Sádaba para niños
Datos para niños Sádaba |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Ubicación de Sádaba en España | ||||
Ubicación de Sádaba en la provincia de Zaragoza | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Cinco Villas | |||
• Partido judicial | Ejea de los Caballeros | |||
Ubicación | 42°16′55″N 1°16′18″O / 42.2820748, -1.2717767 | |||
• Altitud | 454 m | |||
Superficie | 129,5 km² | |||
Población | 1258 hab. (2024) | |||
• Densidad | 10,4 hab./km² | |||
Gentilicio | sadabense | |||
Código postal | 50670 | |||
Alcalde (2023) | José Antonio Navarro Lizondo (PP) Partido Popular de Aragón. | |||
Sitio web | http://www.sadaba.es sadaba.es | |||
Sádaba es un pueblo en España, ubicado en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad de Aragón. Forma parte de la comarca de las Cinco Villas y tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Contenido
Historia de Sádaba
Aunque no se sabe exactamente cuándo se fundó Sádaba, se cree que sus orígenes están relacionados con antiguos asentamientos romanos. Estos pobladores podrían haberse movido a lugares más fáciles de defender para protegerse de ataques.
Los primeros años y el castillo
La zona de Sádaba comenzó a ser repoblada en el siglo XI. En el año 1099, García Garcés y su esposa Blanquita eran los señores de estas tierras. En 1125, el rey Alfonso I El Batallador mandó construir un castillo, que era más sencillo que el que vemos hoy.
En 1159, el castillo y las tierras pasaron a ser propiedad de Pedro García, hijo de los señores anteriores. Esto era algo poco común en Aragón en el siglo XII, ya que significaba que el señorío se heredaba.
Conflictos y cambios de poder
A principios del siglo XIII, un señor llamado Arnaldo de Alascún causaba problemas a los habitantes de Sádaba y atacaba la región vecina de Navarra. Por eso, el rey Sancho VII "El Fuerte" intervino militarmente y puso a Sádaba bajo su protección en 1215.
En 1221, el rey tuvo que actuar de nuevo contra el hijo de Arnaldo, Fortanet de Alascún, y su madre. Ellos entregaron el pueblo al rey para siempre. En 1223, ya se menciona a Fernando de Leret como encargado de "Sádaba Nueva", fecha en la que se construyó el castillo actual.
Más tarde, en 1244, el rey Teobaldo I devolvió el pueblo y el castillo a Fortanet, pero con la condición de que fuera un vasallo leal. Sádaba regresó a Aragón en 1261 por deseo de sus habitantes. Años después, el pueblo se vio envuelto en una guerra contra Navarra y Francia en 1283.
Sádaba en la Corona de Aragón
Durante la Guerra de los Dos Pedros, Sádaba fue entregada como garantía en las negociaciones entre los reyes. En 1384, el rey Pedro IV vendió el pueblo a Francisco de Villanueva. Sin embargo, los habitantes de Sádaba compraron su libertad en 1399. Desde entonces, Sádaba siempre ha formado parte de la Corona de Aragón.
En 1452, bajo el reinado de Juan II de Aragón en Navarra, la zona sufrió ataques debido a conflictos internos. En 1518, el rey Carlos I confirmó todos los derechos y privilegios del pueblo.
Después de la Guerra de sucesión española, en la que los habitantes de Sádaba lucharon con valentía, el pueblo recibió el título de "villa fidelísima" y se le otorgó la flor de lis en su escudo como reconocimiento.
La llegada del ferrocarril
En 1915, se inauguró el último tramo del ferrocarril de Sádaba a Gallur. Esto permitió que Sádaba se conectara con el resto de la red de trenes de España. El pueblo tenía su propia estación, con un edificio para pasajeros y zonas para mercancías. La línea de tren dejó de funcionar para pasajeros en 1970. Las antiguas instalaciones de la estación se mantienen en buen estado hoy en día.
Geografía y población
¿Cuántas personas viven en Sádaba?
Sádaba tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. La cantidad de personas que viven en el pueblo ha cambiado a lo largo de los años, como puedes ver en la siguiente gráfica.
Gráfica de evolución demográfica de Sádaba entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Lugares interesantes para visitar
Sádaba cuenta con varios lugares históricos y monumentos que puedes explorar:
- Casco urbano: El centro del pueblo conserva algunas casas antiguas con escudos, que nos recuerdan su pasado medieval.
- Castillo de Sádaba: Es un gran ejemplo de arquitectura militar de los cistercienses, construido originalmente en el siglo XI. Hay planes para convertirlo en un centro de arte.
- La sinagoga: En realidad, es una antigua capilla romana.
- El altar de los moros: Este es un mausoleo romano del siglo II, un lugar donde se enterraba a personas importantes.
- La iglesia de Santa María: Esta iglesia es de estilo gótico y fue terminada en 1549. Tiene una sola nave y dos capillas. En su interior, destacan el coro, el órgano, la pila bautismal y el púlpito.
- Monasterio de Santa María de Cambrón: Un antiguo monasterio de monjas cistercienses.
- Ermita de Puilampa: Los restos de un antiguo monasterio que estaba conectado con el Hospital de Santa Cristina de Somport.
Fiestas y celebraciones
En Sádaba se celebran dos periodos de fiestas importantes cada año.
Fiestas de la Cruz y la Crucica
Estas son las fiestas menores y se celebran el 3 y 4 de mayo.
Fiestas patronales
Las fiestas más grandes son las patronales, en honor a San José. Se celebran en agosto, después del tercer domingo. Durante estas fiestas, hay muchas actividades divertidas:
- Encierros y capeas: Eventos con vaquillas.
- Música y diversión: Discomóviles y charangas.
- Espectáculos: Fuegos artificiales y el tradicional toro de fuego.
- Tradiciones: Una gran hoguera la víspera de las fiestas.
- Actividades para todos: Juegos para niños, orquestas y deportes.
- Procesión: Un desfile por las calles del pueblo con la imagen del Santo Patrón.
- Jotas: Bailes y cantos tradicionales de la región.
Fiestas de San Isidro Labrador
El 15 de mayo se celebran las fiestas en honor a San Isidro Labrador en la pedanía de Alera. Alera es un pequeño pueblo de unos 300 habitantes, a 8 kilómetros de Sádaba. Aquí también hay encierros, bailes, comidas populares, jotas, juegos infantiles y una procesión en honor al Santo.
Lazos con otros lugares
Sádaba está hermanada con la ciudad de Navarrenx en Francia. Esto significa que mantienen una relación especial de amistad y cooperación.
Más información
- Anexo:Municipios de la provincia de Zaragoza
- Silo de Sádaba
Véase también
En inglés: Sádaba Facts for Kids