Ejea de los Caballeros para niños
Datos para niños Ejea de los Caballeros |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
|
||
Ubicación de Ejea de los Caballeros en España | ||
Ubicación de Ejea de los Caballeros en la provincia de Zaragoza | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Cinco Villas | |
• Partido judicial | Ejea de los Caballeros | |
Ubicación | 42°07′38″N 1°08′18″O / 42.1272823, -1.138433 | |
• Altitud | 346 m | |
Superficie | 613,50 km² | |
Núcleos de población |
Ejea de los Caballeros, Bardenas, El Bayo, El Sabinar, Farasdués, Pinsoro, Rivas, Santa Anastasia y Valareña | |
Fundación | Circa 9 a. C. | |
Población | 17 133 hab. (2024) | |
• Densidad | 27,05 hab./km² | |
Gentilicio | ejeano, -a | |
Código postal | 50600 | |
Pref. telefónico | 976 | |
Alcalde (2014) | Teresa Ladrero (PSOE) | |
Hermanada con | Marmande (Francia) Portogruaro (Italia) |
|
Patrón | Juan el Bautista | |
Patrona | Virgen de la Oliva | |
Sitio web | www.ejea.es | |
Ejea de los Caballeros (en aragonés: Exeya d'os Caballers) es una ciudad y un municipio en España. Se encuentra en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Es parte de la comarca de las Cinco Villas.
Con una superficie de 613,50 kilómetros cuadrados, es uno de los municipios más grandes de Aragón. Su población es de 17.135 habitantes (según datos de 2023). Esto la convierte en el cuarto municipio más poblado de la provincia de Zaragoza y el octavo de Aragón.
Contenido
Geografía de Ejea de los Caballeros
Ejea de los Caballeros es uno de los municipios más grandes de España. Su territorio abarca 613,50 kilómetros cuadrados.
¿Qué pueblos forman Ejea de los Caballeros?
El municipio de Ejea incluye varios pueblos. Estos son Farasdués y Rivas. También están los pueblos de colonización: Pinsoro, El Bayo, Bardenas, Valareña, Santa Anastasia y El Sabinar.
Limita con otras localidades importantes. Al norte, con Sádaba, Biota, Luesia y Asín. Al este, con Orés, Luna, Erla y Castejón de Valdejasa. Al sur, con Tauste. Y al oeste, con las Bardenas Reales, en Navarra.
¿Cómo se formó el terreno de Ejea?
El origen del terreno de Ejea de los Caballeros se remonta a la Era Terciaria. En ese tiempo, hace unos 22 millones de años, hubo un hundimiento. Este se cubrió con materiales como margas, arcillas y calizas.
La erosión, a lo largo de miles de años, dio forma a este territorio. Por eso, el relieve de Ejea es mayormente llano. Solo tiene algunas elevaciones suaves. Ejea se encuentra a 320 metros sobre el nivel del mar.
Está a 72 kilómetros de Zaragoza, la capital de la provincia. También está a 43 kilómetros de Tudela (Navarra).
¿Cómo es el clima en Ejea?
Ejea tiene un clima mediterráneo de interior. Esto significa que sus temperaturas son extremas. Los inviernos son muy fríos, pudiendo llegar a -18 °C. Los veranos son muy calurosos, superando los 40 °C.
La temperatura media anual es de 14 °C. Los meses más fríos son enero y febrero. Las heladas son frecuentes hasta mayo. Los meses más calurosos son julio y agosto, con una media de 23 °C.
La lluvia anual es de 468 mm. Mayo es el mes más lluvioso. El verano es la estación más seca.
El viento es muy característico de la zona. El "cierzo" es un viento del norte que puede ser muy fuerte. En invierno, hace que la sensación térmica sea muy fría. En verano, refresca el ambiente. También sopla el "bochorno", un viento del sureste que aumenta las temperaturas en verano.
Los ríos que atraviesan Ejea son el Riguel, el Arba de Luesia y el Arba de Biel. Estos dos últimos se unen para formar el río Arba cerca de la ciudad.
En el territorio de Ejea hay lagunas y balsas. Algunos ejemplos son el lagunazo de El Moncayuelo y el de Bolaso. También hay manantiales, como el de Bañera.
Naturaleza y paisajes
A pesar de los cambios hechos por el hombre, Ejea aún conserva parte de su vegetación original. Hay monte bajo con plantas como coscojo, tomillo y romero. También hay zonas con pinos carrascos. Cerca de los ríos, se encuentran tamarices, sauces y chopos.
La construcción del embalse de Yesa y del canal de las Bardenas transformó gran parte del terreno. Convirtió zonas secas en tierras de regadío.
Historia de Ejea de los Caballeros
Ejea de los Caballeros tiene una historia muy antigua.
¿Cuándo se fundó Ejea de los Caballeros?
Se han encontrado restos de actividad humana desde el año 8000 antes de Cristo. Esto incluye hallazgos de la Edad del Bronce y el Neolítico.
Los primeros datos históricos de Ejea provienen de los suesetanos. Este pueblo celta llamó a la ciudad Segia. De este nombre deriva el actual.
Época romana
Durante la época romana, Segia fue un lugar importante. En el año 91 a.C., se concedió la ciudadanía romana a nueve jinetes de Segia. Esto fue un premio por su participación en una guerra.
La zona de Ejea fue muy influenciada por los romanos. Se cultivaba mucho trigo y otros cereales. La calzada que unía Zaragoza con Pamplona pasaba por sus tierras.
Edad Media
Con la caída del Imperio romano, Ejea vivió un periodo de menos actividad. Los visigodos la llamaron Egessa.
La llegada de los musulmanes fue en el año 714. La ciudad recibió el nombre de Siya.

En el año 1105, el rey Alfonso I el Batallador recuperó la villa para los reinos cristianos. Desde entonces, se llamó Exea. El historiador Jerónimo Zurita cuenta que Alfonso I sitió y ganó la villa a los musulmanes.
Además de cristianos, también llegaron judíos a Exea. En 1208, el rey Pedro II de Aragón les dio el Castillo de Ortes para que lo poblaran.
Entre los edificios medievales más importantes están la iglesia de Santa María, construida en 1174. También la iglesia de San Salvador, de 1222.
En 1265, el rey Jaime I el Conquistador convocó Cortes en Ejea. Allí se definió la figura del Justicia Mayor de Aragón. Este cargo resolvía disputas entre el rey y la nobleza.
Edad Moderna y Contemporánea
Durante la Guerra de Sucesión Española, Ejea apoyó al archiduque de Austria. Por ello, fue atacada y saqueada por el ejército de Felipe de Anjou.
Los habitantes de Ejea también lucharon contra los franceses en la Guerra de la Independencia Española. Formaron grupos de guerrilleros. Una heroína del primer Sitio de Zaragoza, Juliana Larena y Fenollé, era de Ejea.
Pascual Madoz, en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España de 1845, describió Ejea. Mencionó que tenía unas 550 casas y calles cómodas. También dijo que producía mucho trigo y vino.
En el siglo XX, Ejea se modernizó mucho. En 1915, llegó el ferrocarril de Sádaba a Gallur. Esto facilitó el transporte de productos.
La construcción del pantano de Yesa y del canal de las Bardenas en 1959 fue muy importante. Permitió aumentar la producción de cereales y remolacha. También impulsó la creación de industrias de alimentos. Se construyeron seis nuevos pueblos de colonización en Ejea.
Población de Ejea de los Caballeros
Ejea de los Caballeros tiene una población de 17.133 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Ejea de los Caballeros entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Ejea de los Caballeros, Ribas y Sora: 1842 |
En 1495, Ejea tenía unas 411 casas, lo que significaba unos 1700 habitantes. En 1857, la población ya era de 3969 habitantes.
Ejea de los Caballeros ha tenido un crecimiento de población notable. En 1900, tenía 4627 habitantes. Esta cifra se duplicó en los siguientes cincuenta años. En 2001, alcanzó su punto más alto con 17.718 habitantes.
Estas cifras incluyen la población de la villa de Ejea y de sus ocho pueblos.
Gobierno y política local
Alcalde | Inicio del mandato | Fin del mandato | Partido | |
Leopoldo Dehesa | 1899 | 1901 | ||
Virgilio Miguel Marzo | 1927 | 1928 | ||
Martín Berni Villellas | ||||
Juan Sancho García | 1931 | 1932 | ||
Andrés Peiré Zoco | 1934 | 1934 | ||
Higinio Villacampa Murillo | 1934 | 1936 | ||
Jesús Marín Salafranca | 1936 | 1936 | Frente Popular | |
Lorenzo Salafranca Salvatierra | 1936 | 1939 | ||
Manuel Bentura | 1939 | 1940 | ||
José María Sánchez | 1941 | 1949 | ||
Celestino Miguel | 1949 | 1952 | ||
Fabriciano de Benavides | 1952 | 1953 | ||
Juan Fernández | 1953 | 1954 | ||
Mariano Alastuey | 1954 | 1963 | ||
Juan José Pallarés Cunchillos | 1963 | 1972 | ||
Luis Sesé Cerezuela | 1972 | 1979 | ||
Mariano Berges Andrés | 1979 | 1983 | Independiente | |
Carmelo Urbón Bernad | 1983 | 1987 | PSOE | |
Fernando Acín Fumanal | 1987 | 1991 | PAR | |
Eduardo Alonso Lizondo | 1991 | 2007 | PSOE | |
Javier Lambán Montañés | 2007 | 2014 | PSOE | |
Teresa Ladrero Parral | 2014 | - | PSOE |
Lugares de interés en Ejea de los Caballeros
Ejea de los Caballeros tiene varios edificios históricos y museos interesantes.
Edificios religiosos
Iglesia de Santa María de la Corona
La iglesia de Santa María de la Corona se encuentra en la parte alta de la ciudad. Está cerca de donde hubo un antiguo castillo.
Su portada sur conserva el estilo románico original. En este lado, se puede ver el escudo más antiguo de Ejea. La portada oeste fue modificada en el siglo XVII.
Por dentro, la iglesia tiene una sola nave. El ábside es poligonal y tiene arcos. Las capillas se abrieron a partir del siglo XV.
Iglesia de San Salvador
La iglesia de San Salvador fue declarada Monumento Nacional en 1931. Su estilo es románico, pero con elementos que ya anuncian el gótico.
Por fuera, parece una iglesia-fortaleza. Tiene una torre con almenas y un camino de ronda. La portada norte tiene esculturas románicas muy importantes. La portada oeste muestra un tímpano con el símbolo de la Trinidad.
Dentro, la iglesia tiene una bóveda central apuntada. El ábside es poligonal. Originalmente, tenía una sola nave. A partir del siglo XV, se añadieron capillas. El retablo mayor, del siglo XV, es una obra destacada.
Iglesia de Nuestra Señora de la Oliva
La iglesia de Nuestra Señora de la Oliva tiene su forma actual desde 1765. Sin embargo, ya existía una ermita en este lugar desde el siglo XIII. Su arquitectura es de estilo barroco.
Está construida con piedra de sillería. Su planta tiene forma de cruz latina. Sobre el crucero, hay una linterna octogonal.
En el interior, hay una nave central y amplios brazos de crucero. A los lados de la nave, hay pequeñas capillas. Algunas obras de arte de la iglesia provienen de antiguos conventos. Destacan dos cuadros de José Luzán, maestro de Goya.
Edificios civiles y museos
En el centro de Ejea, hay casas antiguas de estilo aragonés. La Casa del Carlista y la Casa Bentura son ejemplos.
Museo Aquagraria
El museo Aquagraria se encuentra en la Ciudad del Agua. Explora la relación entre el agua y la agricultura. Tiene una gran colección de maquinaria agrícola. Es la más grande de España. Muestra piezas desde el siglo XIX hasta hoy.
Además de museo, es un centro para eventos. Se realizan actividades relacionadas con la agricultura, la cultura y el turismo.
Centro de Arte y Exposiciones
En el casco histórico de Ejea, está el Centro de Arte y Exposiciones. Fue inaugurado en 2016. Muestra arte contemporáneo, especialmente de artistas aragoneses.
También expone el Miliario de Sora. Este es un antiguo miliario romano de la época de Augusto. Fue encontrado en Ejea.
Tradiciones y eventos en Ejea
Ejea de los Caballeros celebra varias fiestas importantes a lo largo del año.
Fiesta del Voto
Esta es una celebración religiosa que se repite cada 14 de enero. Conmemora un evento de hace más de doscientos años. En 1773, Ejea sufrió una epidemia. El pueblo pidió que se sacara en procesión la imagen de la Purísima Concepción. Después de la procesión, la epidemia terminó. En agradecimiento, los ejeanos instituyeron el Voto a la Purísima.
Fiestas del Agua
Estas fiestas son de carácter civil. Celebran la llegada del regadío a las tierras de Ejea gracias al canal de las Bardenas en 1959. Se celebran el fin de semana después de Semana Santa.
Un evento principal es el Certamen Coral de Ejea de los Caballeros. Este concurso de música coral comenzó en 1970. Se ha convertido en uno de los mejores de España.
También se celebra el Aguachumei Festival. Es una comida popular seguida de actividades hasta la madrugada.
Fiestas de San Juan
Se celebran el 24 de junio y duran unos tres o cuatro días. Están relacionadas con el solsticio de verano y el fuego. La celebración original era pagana. Luego se unió a la figura de Juan el Bautista, el patrón más antiguo de Ejea.
Hay verbenas populares, vaquillas, charangas y hogueras. En la noche de San Juan, es tradición ir a la Fuente de Bañera. Se dice que sus aguas son puras.
Fiestas de Nuestra Señora La Virgen de la Oliva
Estas fiestas suelen empezar el último fin de semana de agosto. Terminan el primer fin de semana de septiembre. Están relacionadas con la cosecha. La devoción a la Virgen de la Oliva es muy antigua.
Durante estas fiestas, hay celebraciones religiosas. También se realizan encierros de reses bravas y feria taurina. Además, hay actividades deportivas, verbenas, conciertos y juegos para niños.
Deporte en Ejea
Ejea de los Caballeros cuenta con varios clubes deportivos:
- Club de Montaña Exea (C.M. Exea)
- Club de Fútbol (S. D. Ejea)
- Club de baloncesto (C.B. Ejea)
- Club de balonmano (S.A.D. Balonmano Ejea)
- Club de rugby (Ejea Rugby Club)
- Club de fútbol sala (La Llana F.S)
- Club de bicicleta de montaña (B.T.T Ejea)
- Club de fútbol sala (Exea F.S.)
- Club de atletismo Ejea
- Club de gimnasia rítmica (Club Rítmica Ejea)
- Club Titan School Ejea (Carreras de obstáculos)
Ciudades hermanadas
Ejea de los Caballeros está hermanada con:
- Marmande (Francia)
- Portogruaro (Italia)
Véase también
En inglés: Ejea de los Caballeros Facts for Kids
- Municipios de la provincia de Zaragoza