robot de la enciclopedia para niños

El Bagre para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Bagre
Municipio
El Bagre-Antioquia.jpg
Vista de El Bagre desde la orilla del río Nechí.
Flag of El Bagre (Antioquia).svg
Bandera

El Bagre ubicada en Colombia
El Bagre
El Bagre
Localización de El Bagre en Colombia
El Bagre ubicada en Antioquia
El Bagre
El Bagre
Localización de El Bagre en Antioquia
<mapframe latitude="7.5972" longitude="-74.8037" zoom="13" width="250" height="250" align="center" />
Coordenadas 7°36′17″N 74°48′31″O / 7.6047222222222, -74.808611111111
Entidad Municipio
 • País ColombiaBandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera del departamento de Antioquia Antioquia
 • Subregión Bajo Cauca
Eventos históricos  
 • Fundación 1 de enero de 1675
 • Erección 30 de octubre de 1979
Superficie  
 • Total 1563 km²
Altitud  
 • Media 50 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 56 681 hab.
 • Urbana 38 407 hab.
Gentilicio Bagreño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

El Bagre es un municipio de Colombia. Se encuentra en la subregión del Bajo Cauca en el departamento de Antioquia. Limita al norte con el departamento de Bolívar. Al sur, limita con los municipios de Segovia y Zaragoza. Al oeste, colinda con Zaragoza, Caucasia y Nechí.

Historia de El Bagre

¿Cómo se fundó El Bagre?

El Bagre no se fundó de la manera tradicional como otras ciudades. Su origen se debe a la llegada de una empresa minera. Esta empresa se estableció en un lugar que luego se llamó Bijao. Las casas allí tenían techos hechos con hojas de una planta llamada bijao.

Con el tiempo, más personas llegaron buscando trabajo en la minería. Así, el pueblo creció mucho. El 30 de octubre de 1979, la Asamblea de Antioquia lo declaró oficialmente un municipio. Aunque no hubo un fundador único, Fernando Alcántara Ramírez es mencionado en su historia.

La historia de El Bagre está muy conectada con la de Zaragoza. También está ligada a la extracción de oro desde la época de la conquista española. Antes de que se mencionara El Bagre en 1653, Zaragoza ya tenía casi un siglo de historia.

El camino para ser municipio

Los líderes de El Bagre querían que su comunidad creciera. Decidieron organizar una junta para lograr que El Bagre fuera un municipio. Esto se logró legalmente con la Ordenanza N.º 22. Esta ordenanza fue aprobada el 30 de octubre de 1979.

El Artículo 1.º de esta ordenanza dice: "Créase el Municipio de El Bagre, el cual se separa del Municipio de Zaragoza". El Artículo 7.º estableció que la ordenanza comenzaría a regir el 1 de enero de 1980.

Más tarde, en 1981, se definieron los límites del municipio. Una parte de su territorio pasó al municipio de Nechí. Así, El Bagre quedó con una extensión de 1563 kilómetros cuadrados.

Para entender mejor la historia de El Bagre, es importante conocer lugares como Guamocó, Puerto Claver y Puerto López.

El municipio se encuentra a 50 metros sobre el nivel del mar. Tiene un clima tropical, con temperaturas entre 28 y 30 grados Celsius. Su economía se basa en la extracción de oro y plata. También son importantes la ganadería, el cultivo de arroz y la producción de madera.

Geografía de El Bagre

El Bagre es uno de los seis municipios de la subregión del Bajo Cauca. Está a 326 kilómetros de Medellín, la capital del departamento. Su área total es de 1563 kilómetros cuadrados. De estos, solo 10.8 kilómetros cuadrados son zona urbana. El resto es área rural.

Limita al norte con Nechí. Al sur, con Zaragoza y Segovia. Al este, con las serranías de San Lucas y Santa Bárbara en el departamento de Bolívar. Al occidente, con Caucasia y Zaragoza. El centro del municipio está a orillas del río Nechí. Allí se une con el río Tigüí, que luego desemboca en el río Cauca.

Clima y relieve

La altura de El Bagre es de 50 metros sobre el nivel del mar. El clima es cálido y muy húmedo. La temporada de lluvias va de abril a noviembre. Hay pequeños periodos secos entre julio y agosto. Las lluvias varían entre 2400 y 4000 milímetros al año. Las temperaturas están entre 26 y 36 grados Celsius. La humedad es alta, superando el 80%.

La forma del terreno en El Bagre es un poco irregular hacia el este. Hacia el sur y el oeste es más plana. Algunos puntos altos son el cerro El Almendro y los altos Urudurú y Urabá. Varios ríos y quebradas (arroyos) atraviesan el municipio. Estos son afluentes del río Nechí, como los ríos Amacerí, Torcoral y Bagre. También están las quebradas Ucurú, Villa y Urapá.

El municipio se ubica entre la parte baja de la cuenca del río Nechí y la serranía de San Lucas. Hay tres tipos de terreno: llanuras aluviales, colinas y montañas. Las llanuras y colinas han sido afectadas por la minería.

El Bagre tiene zonas de bosque húmedo tropical. También hay bosque muy húmedo premontano. En general, el 97.8% del Bajo Cauca tiene climas cálidos. Solo el 2% tiene climas templados. No hay zonas frías ni páramos.

El municipio tiene muchos recursos hídricos. El río Nechí lo atraviesa. Nace en Yarumal y recorre 270 kilómetros hasta el río Cauca. Sus principales cuencas son las de los ríos Tigüi y Amacerí. También están las quebradas Villa, Santa Isabel, El Guamo y San Pedro. Además, cuenta con ciénagas (lagunas) como Amacerí, Pujador, San Carlos, Matanza, Portugal y San Pedro.

Los suelos del municipio tienen laderas con inclinaciones variadas. El 80% del territorio es plano o con colinas. Hay problemas de erosión debido a la actividad minera. Esto afecta la capacidad productiva del suelo. Los suelos tienen texturas diversas, desde finas hasta gruesas. Suelen ser poco profundos y con problemas de drenaje y baja fertilidad.

Organización del municipio

Barrios y corregimientos

La zona urbana de El Bagre se divide en varios barrios. Algunos de ellos son: 20 de Julio, Casaroja, El Progreso, La Esmeralda, La Floresta, La Victoria, Los Ángeles, Metrópolis, Nueva Granada, Playa Rica, Portugal, Porvenir, Pueblo Nuevo y San José.

El Bagre también tiene varios centros poblados y veredas (pequeñas comunidades rurales). Estos forman los siguientes corregimientos:

Corregimiento Centros Poblados Veredas
Puerto Claver Altos de Sabalito, Amacerí, Arenales, Boca del Guamo, Chiritá, El Castillo, El Guachí, El Oso, El Pital, La Aduana, La Arenosa, La Bamba, La Llana, La Primavera, La Rica, Las Claras, Medios de Manicería, Mellizos, Muqui, Río Viejo, Sabalito Sinaí, San Carlos, San Pedro, Santa Bárbara, Santa Barbarita, Santa Margarita, Santa Rosa y Santa Teresa.
Puerto López
  • Puerto López
Alto del Berrugoso, Arenas Blancas, El Pedral, El Socorro, La Bonga, Las Negritas, Chaparrosa, Negras Intermedias, San Cayetano, Villa Grande, Villa Hermosa.

Vías de transporte

El Bagre cuenta con diferentes formas de transporte:

  • Aéreo: Tiene el aeropuerto El Tomin. Un vuelo desde Medellín dura unos 45 minutos.
  • Fluvial: Se puede viajar por río desde Zaragoza, Caucasia y Nechí.
  • Terrestre: Hay rutas por carretera desde Zaragoza y Caucasia. El Bagre está a 284 kilómetros de Medellín.

Hay dos rutas principales por carretera desde Medellín:

  1. La primera pasa por Bello, Copacabana, Girardota, Barbosa, Cisneros, Yolombó, Remedios, Segovia y Zaragoza.
  2. La segunda ruta es más rápida y segura. Pasa por Bello, Santa Rosa de Osos, Yarumal (opcional), Valdivia (opcional), Tarazá y Caucasia. Antes de llegar a Caucasia, se toma la troncal de la Paz, cruzando el río Cauca. Luego se pasa por Buenos Aires y se cruza el río Nechí. Este recorrido dura unas 8 horas por carretera pavimentada.

Población de El Bagre

Población histórica
Año Pob. ±%
1964 6922 —    
1973 9760 +41.0%
1985 20 658 +111.7%
1993 46 290 +124.1%
2005 46 020 −0.6%
2018 51 862 +12.7%

La población total de El Bagre en 2018 era de 51.862 habitantes.

  • Población Urbana: 32.823 personas.
  • Población Rural: 19.039 personas.

El 79.8% de la población sabía leer y escribir en 2005. En la zona urbana era el 83.6%, y en la rural el 72.0%.

Grupos de población

Según el censo de 2005, la población del municipio se compone de:

La población de El Bagre ha crecido significativamente. En 1990, había 32.973 personas. Para 2011, la población llegó a 48.211. Este crecimiento se debe a que el municipio es un lugar atractivo para trabajar, especialmente en la minería. Muchas personas de otras partes de Colombia se mudan aquí.

El Bagre es conocido por su cultura paisa, típica de la región. Sin embargo, también tiene muchos habitantes que han llegado de Córdoba y otras zonas cercanas. Esto se debe a las oportunidades de trabajo y la presencia de oro.

Economía de El Bagre

La economía de El Bagre se basa principalmente en la minería. También son importantes la tala de árboles y la agricultura. El Bagre es el mayor productor de oro en el departamento de Antioquia. La extracción de plata también es significativa.

  • Minería: Oro, Plata.
  • Agricultura: Arroz, Pan (se refiere a productos de panadería o cultivos de pan llevar como yuca, plátano, maíz).
  • Pesca
  • Actividad Maderera
  • Ganadería: En menor escala.

Actividades económicas y desarrollo

La minería es la actividad económica más importante en El Bagre. Representa entre el 80% y 85% de la economía. Se extrae oro de depósitos aluviales (materiales arrastrados por el agua). La agricultura es la segunda actividad. Se cultivan productos como yuca, arroz, plátano y maíz. El cacao y el caucho han ganado importancia como cultivos permanentes.

También se realiza ganadería y piscicultura (cría de peces) en menor medida. La explotación de bosques para fines comerciales es otra actividad importante. Esto se debe a que gran parte del municipio es boscoso.

Minería y proyectos ambientales

La extracción de oro se realiza en tres grandes zonas. Una de ellas, cerca de los ríos Nechí y Tigüi, es explotada por la empresa Mineros S.A. Esta es una "Gran minería", que extrae más de una tonelada de oro al año. Otras zonas son explotadas por minería más pequeña.

Existen proyectos para apoyar a las comunidades. Por ejemplo, un convenio con el Proyecto FAO - Mana. Este proyecto creó 240 huertas para que las familias rurales produzcan sus propios alimentos.

Las empresas mineras también apoyan proyectos para cuidar el medio ambiente. Algunos de estos proyectos son:

  • Proyecto de cultivo de caucho.
  • Parcelas agroforestales (combinan árboles con cultivos).
  • Programas de reforestación (plantar nuevos árboles).
  • Programas de recuperación de humedales (zonas de agua poco profundas).

Educación en El Bagre

La educación en El Bagre ha mostrado un crecimiento importante.

  • Preescolar: La tasa de escolaridad para niños de 5 años pasó del 21.50% en 2000 a 107.99% en 2011. Esto significa que más niños de esa edad están matriculados.
  • Primaria: Para niños de 6 a 10 años, la tasa pasó del 105.30% en 2000 a 148.61% en 2011.
  • Básica Secundaria: Para jóvenes de 11 a 14 años, la tasa subió del 48.60% en 2000 a 83.50% en 2011.
  • Educación Media: Para jóvenes de 15 a 16 años, la tasa pasó del 36.50% en 2000 a 42.78% en 2011.

Aunque la matrícula en los primeros grados es alta, disminuye en los grados superiores. Esto indica que algunos jóvenes no terminan sus estudios de bachillerato.

Programas de educación superior

El Bagre ofrece programas educativos relacionados con su economía. Las principales instituciones son:

  • Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA): Es una institución pública. Ofrece programas técnicos como "Construcción de viviendas modulares en madera" y "Aprovechamiento del cultivo del caucho natural". Estos programas duran 12 meses. El SENA también ofrece un programa de "Manejo de viveros", dirigido a personas que han tenido que dejar sus hogares.
  • Universidad Minuto de Dios: Es una universidad privada. Ofrece programas como administración de empresas. Estos pueden ayudar a mejorar la gestión en los sectores minero y agrícola.

Salud en El Bagre

La información sobre salud se basa en los registros de afiliados al sistema de seguridad social. En 2012, 715 personas que habían tenido que dejar sus hogares estaban afiliadas al régimen subsidiado de salud. De estas, 377 eran mujeres y 338 eran hombres.

En la población rural, 7.798 personas estaban afiliadas a la seguridad social. De ellas, 4.056 eran mujeres y 3.742 eran hombres. Las mujeres entre 18 y 44 años fueron el grupo con más afiliaciones en la zona rural. En los hombres rurales, el grupo de 18 a 44 años también tuvo el mayor número de afiliaciones.

Actualmente, el municipio ha enfrentado desafíos en la prestación de servicios médicos.

Fiestas y eventos culturales

El Bagre celebra varias fiestas y semanas culturales a lo largo del año:

  • Fiestas Patronales de la Virgen del Carmen: Es la fiesta más importante del municipio, se celebra el 16 de julio.
  • Festival de la Cometa: Se realiza del 13 al 15 de agosto.
  • Fiesta y Semana Cultural de la Cultura: Del 25 al 31 de octubre.
  • Fiestas del Oro, la Cultura y el Renacer Bagreño.
  • Fiestas Patronales del Divino Niño (20 de julio).
  • Fiestas Patronales de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (en el barrio Las Delicias).
  • Fiestas de Corraleja.
  • Fiestas del Nueve de Septiembre San Pedro Claver.

Lugares de interés

Sitios para visitar

  • Parque Principal
  • Iglesia Nuestra Señora del Carmen
  • Monumento del Crucifijo
  • Unidad deportiva Rafith Rodríguez
  • CAM (Centro Administrativo Municipal)
  • Estadero Villa Palma

Destinos naturales

  • Quebrada Villa Abajo: Ideal para acampar y pescar.
  • Quebrada y Estadero Villa Bomba: Con una piscina natural.
  • Quebrada Santa Isabel.
  • Salto El Perico: Una cascada de más de 85 metros de altura.
  • Estadero La Finca
  • Quebrada Las Neveritas: Un sendero ecológico.
  • Quebrada La Lucha, Quebrada de Porra.
  • Saltillo Quebrada Luis Cano.
  • Quebrada Las Dantas.
  • Piscina Natural Las Claritas
  • Piscina Doña Ricasuela.

Símbolos de El Bagre

Escudo de El Bagre

El escudo representa el deseo de progreso y paz de los habitantes de El Bagre.

  • En la parte izquierda, está el nombre del municipio: El Bagre.
  • En la parte derecha, se muestra el número del municipio en el departamento.
  • En la parte superior, la palabra "educación", que es muy importante para los bagreños.
  • En la parte inferior, como base, se lee la palabra "progreso", junto a herramientas de mineros. Esto simboliza la base económica del municipio.
  • En el centro, un ave con la palabra "Paz", rodeada de cuernos de oro. Esto representa la riqueza de la región.

Bandera de El Bagre

La bandera del municipio tiene dos franjas horizontales:

  • Franja superior: Es de color amarillo, simbolizando las riquezas de la región.
  • Franja Inferior: Es de color verde, representando sus extensas praderas.

Himno

El himno de El Bagre fue escrito por Jaime Arismendy Díaz y la música fue compuesta por Alfonso Hernández.

Coro

Viva El Bagre la tierra querida, que mi cuna meció con amor
grato suelo que añoro por siempre paz y vida, grandeza y valor.

I.

Cuando el sol se dibuja en el alba y te besa su luz matinal,
brilla el oro en tu seno fecundo, patria amada regalo de Dios.

II.

A tus ríos caudales de vida, a tus valles remansos de paz,
hoy cantemos alegres tu nombre Bagre mío, mi pueblo y mi hogar...

Estructura de gobierno municipal

El Bagre
Departamento Código DANE Categoría municipal (2023)
Antioquia 05250 Cuarta
  • Personería: Es una entidad que protege los derechos de los ciudadanos. Vigila que la alcaldía y otras entidades cumplan con sus funciones. También se encarga de cuidar el medio ambiente y los servicios públicos. El cargo de Personero municipal está actualmente vacante.
  • Concejo Municipal: Es la máxima autoridad política del municipio. Crea normas y leyes locales. También supervisa y controla las acciones de la administración municipal. Está formado por 15 concejales, elegidos por un periodo de 4 años.
  • Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración principal del municipio. El alcalde es el representante legal del municipio. El actual alcalde es Marcos Trespalacios Bulloso (2024-2027), elegido por voto popular.
  • JAL: Son grupos de ciudadanos que ayudan a la administración en temas específicos de sus barrios o corregimientos.

Servicios básicos

  • Energía Eléctrica: El servicio es proporcionado por la empresa EPM.
  • Gas Natural: La empresa Surtigas se encarga de distribuir y comercializar el gas natural en el municipio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Bagre Facts for Kids

kids search engine
El Bagre para Niños. Enciclopedia Kiddle.