robot de la enciclopedia para niños

Justicia de Aragón para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Escudo Color Institución
Escudo de la Institución
Archivo:Zaragoza - Plaza de Aragón - Estatua al Justicia
Juan de Lanuza y Urrea, monumento al Justiciazgo (1904), Zaragoza.

El Justicia de Aragón es una institución muy importante de la región de Aragón. Trabaja junto al presidente, las Cortes de Aragón (su parlamento) y el Gobierno de Aragón para asegurar que se respeten los derechos de todos.

Desde la Edad Media hasta el año 1711, el Justicia de Aragón fue una figura histórica muy destacada en el antiguo Reino de Aragón. Muchos piensan que fue uno de los primeros "Defensores del Pueblo" en el mundo, una figura que protege a los ciudadanos de posibles injusticias.

La figura del Justicia de Aragón fue creada de nuevo en el año 1982, cuando se aprobó el Estatuto de Autonomía de Aragón. Hoy en día, su misión principal es defender los derechos y libertades de los ciudadanos, así como las leyes propias de Aragón y su Estatuto de Autonomía. A diferencia de antes, ahora no juzga ni dicta sentencias, sino que supervisa cómo actúa la Administración Pública y ofrece sugerencias o recomendaciones para mejorar.

Historia del Justicia de Aragón

Archivo:Historic Coat of Arms of Aragon Angel Supporter Version
Emblema histórico de la Institución

La primera vez que se menciona a un "Justicia del rey" fue en el año 1115. En ese momento, era como un consejero del rey. Con el tiempo, esta figura se hizo más importante y se convirtió en una institución propia del reino en el año 1265. Su papel era resolver los problemas entre el rey y los nobles.

En 1283, una ley llamada el Privilegio General de Aragón confirmó que el Justicia debía mediar en los conflictos, y su poder se extendió también a los problemas entre los propios nobles.

Después del rey, el Justiciazgo era la institución más importante y respetada en la política del Reino de Aragón. El Justicia se encargaba de resolver los conflictos entre la monarquía y las personas que tenían derechos especiales (llamados "aforados").

Con el paso del tiempo, el cargo de Justicia de Aragón llegó a ser hereditario en algunas familias, como la familia Lanuza.

Durante siglos, el Justicia presidió las Cortes de Aragón cuando el rey no estaba. También tomaba juramento a los nuevos reyes de Aragón en la Catedral de La Seo de Zaragoza y se encargaba de interpretar el Derecho aragonés (las leyes propias de Aragón).

Archivo:Zaragoza - Mercado Central - Placa a Juan de Lanuza
Placa en recuerdo de Juan de Lanuza en el lugar donde fue ejecutado en Zaragoza

Desde 1442, el cargo se consideró vitalicio, lo que significaba que no se podía destituir al Justicia. En esta época, los "Lugartenientes" (ayudantes del Justicia) también ganaron mucha importancia, haciendo que el Justiciazgo fuera una institución fuerte.

Esta institución tuvo momentos difíciles por defender las leyes. Uno de los más importantes ocurrió en 1591, conocido como las Alteraciones de Aragón. Estas revueltas terminaron con la ejecución de Juan de Lanuza "el Mozo". Él se enfrentó al rey Felipe II de España, quien había entrado en Aragón con su ejército para detener las revueltas. El conflicto surgió porque un tribunal quería detener a Antonio Pérez, y el Justicia de Aragón lo protegía bajo las leyes aragonesas.

La defensa de Juan de Lanuza de las leyes de Aragón fue castigada con su ejecución. En las Cortes de Tarazona de 1592, se limitaron mucho los poderes del Justicia, que además pasó a ser nombrado directamente por el rey.

En el siglo XVIII, el rey Felipe V de España eliminó por completo la figura del Justicia en el año 1707, a través de los Decretos de Nueva Planta.

La protección de las personas: El "Proceso de Manifestación"

Archivo:Justicia Aragon Listado 50
Listado de los primeros 50 Justicias de Aragón.

En el Reino de Aragón, se prohibió el maltrato a las personas con derechos especiales en 1325. Esto fue posible gracias a un derecho llamado "Manifestación de personas". Este derecho era similar al "habeas corpus" de otros lugares y buscaba proteger a las personas detenidas de cualquier trato injusto o de una prisión excesiva.

El derecho consistía en que el Justicia de Aragón podía pedir a un juez o a cualquier autoridad que le entregara a una persona detenida. Así, se aseguraba de que no se le hiciera daño antes de que se dictara una sentencia. Una vez que el Justicia confirmaba que la sentencia era justa, devolvía a la persona para que cumpliera su castigo. Si un juez se negaba a "manifestar" al preso, estaba incumpliendo la ley. De esta forma, se evitaba que los detenidos fueran maltratados.

El juramento "Y si no, no"

Archivo:Escudo del Reino de Aragón
Señal Real de Aragón

Esta famosa frase se usaba supuestamente en el juramento que los Justicias tomaban a los reyes de Aragón. Aparece en documentos del siglo XVI y servía para explicar la relación especial entre el rey y las Cortes aragonesas. También se usó para defenderse de los reyes que querían tener todo el poder.

Una de las versiones más conocidas, descrita por Antonio Pérez, dice:

Nos, que somos tanto como vos y todos juntos más que vos, os hacemos rey de Aragón, si juráis los fueros y si no, no.

Esta frase muestra la idea de que el poder del rey dependía de que respetara las leyes y libertades de Aragón. Aunque no hay pruebas de que se dijera exactamente así, refleja una tradición oral muy arraigada.

Esta idea se basa en las condiciones que se le impusieron a Alfonso III de Aragón en el Privilegio de la Unión de 1287. Este documento decía que si el rey no cumplía las leyes, los aragoneses no tendrían que considerarlo su rey y podrían elegir a otro.

Esta cláusula tan especial fue eliminada por las Cortes de Aragón después de que Pedro IV venciera a los que apoyaban la Unión en la batalla de Épila en 1348. El rey incluso rompió uno de los documentos originales con su puñal y prohibió que se difundiera. Afortunadamente, al menos una copia sobrevivió y fue redescubierta más tarde.

El Justicia de Aragón hoy: Su papel actual

Archivo:Palacio de Armijo Zgz
Palacio de Armijo

La figura del Justicia de Aragón fue recuperada en 1982 con el Estatuto de Autonomía de Aragón y está protegida por la Constitución de 1978.

El Justicia es la tercera autoridad más importante de Aragón, después del Presidente y del presidente de las Cortes de Aragón.

El primer Justicia de esta nueva etapa fue Emilio Gastón, elegido por las Cortes de Aragón en 1987. Su nombramiento fue muy simbólico.

El 2 de diciembre de 1987, se celebró una sesión especial en el Palacio Episcopal de Tarazona para nombrar al primer Justicia después de 280 años de su desaparición. Gastón juró su cargo ante las Cortes, y en la sala estaba presente una caja con los restos del Justicia Juan de Lanuza V.

Tanto la fecha como el lugar se eligieron por su significado histórico. En ese mismo Salón de Obispos, el 2 de diciembre de 1592, Felipe II había firmado las Cortes de Tarazona de 1592, que habían limitado el poder del Justicia. Así, la institución fue restaurada 395 años después de que su esencia fuera cambiada en ese mismo lugar.

Archivo:Monumento al Justicia Zaragoza 7
Artículo del Fuero de Sobrarbe en el monumento al Justiciazgo.

En 1993, fue elegido Justicia Juan Bautista Monserrat, seguido por Fernando García Vicente en 1998. En 2018, Ángel Dolado Pérez asumió el cargo hasta 2023. Su lugarteniente, Javier Hernández García, ocupó el puesto de forma provisional.

Las Cortes de Aragón nombraron a la magistrada Concepción Gimeno como la quinta Justicia de la democracia el 15 de febrero de 2024.

Sede del Justiciazgo

La oficina principal del Justicia de Aragón se encuentra en el Palacio de Armijo, en Zaragoza.

Este palacio, construido en el siglo XVI, se convirtió en la sede de la institución en 1995, coincidiendo con el 404 aniversario de la ejecución de Juan de Lanuza V.

¿Cómo se elige al Justicia?

Para elegir al Justicia de Aragón, se necesita el voto favorable de las tres quintas partes de los miembros del Parlamento de Aragón.

Si no se elige a nadie en la primera votación, se proponen nuevos candidatos. Si después de tres votaciones nadie obtiene la mayoría necesaria, en las siguientes votaciones bastará con la mayoría absoluta.

El Justicia de Aragón ocupa su cargo durante cinco años.

¿Qué hace el Justicia de Aragón?

Archivo:Monumento al Justicia Zaragoza 11
Monumento al Justiciazgo.

Según el Estatuto de Autonomía de Aragón, el Justicia tiene tres funciones principales:

  • Proteger y defender los derechos de los ciudadanos frente a posibles errores o acciones incorrectas de las Administraciones Públicas.
  • Defender el Estatuto de Autonomía de Aragón, que es la ley más importante de la comunidad.
  • Proteger el Ordenamiento Jurídico Aragonés, especialmente el Derecho Foral (las leyes propias de Aragón).

Estas dos últimas funciones hacen que el Justicia de Aragón sea especial y diferente de otros "Defensores del Pueblo" en España.

El Derecho Civil Foral Aragonés: Leyes propias

Aunque la figura del Justicia fue eliminada en 1711, las leyes aragonesas relacionadas con la vida privada de las personas (el Derecho Civil Foral) se mantuvieron y siguen vigentes hoy en día.

Un principio fundamental de estas leyes es el respeto a la libertad civil. Esto significa que los ciudadanos pueden acordar libremente sus asuntos, y solo si no hay un acuerdo, se aplicará lo que diga la ley. Esto se conoce como "Standum est Chartae".

El Derecho Foral actual de Aragón se basa en recopilaciones y reformas hechas por las Cortes de Aragón. Son normas que regulan aspectos de la vida privada de los aragoneses, como las relaciones familiares y las herencias. Algunos ejemplos de estas leyes especiales en Aragón son:

  • Los jóvenes mayores de catorce años pueden firmar contratos y realizar actos legales.
  • Si un menor de edad se casa, se le considera mayor de edad para ciertos efectos legales.
  • La "viudedad aragonesa" y el "derecho expectante de viudedad" son formas especiales de proteger al cónyuge viudo.
  • Existe una gran libertad para hacer testamento y la posibilidad de hacer testamentos en común (mancomunados).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Justicia de Aragón Facts for Kids

kids search engine
Justicia de Aragón para Niños. Enciclopedia Kiddle.