El Chavo del 8 para niños
Datos para niños El Chavo del 8 |
||
---|---|---|
Serie de televisión | ||
![]() Logotipo usado en el programa independiente.
|
||
Género | Comedia de situación | |
Creado por | Roberto Gómez Bolaños | |
Dirigido por | Enrique Segoviano (1973-1978) Roberto Gómez Bolaños (1978-1980) |
|
Protagonistas | Roberto Gómez Bolaños María Antonieta de las Nieves (1972-1973, 1975-1992) Ramón Valdés (1971-1979, 1981-1982) Rubén Aguirre (1973-1992) Carlos Villagrán (1971-1978) Florinda Meza (1972-1992) Édgar Vivar (1972-1992) Raúl «Chato» Padilla (1979-1980, 1982-1992) Angelines Fernández (1972-1991) Horacio Gómez Bolaños (1974-1992) |
|
Tema principal | «The Elephant Never Forgets», de Jean-Jacques Perrey | |
Ambientación | Años 1970 | |
País de origen | México | |
Idioma(s) original(es) | Español | |
N.º de temporadas | 7 | |
N.º de episodios | 290 | |
Producción | ||
Productor(es) | Enrique Segoviano Roberto Gómez Bolaños Carmen Ochoa (para mayor información sobre el equipo técnico, véase la sección Producción). |
|
Lugar(es) de producción | Ciudad de México | |
Empresa(s) productora(s) | Televisa | |
Distribuidor | Televisa Internacional | |
Lanzamiento | ||
Medio de difusión | Canal 2 | |
Calificación por edades | A | |
Formato de imagen | 4:3 | |
Primera emisión | 26 de febrero de 1973 | |
Última emisión | 7 de enero de 1980 | |
Producciones relacionadas | ||
El Chapulín Colorado | ||
Enlaces externos | ||
Sitio web oficial | ||
Ficha en FilmAffinity | ||
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Ficha en IMDb | ||
El Chavo del 8 es una serie de televisión de comedia mexicana. Fue creada y protagonizada por Roberto Gómez Bolaños, conocido como Chespirito. La serie fue producida por Televisión Independiente de México, que luego se convirtió en Televisa.
Originalmente, El Chavo del 8 era un segmento del programa Chespirito. Este programa se transmitió por el Canal 8 desde 1971 hasta 1973. Debido a su gran éxito, El Chavo del 8 se convirtió en una serie independiente. Su primera emisión como serie fue el 26 de febrero de 1973 en el Canal 2 (Las Estrellas). La serie independiente finalizó el 7 de enero de 1980.
El programa cuenta las aventuras de un grupo de personas que viven en una vecindad mexicana. El personaje principal, el Chavo, es un niño que vive en la vecindad. Junto a sus amigos, el Chavo a menudo causa situaciones divertidas y malentendidos entre los vecinos.
La idea del programa surgió de un segmento que Gómez Bolaños escribió. En él, un niño de ocho años hablaba con un vendedor de globos en un parque. Este segmento se emitió por primera vez el 20 de junio de 1971. Los creadores se enfocaron en desarrollar personajes con personalidades únicas. Aunque los actores eran adultos, interpretaban a niños. El elenco principal incluyó a Roberto Gómez Bolaños (el Chavo), Ramón Valdés (Don Ramón), Carlos Villagrán (Quico), María Antonieta de las Nieves (la Chilindrina), Florinda Meza (Doña Florinda), Rubén Aguirre (el profesor Jirafales), Angelines Fernández (Doña Clotilde) y Édgar Vivar (el señor Barriga). La dirección estuvo a cargo de Enrique Segoviano y Carmen Ochoa.
El Chavo del 8 fue muy exitoso. Para 1973, ya se transmitía en varios países de Hispanoamérica y tenía mucha audiencia. Se calcula que en 1975, más de 350 millones de personas veían el programa cada semana. Debido a su popularidad, el elenco hizo giras internacionales, presentando bailes y actuaciones en vivo.
En 1978, Carlos Villagrán dejó el programa. Al año siguiente, Ramón Valdés también se fue por un tiempo, pero luego regresó. La última emisión de El Chavo del 8 como serie independiente fue el 7 de enero de 1980. Sin embargo, siguió siendo parte del programa Chespirito hasta el 12 de junio de 1992. Roberto Gómez Bolaños pensó que el éxito de la serie en otros países se debía al éxito previo de El Chapulín Colorado.
Al principio, algunas críticas no fueron muy positivas, calificando el contenido de "vulgar" o "bobo". Un tema que generó comentarios fue el uso de golpes y bromas entre los personajes. Sin embargo, otros medios destacaron que la serie usaba "situaciones universales" con las que la gente de cualquier edad o país podía sentirse identificada.
A pesar de haber terminado en 1992, la serie se ha retransmitido sin parar en muchos países. En 2011, se sabía que 20 países aún la emitían. En 2006, se estrenó El Chavo animado, una serie de dibujos animados basada en El Chavo del 8. Su éxito ha permitido que la marca se expanda con muchos productos. Televisa la considera una de sus marcas más exitosas. Algunos productos incluyen el libro El diario del Chavo del 8 (escrito por Gómez Bolaños en 1995), un musical en vivo, un videojuego para Wii (2012) y aplicaciones para móviles. El Chavo del 8 sigue siendo uno de los programas más famosos de la televisión en español.
Contenido
¿De qué trata El Chavo del 8?

El Chavo del 8 muestra la vida de varias personas que viven en una vecindad. El personaje principal, el Chavo, es un niño que a menudo se mete en problemas con los demás vecinos. Esto ocurre por malentendidos, distracciones o sus travesuras. En la vecindad, el Chavo también convive con sus amigos Quico y la Chilindrina. A menudo se le ve dentro de un barril de madera en el patio de la vecindad.
Cada episodio usa bromas, comedia física (slapstick), ironía y situaciones graciosas. También se usan risas grabadas para resaltar los momentos cómicos. La mayor parte de la historia ocurre en el patio de la vecindad, donde hay un barril y un lavadero. La mayoría de los personajes principales viven allí. Algunos personajes como el señor Barriga, su hijo Ñoño, Godínez, el profesor Jirafales y Popis no viven en la vecindad, pero la visitan.
En la vecindad, se ve el departamento 14, donde viven Quico y Doña Florinda. A su derecha está la habitación 71, hogar de Doña Clotilde, y el departamento 72, donde viven Don Ramón y su hija la Chilindrina. Aunque hay escaleras que llevan al departamento 23, nunca se muestra su interior. También hay una fuente en la vecindad, a la que se llega por un pasillo.
Algunos segmentos de la serie ocurren fuera de la vecindad. Por ejemplo, en un campo donde los personajes aprenden a jugar fútbol americano con el profesor Jirafales y Don Ramón. También hay un episodio especial en Acapulco, donde todos van de vacaciones. Existe una escuela a la que asisten los niños de la vecindad y donde el profesor Jirafales da clases. Sin embargo, solo se muestra un aula de la escuela. Otros lugares que aparecen son el restaurante de Doña Florinda, una peluquería y la entrada de la vecindad.
¿Quiénes son los personajes principales?
Los protagonistas de la vecindad
- Roberto Gómez Bolaños como el Chavo: Es el personaje principal, un niño de ocho años que vive en el departamento 8 de la vecindad, aunque a menudo se esconde en un barril. Su verdadero nombre nunca se menciona. Una de sus características es la "garrotera", donde se queda paralizado por el miedo.
- Carlos Villagrán como Quico: Un niño de nueve años, cuyo nombre real es Federico. Viste un traje de marinero porque su padre era marino. Vive en el departamento 14 con su madre, Doña Florinda. Quico suele ser presumido y envidioso, lo que le causa problemas con los otros niños.
- María Antonieta de las Nieves como la Chilindrina: Es la hija de Don Ramón, una niña de 8 años, traviesa, con pecas y muy inteligente. Es amiga del Chavo y de Quico. Le gusta el Chavo y a veces compite con Paty, otra niña que le gusta al Chavo en algunos episodios.
- Ramón Valdés como Don Ramón: Vive en el apartamento 72 con su hija la Chilindrina. No tiene trabajo y siempre le debe la renta al señor Barriga, por lo que trata de evitarlo.
- Florinda Meza como Doña Florinda: Es la mamá de Quico. Es una mujer orgullosa y un poco altanera que a veces menosprecia a sus vecinos. Está enamorada del profesor Jirafales.
- Rubén Aguirre como el Profesor Jirafales: Es el maestro de la escuela a la que van los niños de la vecindad. Tiene una relación especial con Doña Florinda. Una de sus frases más conocidas es "¡Ta, ta, ta, taaaa, tá!" cuando se enoja. Su altura a menudo es motivo de bromas.
- Édgar Vivar como el Señor Barriga: Es el dueño de la vecindad y va a cobrar la renta. El Chavo a menudo lo golpea sin querer cuando llega. Debido a su peso, es objeto de bromas.
- Angelines Fernández como Doña Clotilde: Una señora soltera que vive en el departamento 71. Los niños la llaman "la bruja del 71" por su comportamiento peculiar. Por ejemplo, tiene un perro llamado Satanás y a veces hace cosas extrañas. Está enamorada de Don Ramón.
Otros personajes importantes
Además de los personajes principales, hay otros que aparecen a menudo en El Chavo del 8. La mayoría son interpretados por los mismos actores. Algunos de ellos son:
- Ñoño (interpretado por Édgar Vivar): Es el hijo del Señor Barriga. Va a la vecindad para jugar con el Chavo, Quico y la Chilindrina. Es muy inteligente en la escuela.
- La Popis (interpretada por Florinda Meza): Es la sobrina de Doña Florinda. Siempre lleva una muñeca llamada Serafina y habla con voz nasal.
- El Doctor Chapatín y el Chapulín Colorado: Ambos son personajes interpretados por Roberto Gómez Bolaños que a veces aparecen.
- Doña Nieves: Es la bisabuela de la Chilindrina, interpretada por María Antonieta de las Nieves.
Después de que Ramón Valdés se fue en 1981, Raúl «Chato» Padilla se unió al programa en 1982 como Jaimito el Cartero. Jaimito es un señor mayor que entrega el correo en la vecindad. Horacio Gómez Bolaños, hermano de Chespirito, interpretó a Godínez, un niño que solo aparece en la escuela y que casi nunca sabe las respuestas a las preguntas del profesor Jirafales.
Otros personajes que aparecen ocasionalmente son Gloria (una vecina), Paty (sobrina de Gloria), Don Román (primo de Don Ramón), Malicha (ahijada de Don Ramón) y el señor Calvillo.
¿Cómo se creó El Chavo del 8?
Los inicios de Chespirito
Roberto Gómez Bolaños, conocido como Chespirito, empezó a trabajar como escritor y actor en el programa Cómicos y canciones. Luego, en 1968, estrenó su serie El ciudadano Gómez en el Canal 8, donde actuaba con Rubén Aguirre. Este programa se pospuso un tiempo y se reanudó en 1970.
Después, el productor Sergio Peña invitó a Gómez Bolaños a escribir segmentos cómicos para el programa Sábados de la fortuna. Uno de estos segmentos se llamó La mesa cuadrada, que luego fue Los supergenios de la mesa cuadrada. En este programa, actuaban Ramón Valdés, Rubén Aguirre, Gómez Bolaños y María Antonieta de las Nieves. Gómez Bolaños había visto a Valdés actuar en una película, y De las Nieves se unió al programa después de trabajar en doblaje de voz.
Mientras El ciudadano Gómez era una parodia política, Los supergenios parodiaba los programas de noticias. Tres personajes respondían preguntas del público (que en realidad eran parte del guion). Este programa fue tan exitoso que se convirtió en una serie independiente por dos meses en 1970.
A pesar del éxito, Chespirito decidió terminar Los supergenios. Explicó que el programa necesitaba chistes actuales, lo cual era fácil en vivo, pero difícil si los episodios se grababan con semanas de anticipación.
Los supergenios dio origen a Chespirito, un nuevo programa con varios segmentos cómicos, como El Chapulín Colorado, Los Caquitos y Los Chifladitos. Cuando Rubén Aguirre firmó un contrato temporal con otro canal, Chespirito tuvo que crear un nuevo segmento para reemplazar Los Chifladitos. Así nació El Chavo.
El guion y los personajes
Roberto Gómez Bolaños dijo: "Yo nunca pretendí que la gente creyera que éramos niños, sino que aceptaran que éramos adultos interpretando a los niños."
Chespirito creó la idea de El Chavo a partir de un segmento anterior. La historia era sobre un niño de 8 años que hablaba con un vendedor de globos en un parque. Él interpretaría al niño y Valdés al vendedor. Su hijo, Roberto Gómez Fernández, recordó que al ver el éxito de la idea, su padre la desarrolló más. La clave fue ubicar a los personajes en una vecindad, lo que ofreció muchas más posibilidades para la comedia.
Los siguientes episodios surgieron de historias que no se habían usado antes. Chespirito quería que su personaje fuera diferente de otros niños cómicos. Quería que el Chavo fuera "inocente e ingenuo". Aunque los actores eran adultos, la serie estaba pensada para un público general. La hija de Chespirito, Marcela Gómez Fernández, contó que muchos de los gestos del Chavo venían de ella y sus hermanos cuando eran pequeños. El Chavo es conocido como "el Chavo del 8" porque la serie se transmitía en el Canal 8. Luego, Gómez Bolaños explicó que también se llamaba así porque el Chavo vivía en el departamento número 8 de la vecindad, no en el barril.
Para Don Ramón, Chespirito imaginó a alguien "flojo, sin estudios, cómodo, pero con una gracia natural". La Chilindrina tendría pecas como el Chavo, pero sería "más traviesa e inteligente". Para lograrlo, la hizo sin dientes y con gafas. También le dio un papel de líder entre los niños. Su nombre viene de un pan mexicano con ajonjolí, que se parece a las pecas del personaje. Doña Florinda sería una mujer mayor que no se arregla mucho, y su sobrina, la Popis, sería un poco "tonta". El "Doña" en su nombre indicaba un buen nivel social. Quico sería lo opuesto al Chavo: "caprichoso, terco, consentido y envidioso". Su nombre original era "Federico", para resaltar la última sílaba ("rico"). Su vestimenta de marinero se explica en un episodio donde se dice que su padre era marino y falleció. Carlos Villagrán, el actor de Quico, dijo que el director Enrique Segoviano sugirió muchas de las frases y movimientos de su personaje, incluyendo su forma de llorar.
El profesor Jirafales y el doctor Chapatín ya aparecían en Los supergenios con sus características principales. En El Chavo, Jirafales se convirtió en maestro de primaria y se enamoró de Doña Florinda. Rubén Aguirre sugirió la frase "¡Ta, ta, ta, taaaaa, tá!" recordando a un profesor suyo. El señor Barriga fue creado como el dueño de la vecindad, a quien los niños molestan cuando llega a cobrar la renta. Su hijo, Ñoño, sería su versión infantil. El apellido "Barriga" se usó por la apariencia del actor. Doña Clotilde, "la bruja del 71", fue pensada como una solterona peculiar. Godínez era el niño que menos estudiaba en la escuela.
Primeras emisiones y gran popularidad
El Chavo del 8 comenzó como un segmento de Chespirito y luego se convirtió en su propia serie de media hora, con un episodio por semana en horario estelar. Para esto, Gómez Bolaños consiguió escenografía para recrear la vecindad y comenzó a buscar más actores. Además de Aguirre, De las Nieves y Valdés, que ya trabajaban con él, se unió Florinda Meza. Carlos Villagrán fue contratado después de que Gómez Bolaños lo vio actuar en un programa. Villagrán aportó el llanto característico de Quico. Édgar Vivar, que era médico, se unió al elenco de forma inesperada. Angelines Fernández, de España, ya era conocida por sus trabajos en cine. Otros actores como Ofelia Guilmain y Héctor Bonilla también participaron ocasionalmente.
El primer episodio de la serie El Chavo del 8 se transmitió el 20 de junio de 1971. El segmento más antiguo que se conoce es "El ropavejero", grabado en 1971, donde solo aparecen Valdés, De las Nieves y Gómez Bolaños. No fue hasta el episodio "La fiesta de la buena vecindad" que aparecieron más personajes principales. En el episodio "Los muebles de don Ramón", el señor Barriga aún no tenía ese apellido. Este episodio se volvió a grabar en 1972. Solo dos años después de su inicio, El Chavo del 8 ya se transmitía en varios países de Hispanoamérica y tenía una audiencia muy alta.
En 1972, era el programa más exitoso del Canal 8. Al año siguiente, Emilio Azcárraga Milmo, dueño del Canal 2, invitó a Gómez Bolaños a llevar El Chavo y sus otros programas a su canal, ofreciéndole un mejor salario. Chespirito no aceptó al principio por su contrato. Pero en 1973, los canales 2 y 8 se unieron para formar Televisa, y el programa comenzó a transmitirse en el Canal 2.
En 1973, María Antonieta de las Nieves (la Chilindrina) se fue por un tiempo para conducir otro programa. Don Ramón explicó su ausencia en un episodio, diciendo que se había ido a estudiar. Para compensar su salida, se incluyó a la Popis, interpretada por Florinda Meza. Más de un año después, De las Nieves regresó al programa.
Según el periódico Excélsior, en 1975 la serie era vista por más de 350 millones de personas cada semana, y alcanzaba entre 55 y 60 puntos de audiencia. El elenco principal empezó a hacer giras por otros países a partir de 1977, actuando y bailando en vivo. Visitaron lugares como el Estadio Nacional de Chile, el Poliedro de Caracas en Venezuela, el auditorio Luna Park en Buenos Aires, Argentina, y muchos otros escenarios en Perú, Bolivia, Panamá, Puerto Rico, Estados Unidos, Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Colombia.
Cambios en el elenco y el final de la serie
En 1978, Carlos Villagrán dejó el programa para iniciar su propio show con el personaje de Quico. Le pidió permiso a Gómez Bolaños, quien aceptó. Sin embargo, más tarde Villagrán afirmó que el personaje era suyo, lo que llevó a un conflicto legal que Gómez Bolaños ganó. Villagrán luego dijo que su salida se debió a problemas de "celos" entre su personaje y el del Chavo. A pesar del conflicto, Villagrán grabó sus últimos episodios con normalidad. Después de dejar El Chavo del 8, Villagrán quiso usar el personaje en otro programa de Televisa, pero Gómez Bolaños no estuvo de acuerdo. Por eso, el proyecto de Quico fue cancelado. Sin embargo, el actor siguió usando el personaje en Venezuela en 1981.
En esa época, a Gómez Bolaños le pidieron escribir un guion para una película de El Chapulín Colorado o El Chavo del 8. Él no quiso, porque pensó que la historia del Chavo solo funcionaba en la vecindad y sería difícil crear una trama nueva sin repetirse. En su lugar, se hizo la película El Chanfle, con el mismo elenco de El Chavo del 8.
Poco después, en 1979, Ramón Valdés dejó El Chavo por "motivos personales". Tras esto, Raúl «Chato» Padilla se unió al programa en 1980. Gómez Bolaños no quería reemplazar a Don Ramón, así que incluyó el personaje de Jaimito el Cartero, quien de alguna manera ocupó su lugar. En 1981, Valdés regresó al programa, pero al año siguiente lo dejó de nuevo para protagonizar la serie Federrico con Villagrán. Seis años después, en 1988, volvió a trabajar con él en ¡Ah qué Kiko!. Sin embargo, la salud de Valdés era delicada, ya que tenía cáncer. Falleció el 9 de agosto de 1988.
Debido a las salidas de Villagrán y Valdés, Gómez Bolaños decidió volver a grabar varios episodios antiguos, pero con pequeños cambios en la historia y los diálogos. El último episodio de media hora de El Chavo del 8 como serie se emitió el 7 de enero de 1980. El último segmento del Chavo apareció más de una década después, el 12 de junio de 1992, como parte de Chespirito nuevamente. En total, se transmitieron 290 episodios. Gómez Bolaños explicó que dejó de hacer la serie porque "el peor error que uno puede cometer es dejar de evolucionar".
Cuando la serie terminó, Gómez Bolaños tenía 63 años. Édgar Vivar también tuvo que dejar la producción ese mismo año por problemas de salud. En 2008, Chespirito confesó que había pensado terminar la serie con un episodio en el que el Chavo moría atropellado por un coche. Sin embargo, una de sus hijas le aconsejó no hacerlo.
Entre 2002 y 2005, hubo un proceso legal entre Gómez Bolaños y María Antonieta de las Nieves sobre el uso del personaje de la Chilindrina. El proceso terminó bien, pero en 2006 la Chilindrina no fue incluida en la serie animada. En 2010, Chespirito volvió a demandar a De las Nieves por el uso del personaje. Sobre posibles reencuentros del elenco, el comediante rechazó la idea, diciendo que "Los personajes existen y viven en la imaginación y en lo que vieron y ahí quedó". Chespirito falleció en 2014 y Rubén Aguirre en 2016.
Temporadas de El Chavo del 8
Temporada | Episodios | Primera emisión | Ultima emisión |
---|---|---|---|
1 | 39 | 26 de Febrero, 1973 | 31 de Diciembre, 1973 |
2 | 42 | 7 de Enero, 1974 | 28 de Octubre, 1974 |
3 | 40 | 13 de Enero, 1975 | 10 de Noviembre, 1975 |
4 | 45 | 5 de Enero, 1976 | 27 de Diciembre, 1976 |
5 | 40 | 6 de Enero, 1977 | 26 de Diciembre, 1977 |
6 | 39 | 27 de Marzo, 1978 | 11 de Diciembre, 1978 |
7 | 50 | 29 de Enero, 1979 | 7 de Enero, 1980 |
¿Cómo se produjo El Chavo del 8?
La dirección y producción de la serie estuvieron a cargo de Enrique Segoviano y Carmen Ochoa. En algunos episodios, el propio Roberto Gómez Bolaños también aparece como director. Mary Cabañas, Tere de la Cueva, Ersilia Anderlini y Norma Gutiérrez eran las asistentes de producción. Luis Felipe Macías era el jefe de producción, Saltiel Peláez el encargado del foro y Gabriel Vázquez el director de cámaras. Había hasta tres camarógrafos por episodio, incluyendo a Andrés H. Salinas, José M. Carrillo, Jaime Sánchez y Armando Soto.
La escenografía fue creada por Julio Lattuf, Gabriel Bernal y Alicia Cázares. Leopoldo Sánchez y Alberto García eran los jefes de piso. Los episodios se grabaron en los foros 8 y 5 de los estudios de Televisa San Ángel. Hubo algunas excepciones, como el episodio especial en Acapulco, donde la vecindad va de vacaciones. Se dice que este fue el único episodio donde apareció todo el elenco. El vestuario de los personajes venía de la compañía Casa Tostado, en la Ciudad de México, que alquila disfraces.
Una característica de la mayoría de los episodios son las risas grabadas que se escuchan cuando algo gracioso sucede. Carlos Villagrán comentó que esto se usaba porque estudios demostraron que escuchar risas reales hacía reír a los televidentes. Muchas escenas se hacían de forma sincronizada. Por ejemplo, para las bofetadas de Doña Florinda a Don Ramón, la cámara jugaba un papel importante para que pareciera real. El sonido de una bofetada se lograba con una palmada. Estos efectos de audio eran supervisados por Carlos Inzunza, Javier Torres y José Guzmán. La edición se hacía en el centro de postproducción de Televisa, por Manuel Hong y Martín Santillana. Los efectos especiales eran producidos por Raúl Gutiérrez, Víctor G. Ávila y René Tirado en las primeras temporadas.
La canción de la secuencia de apertura de El Chavo del 8 es "The elephant never forgets", compuesta por el francés Jean-Jacques Perrey en 1970. Esta melodía se basa en la "Marcha Turca" de Ludwig van Beethoven. Aunque la secuencia de apertura tuvo algunas variaciones, generalmente mostraba a cada personaje con una voz en off que mencionaba al actor y al personaje. Una versión notable de 1979 fue una animación en stop motion con personajes de plastilina. En la secuencia de apertura de los años 80, Gabriel Fernández, esposo de María Antonieta de las Nieves, fue el narrador. La secuencia de cierre solo mostraba los créditos del equipo de producción, con la última escena del episodio o una imagen fija, y la misma música de la apertura.
La música de El Chavo del 8 fue creada por Ángel Álvarez, Luis A. Diazayas, René Tirado y Alejandro García. En algunos episodios se usaron melodías para dar énfasis a ciertas escenas, como "The Second Star to the Right" de la película Peter Pan. En 1977, Polydor Records lanzó el disco Así cantamos y vacilamos en la vecindad del Chavo, con canciones del programa. El disco tenía 10 canciones, incluyendo "La vecindad del Chavo" (también conocida como "Qué bonita vecindad"), que se volvió muy asociada a la serie. En 1980, se publicó otra serie de 3 discos llamada Síganme los buenos a la vecindad del Chavo, con canciones de El Chapulín Colorado y El Chavo. En 1981, salió el LP El Chavo canta Eso, eso, eso...!. Más tarde, en 1992, se lanzó el primer CD con la música del programa, seguido por otros en 2000 y 2007.
Muchas de estas canciones tienen letras que se relacionan con los episodios. Por ejemplo, "Gracias Cri-Cri" está dedicada a Francisco Gabilondo Soler, un famoso cantautor de música infantil. La canción "Eso, eso, eso" habla de amor y alegría, y "Óyelo, escúchalo" tiene un mensaje religioso sobre Jesucristo y la Navidad.
¿Dónde se ha transmitido El Chavo del 8?
Emisión mundial
El primer país fuera de México donde se transmitió El Chavo fue Guatemala. Luego llegó a Puerto Rico, República Dominicana y Ecuador. También se transmitió en otros continentes, como China, Marruecos, India, Italia, Rusia (cuando era la URSS) y Angola. Roberto Gómez Bolaños creía que la popularidad internacional de la serie se debía al éxito previo de El Chapulín Colorado. La serie fue doblada a 50 idiomas diferentes. Hasta 2011, se sabía que aún se transmitía en 20 países. Por ejemplo, en Chile se transmitió por primera vez el 21 de marzo de 1977 en TVN, y luego en Megavisión. En Brasil, donde se llama Chaves, la cadena SBT tiene los derechos desde 1986. El único país de Latinoamérica donde no se transmitió el programa, salvo unos pocos días, fue Cuba.
Suspensión y regreso
El 1 de agosto de 2020, todas las cadenas que transmitían El Chavo y otros programas de Chespirito tuvieron que suspender su emisión. Esto se debió a conflictos entre Televisa y el Grupo Chespirito, que es dueño de los personajes y los guiones.
En septiembre de 2024, Florinda Meza confirmó que los programas de Roberto Gómez Bolaños regresarían a la televisión mundial. Desde el 23 de septiembre, están disponibles en UniMás, Univision y en el servicio de streaming ViX.
¿Qué productos existen de El Chavo del 8?
Productos y mercadotecnia
El Chavo se ha convertido en una de las marcas más importantes para Televisa, permitiéndole expandirse a otros países. La estrategia de mercadotecnia se basa en las retransmisiones y en el costo de usar los derechos de los personajes.
En 2011, Televisa reconoció a El Chavo del 8 como una de sus marcas más exitosas. Otras compañías que han usado la licencia de la marca incluyen Grupo Bimbo, American Greetings, Barcel y Mabesa. Federico de la Garza, director de la Motion Pictures Asociation en México, mencionó que los productos de El Chavo son de los más vendidos sin permiso en toda América.
Serie animada
Más de una década después, en octubre de 2006, Televisa estrenó El Chavo animado, una serie de dibujos animados producida con Ánima Estudios. Sus primeros episodios se basan en la serie original de los años 70, pero incluyen elementos fantásticos. El estreno de esta serie permitió el lanzamiento de nuevos productos basados en los personajes animados.
En 2008, comenzó a transmitirse en Estados Unidos, convirtiéndose en uno de los programas más populares de la televisión en español por cable.
Artículos diversos
Se han lanzado muchos productos de El Chavo, como una línea de juguetes distribuida en 2008 por McDonald's, cereales de Kellogg, mochilas, tortas de jamón, juguetes y animaciones en DVD, zapatos (exportados de México a Colombia y Estados Unidos), una máquina de bingo para casinos y un curso de inglés para dispositivos móviles.
Espectáculos en vivo
En diciembre de 2010, se presentó el musical El Chavo animado - Show en vivo en el teatro Metropólitan de la Ciudad de México. La historia es nueva y trata sobre los habitantes de la vecindad que intentan evitar que el señor Barriga venda la vecindad. El musical se basa en la serie animada y tiene 10 canciones, varias compuestas por Gómez Bolaños. El director, Daniel Chávez Marín, explicó que hacer un show en vivo con la serie animada era posible porque no se necesitaban los actores originales. Es importante notar que la Chilindrina no aparece ni en la serie animada ni en el musical. En abril de 2012, El Chavo animado en vivo inició una gira por Estados Unidos.
Entre junio y septiembre de 2012, se creó un parque temático en Venezuela, inspirado en el episodio "La fiesta de la buena vecindad". Consistía en un recorrido con actores disfrazados como los personajes de El Chavo del 8.
Libros y cómics
En 1974, una historieta de El Chavo comenzó a venderse en México y en varios países de Hispanoamérica.
En 1995, se publicó el libro El diario del Chavo del ocho, escrito por Roberto Gómez Bolaños. La obra cuenta la vida del Chavo desde su punto de vista e incluye las experiencias de los demás personajes de la vecindad. Un mes después de su lanzamiento, se vendieron 8,000 copias en su primera edición.
Restaurante temático
En 2019, se inauguró el restaurante Chanfle y Recontrachanfle, el primero con temática de El Chavo del 8. Está ubicado en la Plaza Satélite en el Estado de México.
Versiones remasterizadas
En cuanto a la distribución de la serie original en video, en México se lanzó la colección de discos VHS Lo mejor de El Chavo del Ocho en diciembre de 2002. La edición en DVD estuvo disponible para alquiler en diciembre de 2001 y para venta en abril de 2004. Está compuesta por seis volúmenes, cada uno con cinco episodios. Fue uno de los lanzamientos en DVD más exitosos en Colombia y en Estados Unidos, donde se vendieron más de 600,000 copias.
Videojuegos
A principios de 2012, se lanzó un videojuego con el mismo nombre para la consola Wii. Fue desarrollado por el estudio mexicano Kaxan Games y publicado por Slang. Tiene modos de juego individual y cooperativo para hasta 4 jugadores. Incluye minijuegos inspirados en juegos clásicos mexicanos, como tiro de dardos y batallas de globos. Su diseño se basa en la serie animada. Ese mismo año, Televisa lanzó una aplicación para Facebook llamada La vecindad del Chavo, un juego donde los usuarios deben cuidar su propio departamento, interactuar con los personajes y completar tareas. Un mes después de su lanzamiento, tuvo más de un millón de usuarios. En mayo de 2012, se lanzó Una feria en la vecindad, una aplicación para dispositivos Apple (iPhone, iPod y iPad). El 22 de febrero de 2014, se lanzó el videojuego El Chavo Kart para Xbox 360 y PlayStation 3, producido por Televisa y desarrollado por Slang. Su sistema de juego es similar al de Mario Kart de Nintendo.
Véase también
En inglés: El Chavo del Ocho Facts for Kids