robot de la enciclopedia para niños

Joseph Stiglitz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joseph Stiglitz
Joseph E. Stiglitz, 2019 (cropped).jpg

Co-Director ejecutivo de Iniciativa para el Diálogo sobre Políticas (IPD) de la Universidad de Columbia; Escuela de Negocios de Columbia (CBS)

Co-Director ejecutivo de Comisión Independiente para la Reforma de la Tributación Corporativa Internacional (ICRICT)

Ex-Director ejecutivo de Instituto Brooks para la Pobreza Mundial (BWPI)

Información personal
Nombre de nacimiento Joseph Eugene Stiglitz
Nacimiento 9 de octubre de 1943
Gary (Indiana, Estados Unidos)
Residencia Gary e Indiana
Nacionalidad Estadounidense
Familia
Cónyuge Anya Schiffrin (desde 2004)
Educación
Educado en
Supervisor doctoral Robert Solow
Información profesional
Ocupación Economista, profesor universitario, escritor de ciencia, escritor de no ficción, catedrático, crítico y escritor
Área Economía y screening
Empleador
Estudiantes Janet Yellen
Movimiento Nueva Economía Keynesiana
Partido político Partido Demócrata
Afiliaciones School of International and Public Affairs, Columbia University, Universidad de Columbia y Columbia University Press
Miembro de
Sitio web www.josephstiglitz.com y business.columbia.edu/stiglitz

Joseph Eugene Stiglitz (nacido en Gary, Indiana, el 9 de febrero de 1943) es un economista y profesor de Estados Unidos.

Es muy conocido por sus ideas sobre cómo funcionan las economías y por cuestionar algunas ideas tradicionales. Recibió la Medalla John Bates Clark en 1979 y el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel en 2001. Stiglitz ha sido crítico con la globalización y con algunas instituciones económicas importantes, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. En el año 2000, fundó la Iniciativa para el diálogo político, un centro de investigación en la Universidad de Columbia (Estados Unidos). Desde 2005, dirige el Instituto Brooks para la Pobreza Mundial en la Universidad de Mánchester. Se le considera un economista de la Nueva economía keynesiana y fue el economista más citado en el mundo en 2008.

Biografía de Joseph Stiglitz

Joseph Stiglitz nació en Indiana, Estados Unidos. Estudió en el Amherst College de 1960 a 1963. Después, se trasladó al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) para continuar sus estudios avanzados. También investigó en la Universidad de Chicago y completó su doctorado en el MIT.

De 1969 a 1970, fue investigador en la Universidad de Cambridge. A lo largo de su carrera, ha enseñado en varias universidades importantes, como la Universidad de Yale, la Universidad de Duke, la Universidad de Stanford, la Universidad de Oxford y la Universidad de Princeton. Actualmente, es profesor en la Universidad de Columbia.

Además de su trabajo académico, Stiglitz ha ocupado puestos importantes en el gobierno y en organizaciones internacionales. Trabajó para el gobierno de Estados Unidos como presidente del Consejo de Consejeros Económicos de 1995 a 1997. También fue vicepresidente y economista jefe en el Banco Mundial de 1997 a 2000. Ha sido uno de los autores principales en el Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC), que estudia el cambio climático.

En 2001, recibió el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel por sus estudios sobre cómo la información afecta a los mercados.

Ideas Clave de Joseph Stiglitz

¿Qué es la Asimetría de la Información?

Una de las ideas más importantes de Stiglitz es la "asimetría de la información". Esto significa que, en muchas situaciones económicas, una de las partes tiene más información que la otra. Por ejemplo, al comprar un coche usado, el vendedor sabe más sobre el coche que el comprador. Esta diferencia de información puede hacer que los mercados no funcionen de la mejor manera posible.

Stiglitz, junto con otros economistas, demostró que cuando la información no es perfecta, los mercados no siempre son eficientes. Esto significa que a veces se pueden encontrar formas de mejorar las cosas para todos. Por este trabajo, compartió el Premio Nobel de Economía en 2001.

Él cree que la idea de la "mano invisible" de Adam Smith, que dice que los mercados se regulan solos y siempre llevan a los mejores resultados, no siempre es cierta. Stiglitz argumenta que, como la información es casi siempre imperfecta, a menudo es necesario que el gobierno intervenga para ayudar a que los mercados funcionen mejor y sean más justos.

¿Por qué existe el Desempleo?

Stiglitz también ha investigado por qué existe el desempleo, es decir, por qué algunas personas no tienen trabajo aunque quieran trabajar. Junto con Carl Shapiro, desarrolló el modelo Shapiro-Stiglitz. Este modelo explica que las empresas a veces pagan salarios más altos de lo que sería estrictamente necesario para que los trabajadores se esfuercen más y no se relajen en el trabajo.

Si las empresas bajaran mucho los salarios, los trabajadores podrían sentirse menos motivados. Por eso, las empresas prefieren mantener los salarios a un cierto nivel. Esto puede llevar a que no haya suficientes puestos de trabajo para todos, lo que causa desempleo. El modelo sugiere que el desempleo es una parte de cómo funciona el mercado laboral cuando las empresas no pueden saber exactamente cuánto se esfuerza cada trabajador.

¿Cómo Medimos el Éxito de una Economía?

Stiglitz también ha criticado cómo medimos el éxito de un país. Él y otros economistas piensan que el Producto interno bruto (PIB) no es suficiente. El PIB mide la producción de bienes y servicios, pero no considera cosas importantes como el bienestar de las personas o el cuidado del medio ambiente.

Por ejemplo, si un país produce mucho pero contamina el aire o el agua, el PIB sube, pero la calidad de vida de las personas puede empeorar. Stiglitz argumenta que necesitamos nuevas formas de medir el progreso que incluyan el bienestar de las personas y la sostenibilidad del planeta.

Ideas de Stiglitz sobre el Comercio Internacional

Comercio entre Países Europeos

Stiglitz ha dado consejos a los países de la zona euro sobre cómo manejar su comercio. Él sugiere que los países con grandes excedentes comerciales (que exportan mucho más de lo que importan), como Alemania, pueden afectar negativamente a otros países. Esto se debe a que si un país exporta mucho, otros países tienen que importar más, lo que puede debilitar sus propias economías.

También ha cuestionado el euro, la moneda común europea. Cree que el euro impide que los tipos de cambio se ajusten, lo que podría ayudar a equilibrar el comercio entre los países. Si el tipo de cambio de Alemania subiera, sus exportaciones serían más caras, y otros países de la zona euro podrían exportar más, lo que ayudaría a sus economías.

Comercio en Estados Unidos

Stiglitz ha hablado sobre los intentos de Estados Unidos de proteger sus empleos en la industria. Él cree que la globalización es un proceso que no se puede detener y que intentar proteger la industria con impuestos a las importaciones (aranceles) no ayudará a la economía en general. Piensa que los trabajos se perderán más rápido de lo que se crearán con estas medidas.

Según Stiglitz, la clase media de Estados Unidos ha sido una de las más afectadas por la globalización, mientras que países como China se han beneficiado. Sin embargo, también ha dicho que China debería enfocarse más en su propio mercado interno para crecer, en lugar de depender tanto de las exportaciones.

Libros Importantes de Joseph Stiglitz

Además de sus trabajos académicos, Stiglitz ha escrito varios libros para el público en general.

  • Whither Socialism? (1994): Este libro explica por qué las economías socialistas en Europa del Este no tuvieron éxito y cómo la información imperfecta afecta a los mercados.
  • El malestar en la globalización (2002): En este libro, Stiglitz critica al Fondo Monetario Internacional, argumentando que a veces prioriza los intereses de los países más ricos sobre los de las naciones más pobres. También explica por qué la globalización ha generado protestas en diferentes partes del mundo.
  • ¿Cómo hacer que funcione la globalización? (2006): Aquí, Stiglitz analiza el sistema económico mundial actual y propone ideas para mejorar la globalización.
  • El precio de la desigualdad (2012): Este libro explora cómo la creciente desigualdad en la sociedad puede poner en peligro el futuro.
  • La gran brecha: Qué hacer con las sociedades desiguales (2015): Continúa el tema de la desigualdad y propone soluciones.

Joseph Stiglitz es uno de los economistas más leídos y respetados en el mundo por sus importantes contribuciones y su visión crítica sobre la economía global.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Joseph Stiglitz Facts for Kids

kids search engine
Joseph Stiglitz para Niños. Enciclopedia Kiddle.