, a través de un túnel subterráneo.
El problema era que esta zona tiene una vegetación, una fauna y unas características geológicas muy especiales. Además, contiene un gran acuífero (reserva de agua subterránea) que estaba en riesgo de desaparecer. Este acuífero es fundamental para el riego de muchos cultivos en estos pueblos y sus alrededores.
Finalmente, el proyecto se modificó para evitar el túnel bajo esta comarca. Para reducir el costo de la obra, se decidió llevar el tren hasta Utrera y desde allí continuar hacia Marchena, adaptando las vías de una antigua red ferroviaria desde la Estación de Santa Justa (en Sevilla) hasta Antequera.