robot de la enciclopedia para niños

Devastaciones de Osorio para niños

Enciclopedia para niños

Las Devastaciones de Osorio fueron una orden importante que el rey Felipe III de España dio al gobernador de La Española, Antonio de Osorio. Esta orden, ejecutada entre 1605 y 1606, buscaba despoblar las zonas oeste y norte de la isla. El objetivo era detener el comercio ilegal (contrabando) que se había vuelto muy común en esas áreas.

El gobierno español pensaba que al dejar sin habitantes el oeste de la isla, el contrabando disminuiría y así las ganancias del rey aumentarían. Sin embargo, esta decisión tuvo un efecto contrario. Las Devastaciones abrieron el camino para que personas de otras naciones se establecieran en la parte oeste de la isla.

Archivo:Devastationsroyaldecree
Primera página del decreto real de Felipe III de España, donde se ordena a Antonio de Osorio la ejecución de las devastaciones. El decreto se encuentra en el Archivo General de Indias en Sevilla, España.

Este evento permitió que los franceses, que eran rivales de España, se asentaran en el oeste de La Española. Al principio, llegaron como aventureros y exploradores. Los españoles intentaron expulsarlos varias veces, pero no lo lograron debido a problemas políticos y económicos.

Gracias a la gestión de Bertrand d'Ogeron, los grupos de aventureros franceses que andaban por el oeste de la isla se convirtieron en comunidades estables. En 1660, se hicieron oficialmente súbditos del rey de Francia. Poco después, para aprovechar los territorios, la Compañía Francesa de las Indias Occidentales empezó a traer muchas personas de África central y occidental para trabajar en grandes plantaciones. Allí cultivaban café, cacao, algodón, añil y caña de azúcar.

Los franceses tuvieron tanto éxito en el oeste de la isla que planearon ocupar toda La Española. Sin embargo, los españoles evitaron este plan con las Repoblaciones de Santo Domingo.

Finalmente, los españoles se dieron cuenta de que no podían expulsar a los franceses del oeste de la isla. Por eso, en el Tratado de Rijswijk de 1697, cedieron oficialmente esa parte a Francia. Este tratado no fijó una frontera clara, lo que causó conflictos. Para mantener la paz, Francia y España acordaron una frontera definitiva en el Tratado de Aranjuez de 1777.

¿Por qué ocurrieron las Devastaciones de Osorio?

Archivo:Hispaniola spanish ful expantion 1493-1604
Mapa de la Capitanía General de Santo Domingo antes de las devastaciones (1492-1604). Se ven los antiguos pueblos españoles en el oeste.
Archivo:Pietro Martire d'Anghiera Map of the Caribbean 1511 JCB
Primer mapa del Mar Caribe de 1511 (o 1514). La isla Española se muestra sin divisiones.

En 1604, el rey Felipe III notó que la Corona perdía control en el norte y oeste de la Capitanía general de Santo Domingo. Por ello, ordenó al gobernador Antonio de Osorio y al arzobispo Agustín Dávila y Padilla que tomaran medidas. Querían detener el comercio ilegal con extranjeros y el contacto entre los habitantes católicos de la isla y los protestantes.

El problema principal era que los habitantes de Puerto Plata, Montecristi, Bayajá y Yaguana comerciaban sus productos, como carne seca y cueros, con franceses, ingleses y holandeses. A cambio, recibían productos de contrabando. Este comercio ilegal había crecido mucho desde mediados del siglo XVI.

Los comerciantes ilegales preferían hacer negocios en pueblos lejos de Santo Domingo, la capital. Así era más difícil para los inspectores del rey controlarlos. La orden del rey obligaba a las autoridades a despoblar esas regiones. Los habitantes debían mudarse a lugares más cercanos a la capital.

Cuando los habitantes del noroeste se enteraron de la orden, pidieron que no se aplicara. Sin embargo, el gobernador Osorio, quien quedó a cargo solo tras la muerte del arzobispo Dávila y Padilla, decidió cumplir la orden al pie de la letra.

A mediados de febrero de 1605, los representantes del rey fueron al norte de La Española. Anunciaron que perdonarían los delitos de contrabando si los habitantes se mudaban. La condición era que recogieran todas sus pertenencias, animales y bienes, y se trasladaran al sureste, a lugares elegidos por las autoridades. Algunos funcionarios de la Real Audiencia de Santo Domingo intentaron detener la orden, ya que también se verían afectados por el fin del contrabando.

La gente del norte se resistió, y Osorio tuvo que pedir ayuda para cumplir la orden. En septiembre de 1605, el gobernador Sancho Ochoa de Castro envió 159 soldados desde Puerto Rico. Estos soldados, al mando del capitán Francisco Ferrecuelo, se dirigieron al norte. Allí, impusieron las órdenes de Osorio por la fuerza, obligando a los habitantes a dejar sus tierras.

Para lograr su objetivo, los soldados destruyeron plantaciones, quemaron casas, ranchos e iglesias. Desmantelaron todo lo que la gente necesitaba para vivir en esos lugares. Las zonas más afectadas fueron Puerto Plata, Montecristi, Bayajá y Yaguana. A finales de enero de 1606, Antonio de Osorio informó al rey que la devastación había terminado. Solo faltaba trasladar el ganado. El proceso se extendió hasta mediados de ese año.

Finalmente, el gobernador estableció una frontera desde Azua en el sur hasta la costa norte. Prohibió a los habitantes españoles cruzarla. Los de Bayajá y Yaguana se mudaron a un nuevo pueblo llamado Bayaguana. Los de Montecristi y Puerto Plata fueron reubicados en Monte Plata.

¿Qué consecuencias tuvieron las Devastaciones?

Archivo:Rey Felipe III
Retrato de Felipe III, el rey español que ordenó las devastaciones.

Gran pobreza en la isla

Las Devastaciones de Osorio tuvieron efectos muy negativos para Santo Domingo.

Se destruyeron unos 120 ranchos con más de 100,000 animales, incluyendo vacas, cerdos y caballos. Solo el 15% del ganado pudo ser trasladado; el resto fue abandonado y se volvió salvaje. Además, la destrucción de los ingenios azucareros aceleró el declive de la producción de azúcar. La pérdida de ganado y plantaciones de caña y jengibre aumentó la pobreza en la isla. Esto dejó a Santo Domingo fuera de las rutas comerciales importantes.

La despoblación del oeste y norte de La Española fue aprovechada por personas que escapaban de sus dueños. Estas personas crearon comunidades en esas regiones. No solo venían de la propia isla, sino también de Cuba y Puerto Rico.

Los dominicanos que podían, se fueron de la isla a Cuba, Puerto Rico, Nueva España o Nueva Granada. Solo se quedaron quienes no tenían recursos para emigrar o quienes estaban muy ligados a la isla.

La pobreza causada por las Devastaciones de Osorio también afectó los ingresos del gobierno en La Española. No alcanzaban para cubrir los gastos públicos ni los sueldos de los soldados.

Por eso, el rey Felipe III ordenó a las autoridades del Virreinato de la Nueva España que enviaran parte de sus ingresos a Santo Domingo. Esta ayuda económica, llamada "situado", venía de la Caja Real de la Ciudad de México. Sin embargo, esta ayuda a menudo llegaba con meses de retraso. Esto causaba más pobreza y reducía las actividades económicas a un simple intercambio de los pocos bienes que se producían.

Pérdida de territorios

Las devastaciones tuvieron consecuencias políticas, económicas y sociales muy graves. La más desastrosa fue la pérdida de los territorios del oeste de la isla. La despoblación no hizo que estas tierras fueran olvidadas, como quería el rey. Al contrario, después de las devastaciones, aventureros de varios países intentaron apoderarse del oeste de la isla.

¿Cómo se ocupó el oeste de la isla por los franceses?

Archivo:Cow patch 20230605 140614
"En los primeros días, muchos de ellos vagaron por las islas vecinas, pero otros se internaron más en las aguas del Caribe y fueron a dar a un paraíso del trópico que tenía una ventaja sobre el bíblico: cientos de miles de reses y de cerdos vagaban por praderas de ricos pastos y entre bosques cruzados por ríos cristalinos. Era la parte occidental de La Española."

La ocupación francesa del oeste despoblado de La Española comenzó con grupos de aventureros ingleses y franceses. Ellos ya se habían establecido en la isla de San Cristóbal (hoy Saint Kitts) bajo el liderazgo del explorador inglés Thomas Warner y el corsario francés Pierre Belain d'Esnanbuc. En 1620, todas las islas del Caribe, incluyendo San Cristóbal, aún eran de España.

En 1629, una flota de barcos de guerra españoles, al mando de Fadrique de Toledo, fue enviada a San Cristóbal para acabar con los aventureros anglofranceses. El ataque español fue muy fuerte; muchos fueron capturados o murieron. Otros lograron escapar a otras islas del Caribe.

Así fue como este primer grupo de fugitivos anglofranceses llegó a la abandonada región oeste de La Española en 1630. Primero tocaron tierra en la isla de la Tortuga. Días después, cruzaron a la costa noroeste de la isla de Santo Domingo (que ellos llamaban la grand terre o la grande île). Allí encontraron muchísimos animales salvajes: vacas, cerdos, caballos y mulas, pastando en zonas sin gente.

Decidieron establecerse en Tortuga, porque la forma de la isla la hacía una fortaleza natural.

Los invasores se organizaron en grupos según su actividad:

  • Bucaneros: Cazaban vacas, mulas y caballos salvajes para vender sus pieles a barcos ingleses y franceses. A los cerdos los cazaban para vender su carne ahumada. Eran el grupo más grande por la abundancia de animales.
  • Filibusteros: Se dedicaban a atacar barcos españoles que pasaban cerca de la isla en pequeñas embarcaciones.
  • Habitantes: Se dedicaban a la agricultura, la pesca y el corte de madera.

¿Hubo situaciones similares en otros lugares?

Una situación parecida ocurrió en la Florida española. A mediados de 1601, Felipe III vio que era difícil mantener a los pocos colonos españoles por los ataques de los indígenas. También notó que la producción de alimentos y ganado era limitada. Por eso, ordenó al gobernador de La Habana, capitán general Juan Maldonado Barnuevo, enviar una expedición al norte.

La expedición, con soldados y frailes al mando del capitán Don Fernando de Valdés, debía inspeccionar y calcular el costo de mantener la provincia. Aunque encontraron lugares en Florida que podrían haberse aprovechado mejor, el capitán advirtió que abandonar San Agustín podría beneficiar a los enemigos de España.

Finalmente, los esfuerzos de Fernando de Valdés y otros funcionarios, junto con los frailes, lograron evitar el abandono de Florida. Ellos creían que los indígenas de Florida ofrecían muchas oportunidades para enseñarles el cristianismo.

Las Devastaciones de Osorio marcaron el inicio de un mayor control militar español en La Española. Para llevar a cabo la orden, se pidieron 159 soldados de la guarnición de San Juan Bautista en Puerto Rico. El gran impacto económico de la orden real hizo que la financiación de La Española cambiara del virreinato de Nueva España al virreinato del Perú. Sin embargo, desde 1680, la creciente amenaza de los aventureros y las fuerzas francesas hizo que La Española y Cuba recibieran muchos recursos económicos de Nueva España, sobre todo para fines militares.

Los historiadores concluyen que las Devastaciones de Osorio fueron un error que no benefició ni a los colonos ni al gobierno español. Al contrario, dejaron la economía de la isla en una crisis que duró varias décadas. Además, dieron la oportunidad a extranjeros y enemigos de España de establecerse en el territorio abandonado. Estos formaron después la colonia francesa de Saint-Domingue (hoy Haití). Desde el siglo XVIII, gracias a sus productivas plantaciones de azúcar y café, se convirtió en una de las economías más fuertes del Caribe y la colonia más importante de Francia.

Las Devastaciones en la literatura

  • Las Devastaciones son el contexto del cuento "El Paso de los Vientos" de Antonio Benítez-Rojo, que está en su colección Una Vista desde el Manglar.
  • En 1979, el escritor Carlos Esteban Deive publicó la novela Las Devastaciones, que ganó el Premio Siboney.
  • Juan José Ponce Vázquez, un historiador español, publicó una investigación sobre este período titulada Isleños e Imperio: Contrabando y Desafío Político en La Española, 1580-1690 (2020).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Devastations of Osorio Facts for Kids

  • Compañía francesa de las Islas de América
  • Phillippe de Longvilliers de Poincy
  • François Levasseur
  • Timoléon Hotman de Fontenay
  • Pierre-Paul Tarin de Cussy
  • Bertrand d’Ogeron
  • Exquemelin

Licencias

CC BY-SA icon.svg Este artículo incorpora texto de Rafal Reichert disponible bajo la licencia CC BY-SA 4.0.

kids search engine
Devastaciones de Osorio para Niños. Enciclopedia Kiddle.