robot de la enciclopedia para niños

Disturbios islamistas de septiembre de 2012 para niños

Enciclopedia para niños

Protestas de septiembre de 2012 en países musulmanes

Las protestas de septiembre de 2012 fueron una serie de manifestaciones que ocurrieron en varios países, especialmente en África y Oriente Medio. Estas protestas comenzaron debido a una película que se consideró ofensiva para el islam y, más tarde, por caricaturas publicadas en algunas revistas europeas.

Estos eventos causaron enfrentamientos y, lamentablemente, la muerte de varias personas. Uno de los casos más conocidos fue el fallecimiento del embajador de Estados Unidos en Libia, Christopher Stevens.

¿Qué causó las protestas?

Las protestas surgieron por una película llamada La inocencia de los musulmanes. Esta película mostraba al profeta Mahoma de una manera que muchos musulmanes consideraron muy irrespetuosa y ofensiva. La película lo presentaba de forma negativa y ponía en duda su papel como mensajero de Dios.

Además, la situación se complicó por la publicación de caricaturas en diferentes revistas europeas que también se burlaban del profeta Mahoma.

En algunos países, la falta de un gobierno fuerte, después de los cambios ocurridos en la Primavera Árabe, hizo que las protestas se volvieran más intensas y violentas. Algunos grupos, como Al Qaeda, también influyeron en que los enfrentamientos fueran más graves.

Las primeras protestas comenzaron en El Cairo, Egipto, y luego se extendieron a Libia y a muchos otros países. Como resultado de estos disturbios, decenas de personas perdieron la vida y muchas otras resultaron heridas.

Países afectados por las protestas

Un total de 32 países tuvieron protestas relacionadas con estos eventos.

Miles de personas salieron a las calles en países como Egipto, Mauritania, Marruecos, Libia, Argelia, Territorios Ocupados Palestinos, Siria, Jordania, Yemen, Catar, Kuwait, Baréin, Irán, Turquía, Afganistán, Irak, Somalia, Líbano, Nigeria, Kenia y Pakistán.

Las manifestaciones también llegaron al sureste de Asia, con protestas en Malasia, Singapur, India, Bangladés, Sri Lanka, Maldivas e Indonesia.

También hubo grupos de manifestantes en las embajadas de Estados Unidos en Londres y Ámsterdam, aunque estas protestas fueron más pequeñas.

Principales lugares de protesta

El Cairo, Egipto

El 11 de septiembre, unas 3000 personas se reunieron frente a la Embajada de Estados Unidos en El Cairo para protestar contra la película.

Algunos manifestantes escalaron los muros de la embajada y quitaron la bandera estadounidense, reemplazándola por una bandera negra con un mensaje religioso. Después, quemaron la bandera de Estados Unidos. El Ejército egipcio tuvo que intervenir para controlar la situación.

El 12 de septiembre, unas 200 personas volvieron a manifestarse en El Cairo. Al día siguiente, el 13 de septiembre, una gran multitud se reunió de nuevo y se enfrentó a las fuerzas de seguridad, dejando a unas 200 personas heridas.

Bengasi, Libia

Archivo:Ambassador christopher stevens
El embajador Christopher Stevens falleció en el ataque.

El 11 de septiembre, el consulado de Estados Unidos en Bengasi, una ciudad al este de Libia, fue atacado por grupos armados. Prendieron fuego al edificio y hubo combates. Varias personas murieron, incluyendo al embajador estadounidense en Libia, Christopher Stevens, y a algunos soldados y funcionarios.

Las investigaciones sugieren que este ataque fue planeado por miembros de Al Qaeda. Ellos aprovecharon el caos de una manifestación para atacar el consulado, coincidiendo con la fecha histórica del 11-S.

Después de este ataque, Estados Unidos envió 50 marines y dos barcos de guerra a Libia, y evacuó a su personal diplomático. El FBI y la CIA comenzaron a investigar lo sucedido. También se inició una operación conjunta con las autoridades libias para encontrar a los responsables, y se hicieron varias detenciones. El gobierno libio también creó una comisión para investigar el incidente.

Saná, Yemen

El 13 de septiembre, cientos de manifestantes en Yemen entraron por la fuerza en el complejo diplomático fortificado en el este de Saná. Gritaban mensajes religiosos y rompieron ventanas de las oficinas de seguridad fuera de la embajada, además de quemar vehículos.

Lamentablemente, al menos 4 manifestantes perdieron la vida durante estos altercados.

Túnez, Túnez

En Túnez, el 14 de septiembre, los manifestantes lograron entrar al recinto de la embajada de Estados Unidos. Escalaron los muros e incendiaron árboles dentro del lugar. También atacaron la Escuela Americana que funciona en el mismo complejo y le prendieron fuego.

Durante estas protestas, al menos 4 personas murieron y 46 resultaron heridas. El gobierno de Estados Unidos retiró a su personal no esencial y pidió a sus ciudadanos que salieran de la ciudad.

Kuala Lumpur, Malasia

El 14 de septiembre, se llevó a cabo una manifestación pequeña y pacífica frente a la embajada de Estados Unidos en Kuala Lumpur, Malasia.

Malé, Maldivas

El 14 de septiembre, una multitud se reunió frente a un edificio de las Naciones Unidas en Malé (Maldivas) y prendió fuego a la bandera estadounidense.

Teherán, Irán

En Teherán, estudiantes se reunieron fuera de la embajada de Suiza para protestar por el video que consideraban ofensivo. El 20 de septiembre, un grupo de manifestantes quemó banderas frente a la embajada francesa. Algunos manifestantes llevaban carteles con mensajes contra ciertos países.

Reacciones internacionales

  • Estados Unidos: El presidente Barack Obama comentó que esperaba más protestas, pero destacó el trabajo valiente de los diplomáticos. Pidió a los líderes de la región que protegieran las embajadas y consulados. Sobre los eventos en Bengasi, dijo que esperaba que el gobierno libio ayudara a llevar a los responsables ante la justicia.
  • Libia: El presidente del Congreso General Nacional de Libia, Mohamed Yousef al-Magariaf, pidió disculpas a EE. UU. por el ataque al Consulado en Bengasi.
  • España: El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, anunció que se reforzarían las medidas de seguridad en todas las embajadas españolas en los países árabes.
  • Francia: Sobre las caricaturas, el ministro de Asuntos Exteriores francés, Laurent Fabius, dijo que estaba "en contra de cualquier provocación", pero también recordó la importancia de la libertad de expresión. El 21 de septiembre, Francia cerró sus embajadas y escuelas en al menos 20 países debido a la publicación de nuevas caricaturas.

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Disturbios islamistas de septiembre de 2012 para Niños. Enciclopedia Kiddle.