Luesia para niños
Datos para niños Luesia |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Aragón | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Luesia en España | ||||
Ubicación de Luesia en la provincia de Zaragoza | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Cinco Villas | |||
• Partido judicial | Ejea de los Caballeros | |||
Ubicación | 42°22′11″N 1°01′24″O / 42.3697002, -1.0232135 | |||
• Altitud | 810 m | |||
Superficie | 126,83 km² | |||
Población | 331 hab. (2024) | |||
• Densidad | 2,44 hab./km² | |||
Gentilicio | luesiano, -a | |||
Código postal | 50619 | |||
Alcalde (2019) | Jaime Lacosta Aragüés (PP de Aragón) | |||
Hermanada con | Geloux (Francia) | |||
Sitio web | http://www.luesia.es/ | |||
Luesia es un pequeño y encantador municipio en la región de Aragón, España. Se encuentra en la comarca de las Cinco Villas, al noroeste de la provincia de Zaragoza. Está a unos 104 kilómetros de la ciudad de Zaragoza.
Luesia tiene una superficie de 126,83 kilómetros cuadrados. En 2024, su población es de 331 habitantes. El código postal de Luesia es 50619. Cerca del pueblo pasa el río Arba de Luesia, que nace en la Sierra de Santo Domingo.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Luesia?
El nombre "Luesia" tiene un origen muy antiguo, de una lengua que se hablaba antes del latín. Algunos expertos creen que podría estar relacionado con palabras que significan "tierra" o "largo".
Existe una historia popular que dice que el nombre viene de una mujer llamada "Luisa". Sin embargo, esta historia no es real. Los documentos antiguos de la Edad Media mencionan el lugar con nombres como "Lusia" o "Luwassa".
Hasta principios del siglo XX, algunas personas mayores de Luesia todavía hablaban aragonés, una lengua propia de la región.
Geografía de Luesia: Montañas y Ríos
Luesia se encuentra al pie de la sierra de Santo Domingo. El río Arba de Luesia atraviesa el municipio.
- Límites del municipio: Luesia limita al norte con Lobera de Onsella y Longás. Al este, con Biel. Al sur, con Orés, Asín y Ejea de los Caballeros. Y al oeste, con Biota y Uncastillo.
- Relieve: La parte sur del municipio tiene un terreno más suave. Hacia el norte, el paisaje se vuelve más montañoso. Aquí se encuentran las alturas más grandes, como Puy Moné (1303 metros), Alto de Bañón (1130 metros) y Fayanás (1128 metros). Las Peñas de Santo Domingo, que están cerca, alcanzan los 1524 metros.
Historia de Luesia: Un Viaje en el Tiempo
Luesia tiene una historia muy rica, con rastros de diferentes épocas.
Primeros Habitantes y la Época Romana
Se han encontrado pruebas de que hubo presencia romana en algunas zonas de Luesia, como la Estela de Plotius. Esto demuestra que la región ya estaba habitada hace muchos siglos.
La Edad Media: Castillos y Monasterios
La primera vez que se menciona Luesia en un documento es en el año 938. Fue conquistada por los cristianos entre los años 905 y 911, bajo el reinado de Sancho Garcés I de Pamplona.
En el siglo X, el castillo de Luesia fue reforzado. También se restauró y amplió un monasterio que ya existía desde el siglo V. De esta época, alrededor del año 970, hay un relieve que muestra a un rey con una cruz. Esta cruz era un símbolo importante en las batallas de la época.
Las campañas de Almanzor a finales del siglo X causaron daños en Luesia. El monasterio fue abandonado y el castillo sufrió mucho. Pero con el rey Sancho el Mayor, el monasterio y la fortaleza fueron reconstruidos entre 1025 y 1030.
Luesia se convierte en Villa
En 1124, Luesia se convirtió en una "villa". El rey Alfonso I de Aragón le dio un "fuero", que eran leyes especiales para ayudar a que la población creciera. También se creó un nuevo barrio fuera de las murallas.
En 1154, Ramón Berenguer IV concedió a los habitantes de Luesia el fuero de Jaca, que les daba más derechos y libertades.
Cambios de Dueños y Administración
Durante mucho tiempo, Luesia fue propiedad directa de los reyes de Aragón. Sin embargo, a partir de 1247, la villa pasó a manos de diferentes nobles. En el siglo XV, incluso llegó a pertenecer al arzobispo de Zaragoza.
Esta situación duró hasta 1811, cuando se eliminaron los señoríos judiciales. Después, Luesia tuvo su propio ayuntamiento. A lo largo de los siglos, formó parte de diferentes divisiones administrativas del Reino de Aragón.
Población de Luesia
La población de Luesia ha cambiado a lo largo de los años. En 1842, tenía 947 habitantes. Alcanzó su punto más alto en 1930 con 1790 habitantes. Desde entonces, la población ha ido disminuyendo. En 2021, se registraron 342 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Luesia entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Gobierno Local de Luesia
El ayuntamiento de Luesia es el encargado de gestionar el municipio. Los alcaldes son elegidos por los ciudadanos.
Alcaldes Recientes de Luesia
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1931-1936 | Ubaldo Diest Villa | PSOE | |
1979-1983 | Antonio Fumanal Terraz | Ind. | |
1983-1987 | |||
1987-1991 | Ángel Aragüés Montañés | PAR | |
1991-1995 | Pedro Pablo Garcés Martínez | PSOE | |
1995-1999 | Pedro Pablo Garcés Martínez | PSOE | |
1999-2003 | María Jesús Montañés Ojer | PP | |
2003-2007 | Pedro Pablo Garcés Martínez | PSOE | |
2007-2011 | Jaime Lacosta Aragüés | PP | |
2011-2015 | |||
2015-2019 | |||
2019-2022 |
Resultados de las Elecciones Municipales
|
||||||||
Partido | 1999 | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | ||
PP | 4 | 3 | 3 | 3 | 4 | 5 | ||
PSOE | 3 | 4 | 3 | 3 | 2 | 2 | ||
CHA | - | 1 | - | |||||
PAR | 1 | 1 | ||||||
Total | 7 | 7 | 7 | 7 | 7 | 7 |
Lugares Interesantes de Luesia
Luesia cuenta con varios edificios y sitios históricos que vale la pena conocer:
- Castillo de Luesia: Una fortaleza que se construyó y modificó entre los siglos X y XVI.
- Iglesia de San Salvador: Una iglesia de estilo románico que data de los siglos XI al XIII.
- Iglesia de San Esteban: Otra iglesia románica del siglo XII. Hoy es un centro donde se explica el arte románico.
- Ermita de la Virgen del Puyal: Una pequeña iglesia que se construyó entre los siglos XII y XVI.
- Cruz gótica de San Severo.
- Barrio Judío: Una zona histórica del pueblo.
- Monasterio prerrománico del Corral de Calvo: Ruinas de un antiguo monasterio en la sierra de Santo Domingo.
- Ermita prerrománica de Santa Eugenia.
- Ermita de la Virgen del Campo.
- Casa de la Villa: El ayuntamiento, construido en el siglo XVI.
- Hospital medieval: Un antiguo hospital.
- Conjunto urbano medieval: El centro del pueblo conserva su aspecto de la Edad Media.
Naturaleza en Luesia
- Pozas Pígalo: Un lugar natural con piscinas de agua cristalina, ideal para disfrutar del entorno.
Fiestas Tradicionales
Luesia celebra sus fiestas en honor a sus patrones:
- 8 de septiembre: Se celebra la Virgen del Puyal.
- 26 de diciembre: Se festeja a San Esteban.
Ciudades Hermanadas
Luesia está hermanada con la siguiente localidad:
Véase también
En inglés: Luesia Facts for Kids