robot de la enciclopedia para niños

Globalización para niños

Enciclopedia para niños

La globalización es un proceso mundial que conecta cada vez más a los países en aspectos políticos, económicos, tecnológicos, sociales y culturales. Esto significa que las naciones dependen más unas de otras y se comunican constantemente.

Podemos hablar de dos grandes etapas de la globalización. La primera ocurrió hace muchos siglos, y la segunda es la que vivimos hoy.

La primera globalización comenzó a finales del siglo XV. Fue un tiempo de grandes viajes y descubrimientos, como cuando se llegó a América y se dio la vuelta al mundo. Gracias a esto, se crearon las primeras rutas de navegación que unían Europa, Asia y América, como la del Galeón de Manila. Esta etapa duró hasta el siglo XIX, cuando hubo cambios importantes en los territorios y el poder mundial.

La segunda globalización, la que vivimos ahora, es un proceso muy activo. Se impulsó mucho con la llegada de la revolución informática y el fin de la Guerra Fría en el siglo XX. Continúa creciendo en el siglo XXI.

Esta etapa se caracteriza por:

  • En la economía: Los mercados locales se unen a un gran mercado mundial. Las empresas grandes, llamadas multinacionales, tienen un papel muy importante. El dinero y los productos se mueven libremente por todo el planeta.
  • En la tecnología: Los avances en comunicación y transporte hacen que sea más fácil viajar y que la información, como la de Internet, llegue a todas partes.
  • En la cultura: Las sociedades y culturas de todo el mundo se mezclan, creando una especie de "aldea global". Esto puede significar que algunas costumbres se extiendan por el mundo, o que se mezclen muchas culturas diferentes.
  • En la política: Los gobiernos trabajan más en conjunto con otros países. También, grupos de ciudadanos y ONG (Organizaciones No Gubernamentales) tienen más voz en temas internacionales.

La globalización genera diferentes opiniones. Algunas personas la ven como algo muy positivo, que trae progreso y más oportunidades. Otras, sin embargo, tienen preocupaciones y creen que puede tener efectos negativos.

¿Qué significa globalización?

Algunos expertos prefieren usar la palabra "mundialización" en lugar de "globalización". Sin embargo, el diccionario de la lengua española reconoce "globalización" como la tendencia de los mercados y las empresas a crecer y alcanzar un tamaño mundial, más allá de las fronteras de un solo país.

El economista José Luis Sampedro describió la globalización como un conjunto de centros con mucho poder económico. Estos centros, unidos por intereses comunes, toman decisiones que afectan los mercados de todo el mundo, especialmente los financieros. Usan la tecnología más avanzada y aprovechan cuando las leyes o los controles públicos son débiles.

Estos poderes son tan fuertes que pueden llegar a acuerdos que influyen en el empleo, la salud y la vida diaria de muchas personas. A veces, estos acuerdos no son muy conocidos por el público. Por eso, han surgido movimientos de personas que no están de acuerdo con algunos aspectos de la globalización.

La globalización afecta a todo el mundo, y por eso, se necesita un conjunto de reglas globales que la controlen. Esto significa que es importante que las personas de diferentes países se pongan de acuerdo en valores éticos básicos y formas de actuar.

Según el economista Omar Alejandro Martínez, la globalización es la etapa actual del sistema económico mundial. Se caracteriza por la desaparición de las barreras económicas que impedían el libre movimiento de productos, servicios y dinero. Esto tiene efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas políticos y el bienestar de las personas en todo el mundo.

Historia de la globalización

Archivo:Canal de Panamá Mayo 2008 342
Barco británico cargado de mercancías cruza del mar Caribe al océano Pacífico a través del canal de Panamá. La intensificación del comercio mundial ha llevado al gobierno panameño a lanzar proyectos de ampliación del Canal.

Algunos historiadores dicen que el proceso de globalización actual es parte de un proceso más grande que empezó en 1492, con la llegada a América. Otros creen que la globalización moderna comenzó con la invención del chip en 1958, la llegada del hombre a la Luna en 1969 (que coincidió con la primera transmisión mundial por satélite), o la creación de Internet en 1969.

Pero, en general, se considera que la globalización como la conocemos hoy empezó con el fin de la Guerra Fría. En ese momento, desapareció un gran bloque de países que tenían economías cerradas. Esto abrió el camino para que las sociedades y las economías se conectaran más a nivel mundial. Un evento simbólico de este cambio fue la caída del Muro de Berlín en 1989.

Después de la Segunda Guerra Mundial, las grandes empresas multinacionales empezaron a ser muy importantes. En las décadas de 1970 y 1980, hubo una crisis económica que llevó a muchos países a cambiar sus políticas. Se promovió la innovación tecnológica y se intentó reducir el papel del Estado en la economía.

Algunos gobiernos, como los de Chile, Gran Bretaña y Estados Unidos en ciertas épocas, aplicaron políticas económicas que fomentaron nuevas conexiones entre los mercados de todo el mundo. Esto llevó a una mayor interdependencia entre consumidores, trabajadores, recursos naturales e inversiones financieras.

El 9 de noviembre de 1989, la caída del Muro de Berlín marcó el inicio de una nueva etapa histórica: la globalización.

Durante este periodo, organizaciones internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial han tenido un papel importante. Estas organizaciones buscan facilitar el comercio y la cooperación económica entre países.

Momentos clave recientes

Aquí te presentamos algunos eventos que muestran cómo los países se han vuelto más interdependientes:

  • Creación de la OMC (1995): La Organización Mundial del Comercio se formó en 1995. La mayoría de los países del mundo son miembros, y esta organización establece reglas para el comercio internacional, la propiedad intelectual y las inversiones.
  • Crisis económicas globales: La facilidad con la que el dinero se mueve entre países ha llevado a crisis económicas que, aunque empiezan en un lugar, pueden afectar a todo el mundo. Ejemplos incluyen la crisis de México en 1994/1995 (conocida como "efecto Tequila") y otras en Asia, Rusia, Brasil y Argentina.
  • Avances en derechos humanos: En 1998, se creó la Corte Penal Internacional, que busca juzgar crímenes graves a nivel mundial. Esto marcó un avance en la globalización de los derechos humanos.
  • Ingreso de China en la OMC (2001): China, el país más poblado del mundo y una de las economías más grandes, se unió a la OMC. Esto ha tenido un impacto enorme en el comercio y la economía global.
Archivo:Crowded Bund on summer evening
Con una población de 1400 millones, China es la economía más grande del mundo.
  • Eventos de 2001: Los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y el Pentágono, transmitidos en vivo a todo el mundo, mostraron cómo un evento en un lugar puede tener un significado global y cambiar las prioridades de seguridad internacional.
  • Disturbios en Francia (2005): En noviembre de 2005, miles de jóvenes en Francia, muchos de ellos hijos de inmigrantes, protagonizaron revueltas. Esto puso de manifiesto la importancia de las migraciones internacionales y las desigualdades sociales en el contexto de la globalización.

Globalización económica

Archivo:1 singapore city skyline dusk panorama 2011
Singapur es el país que ocupa el primer lugar en el Índice del comercio habilitador de 2016.
Archivo:Globalization over 5 centuries, OWID
El índice de apertura comercial a lo largo de cinco siglos. Este índice se define como la suma de las exportaciones e importaciones mundiales, dividida por el PIB mundial. Cada serie corresponde a una fuente diferente.

La globalización económica es una de las tres dimensiones principales de la globalización, comúnmente mencionada en la literatura académica. Las otras dimensiones son la globalización política y la globalización cultural. La globalización económica se refiere al movimiento internacional generalizado de bienes, capital, servicios, tecnología e información; y la creciente integración e interdependencia económicas de las economías nacionales, regionales y locales en todo el mundo, derivadas de la intensificación de dicho movimiento transfronterizo.

Mientras la globalización es un conjunto extenso de procesos en la relación con múltiples redes económicas, políticas e intercambios culturales, la globalización económica contemporánea es impulsada por el rápido y significativo crecimiento de la información acerca de todos los tipos de actividades productivas y por el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Principalmente se compone por la globalización de producción, finanzas, mercados, tecnología, regímenes organizacionales, instituciones, corporaciones y empleo. Mientras la globalización económica se ha expandido desde el surgimiento del comercio internacional, ha crecido debido a la expansión en cuanto a los avances en comunicación y tecnología bajo el marco de Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio y la Organización Mundial del Comercio, lo cual hizo que los países redujeran gradualmente sus barreras comerciales y abrieran sus cuentas corrientes y de capital. Este auge reciente ha sido apoyado en gran medida por las economías desarrolladas que se integran con los países en desarrollo a través de la inversión extranjera directa, la reducción de los costos de comercialización, la disminución de las barreras comerciales y, en muchos casos, la migración transfronteriza.

Al mismo tiempo que la globalización ha incrementado radicalmente los ingresos, el crecimiento económico en países en desarrollo y disminuido el precio al consumidor en países desarrollados, también modifica la balanza de poder entre los países en desarrollo y los que ya se han desarrollado, afecta la cultura de cada uno de los países afectados. Y la cambiante locación de la producción de bienes ha generado muchos empleos transfronterizos, requiriendo que algunos trabajadores en países desarrollados cambien de carrera.

La globalización económica es una de las partes más importantes de la globalización. Se trata del movimiento de productos, dinero, servicios, tecnología e información por todo el mundo. Esto hace que las economías de los países se conecten y dependan más unas de otras.

La globalización económica actual es impulsada por el rápido crecimiento de la información y los avances en ciencia y tecnología. Incluye la globalización de la producción, las finanzas, los mercados y el empleo.

Gracias a los avances en comunicación y tecnología, y a acuerdos como los de la Organización Mundial del Comercio, los países han reducido las barreras para el comercio. Esto ha permitido que las economías desarrolladas se integren con los países en desarrollo a través de inversiones y menos costos de comercio.

La globalización ha aumentado los ingresos y el crecimiento económico en los países en desarrollo. También ha bajado los precios para los consumidores en los países desarrollados. Sin embargo, también cambia el equilibrio de poder entre países y puede afectar las culturas locales. Además, ha creado muchos empleos que cruzan fronteras, lo que a veces significa que los trabajadores en países desarrollados deben cambiar de profesión.

Globalización política

Archivo:67º Período de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas (8020913157)
Sede de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York.

La globalización política se refiere al crecimiento y la complejidad del sistema político mundial. Este sistema incluye a los gobiernos de los países, las organizaciones entre gobiernos (como las Naciones Unidas), y también a grupos de la sociedad civil que no dependen de los gobiernos, como las organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales.

Un aspecto clave de la globalización política es que los países individuales (Estados-nación) tienen menos poder en algunos ámbitos, mientras que otros actores, como las ONG, ganan importancia en la política mundial.

La gobernanza mundial es una idea que explica cómo muchas autoridades interactúan en la economía política global. Muestra cómo los niveles de autoridad nacional e internacional están muy conectados.

Cada vez más, las ONG influyen en las políticas públicas más allá de las fronteras de sus países. Por ejemplo, ayudan en la ayuda humanitaria y en el desarrollo de otros lugares.

Como respuesta a la globalización, algunos países han elegido políticas de aislamiento. Por ejemplo, el gobierno de Corea del Norte hace muy difícil que los extranjeros entren al país y controla mucho sus actividades. Los ciudadanos no pueden salir libremente del país.

La globalización presenta desafíos políticos. Puede parecer que los países pierden parte de su poder al integrarse internacionalmente. Esto ocurre porque las empresas multinacionales o las fuerzas transnacionales pueden ser muy poderosas. Para evitar problemas, los países se ven obligados a cooperar a nivel mundial.

Globalización cultural

Archivo:Guerreros de terracota
Detalle de una de las exposiciones de los Guerreros de terracota, en Estados Unidos.

La globalización cultural es la forma en que las ideas, los significados y los valores se comparten por todo el mundo. Esto hace que las relaciones sociales se extiendan y se hagan más fuertes. Este proceso se ve en el consumo de culturas que se difunden por Internet, los medios de comunicación y los viajes internacionales.

La circulación de culturas permite que las personas se conecten con otras más allá de sus fronteras. La globalización cultural también implica que se formen normas y conocimientos compartidos, con los que las personas relacionan sus identidades culturales. Esto lleva a una mayor conexión entre diferentes poblaciones y culturas.

La difusión cultural es cuando elementos de una cultura, como ideas, estilos, religiones o tecnologías, se extienden. La globalización cultural ha aumentado estos contactos, pero a veces puede hacer que las culturas que antes estaban aisladas pierdan parte de su originalidad. Por ejemplo, el sushi se come en muchos países, no solo en Japón.

La globalización ha influido mucho en el deporte. Los Juegos Olímpicos y la Copa Mundial de Fútbol son ejemplos de eventos que unen a personas de muchísimas naciones.

La música también juega un papel importante. Géneros como el jazz y el reggae empezaron en un lugar y se hicieron famosos en todo el mundo. La globalización ha ayudado a que la música de diferentes países llegue a un público más amplio.

Archivo:McDonalds in St Petersburg 2004
McDonald's se ve comúnmente como un símbolo de la globalización, a menudo llamado McDonaldización de la sociedad global.

Algunos críticos dicen que la globalización daña la diversidad de culturas. Cuando la cultura de un país dominante llega a otro, puede amenazar la cultura local. Algunos piensan que la globalización puede llevar a que las culturas se parezcan demasiado a las de los países occidentales más poderosos.

Sin embargo, la globalización es un fenómeno complejo. La experiencia de países como la India muestra que el impacto de la globalización cultural puede ser muy variado.

Otras dimensiones de la globalización

Además de la economía, la política y la cultura, la globalización también tiene otras dimensiones:

Movimiento de personas

Archivo:World-airline-routemap-2024
Tráfico regular de aerolíneas en 2024.

Un aspecto clave de la globalización es el movimiento de personas. Viajar se ha vuelto mucho más fácil y económico gracias a los avances en el transporte, como los aviones. Hoy en día, millones de personas viajan por turismo o negocios.

La inmigración es el movimiento de personas que van a vivir a un país diferente al suyo. En 2014, se estimaba que había 232 millones de personas viviendo fuera de su país de origen.

Movimiento de información

Internet ha sido fundamental para conectar a las personas a través de las fronteras. La globalización se difunde también a través del periodismo global, que usa Internet para compartir información masiva y permite la interacción.

Argumentos a favor de la globalización

Quienes apoyan la globalización creen que trae muchos beneficios:

  • Libertad y riqueza: Dicen que la libertad política y económica, junto con el sistema económico actual, han llevado a un alto nivel de riqueza en muchos países. Ven la globalización como un proceso positivo que extiende la libertad y el desarrollo.
  • Comercio libre: Los defensores del libre comercio afirman que aumenta la prosperidad económica y las oportunidades, especialmente en los países en desarrollo. Esto lleva a precios más bajos, más empleos y una mejor calidad de vida. Las inversiones de dinero extranjero también han aumentado en muchos países en desarrollo.
  • Ciudadanía global: Algunos proponen una "globalización democrática". Creen que, después de la etapa económica, debería haber una etapa de creación de instituciones políticas globales que representen las ideas de los "ciudadanos del mundo".
  • Reducción de la pobreza: Aunque hay debates, algunos estudios sugieren que la desigualdad de ingresos a nivel mundial está disminuyendo. El número de personas que viven con muy poco dinero al día ha bajado significativamente en las últimas décadas, especialmente en las economías que han reducido las barreras al comercio.
  • Mejora de la calidad de vida: La esperanza de vida ha aumentado en los países en desarrollo. La mortalidad infantil ha disminuido en todas las regiones.
  • Avance de la democracia y los derechos: La presencia de la democracia ha crecido mucho en el mundo. Los derechos de las mujeres también han avanzado, dándoles más acceso a trabajos y estabilidad económica.
  • Acceso a alimentos y educación: La proporción de personas con acceso a suficientes alimentos ha mejorado. La tasa de alfabetización mundial ha aumentado, y las mujeres han sido una parte importante de este crecimiento.
  • Menos trabajo infantil: El porcentaje de niños en la fuerza de trabajo ha disminuido.
  • Intercambio cultural: Aunque algunos críticos se preocupan por la influencia de la cultura occidental, un informe de la UNESCO mostró que el intercambio cultural es en ambas direcciones. Países como China han aumentado sus exportaciones de bienes culturales.

Los defensores de la globalización también critican algunas políticas de los países desarrollados, como los subsidios a la agricultura y las tarifas proteccionistas. Dicen que estas políticas agotan los recursos de los contribuyentes, aumentan los precios para los consumidores y dificultan el crecimiento económico de los países en desarrollo.

Puntos a considerar según los críticos

Quienes tienen una visión más crítica de la globalización señalan varios puntos:

  • Apertura de mercados: La apertura de los mercados de productos y dinero puede significar el fin de los acuerdos comerciales regionales y la independencia económica de los países.
  • Privatización: La creciente privatización de servicios públicos como la salud y la educación, junto con el auge de las empresas multinacionales, puede reducir el papel del Estado.
  • Competencia: Fomentar la competencia como un valor económico universal puede mejorar la calidad de los productos, pero también puede amenazar las condiciones de trabajo y los salarios. Además, la competencia entre multinacionales puede dañar el medio ambiente.
  • Desigualdad: El acceso a los mercados internacionales por parte de las élites de países ricos en recursos naturales puede llevar al abandono de políticas que promuevan el progreso y la justicia social en esos países.
  • Cultura: Existe un debate sobre si la globalización cultural es un intercambio respetuoso o si amenaza la identidad de las culturas nacionales. Algunos temen una "occidentalización" o "americanización" de las culturas.
  • Consumismo: Se critica que la globalización sobrevalora lo material y el consumismo por encima de los valores sociales o éticos.
  • Nacionalismo vs. internacionalismo: Puede haber un decaimiento del nacionalismo frente a un refuerzo del internacionalismo.
  • Poder de las multinacionales: Algunos temen que las empresas multinacionales puedan llegar a tener demasiado poder sobre los sistemas políticos de los países.
  • Inestabilidad política: La globalización puede generar inestabilidad política si los gobiernos pierden poder frente a fuerzas externas, o si hay un rechazo a las ideas políticas occidentales.
  • Migración: La disminución de los controles migratorios en países en desarrollo puede llevar a la pérdida de personas talentosas (fuga de cerebros). Por otro lado, el aumento de restricciones migratorias en países desarrollados puede crear una división entre países ricos y pobres.
  • Críticas de expertos: El premio Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz ha criticado cómo funcionan algunos organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial, y propone cambios para que la globalización beneficie más a los países pobres.
  • Glocalización: El término "glocalización" se usa para describir cómo las culturas locales adaptan y redefinen los productos de la cultura global para que se ajusten a sus propias necesidades y costumbres. Esto puede generar una mezcla de elementos locales y globales.

Críticas principales

Las críticas a la globalización forman lo que se conoce como el movimiento antiglobalización. Estos grupos suelen ver la globalización como una forma de imperialismo o neocolonialismo. Se oponen a lo que llaman "fundamentalismo de mercado" y acusan a la globalización de fomentar un estilo de vida muy centrado en el consumismo.

Como solución, muchos de estos críticos proponen que el Estado tenga un papel más fuerte y regulador en la sociedad. También sugieren que se promuevan valores que contrarresten el individualismo.

Algunas críticas específicas incluyen:

  • Contradicciones: Los críticos señalan que los gobiernos que dicen apoyar la globalización a veces imponen barreras y subsidios que van en contra del libre movimiento de bienes y personas.
  • Beneficios desiguales: Se argumenta que la disminución de la pobreza en algunos países no se debe a una mejor distribución de la riqueza, sino a la pérdida de ingresos de las clases trabajadoras en países industrializados y al empobrecimiento de las clases medias.
  • Límites del crecimiento: Algunos cuestionan si es posible lograr niveles de prosperidad económica a nivel mundial similares a los de Europa o Estados Unidos, especialmente desde un punto de vista ecológico, debido a los límites de los recursos del planeta.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Globalization Facts for Kids

kids search engine
Globalización para Niños. Enciclopedia Kiddle.