robot de la enciclopedia para niños

José Maurício Nunes García para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Mauricio Nunes García
José Mauricio Nunes Garcia.jpg
Información personal
Nacimiento 20 de septiembre de 1767 o 22 de septiembre de 1767
Río de Janeiro (Brasil)
Fallecimiento 18 de abril de 1830
Río de Janeiro (Brasil)
Nacionalidad Brasileña
Religión Catolicismo
Información profesional
Ocupación Compositor y sacerdote
Cargos ocupados Maestro de capilla (desde 1798)
Género Ópera
Instrumento Órgano
Distinciones
  • Caballero de la Orden del Cristo de Portugal

José Maurício Nunes García (nacido en Río de Janeiro, el 22 de septiembre de 1767, y fallecido en la misma ciudad el 18 de abril de 1830) fue un sacerdote católico y un talentoso compositor brasileño. Vivió en una época de grandes cambios para Brasil, pasando de ser una colonia a un imperio. Es considerado uno de los músicos más importantes de América en su tiempo.

José Maurício Nunes García: Un Gran Compositor Brasileño

¿Quién fue José Maurício Nunes García?

José Maurício Nunes García fue un músico y sacerdote que dejó una huella importante en la historia de la música brasileña. Su talento lo llevó a ser reconocido como uno de los compositores más destacados de su época en el continente americano.

Sus Primeros Años y Talento Musical

José Maurício era hijo de Apolinário Nunes García y Victória María de la Cruz. Su madre venía de una familia con un pasado difícil. Desde muy joven, José Maurício mostró un gran talento para la música.

Comenzó a componer a los 16 años, creando su primera obra en 1783. Aprendió música con Salvador José de Almeida Haría, un músico de la región de Minas Gerais.

Su Importante Rol como Maestro de Capilla

En 1792, José Maurício se ordenó sacerdote. Seis años después, en 1798, fue nombrado maestro de capilla de la Catedral de Río de Janeiro. En ese entonces, la catedral funcionaba en la Iglesia de la Hermandad del Rosario y San Benedito.

Como maestro de capilla, su trabajo era muy importante. Componía nuevas piezas musicales y dirigía a los músicos y cantantes en las ceremonias de la iglesia. También tocaba el órgano, mostrando su habilidad con este instrumento.

La Llegada de la Familia Real a Brasil

En 1808, la llegada de la Casa Real de Portugal a Río de Janeiro cambió mucho la vida cultural de la ciudad. El Príncipe-Regente (quien más tarde sería el rey Juan VI de Portugal), era un gran admirador de la música.

Él nombró a José Maurício maestro de la Capilla Real. Esta capilla era nueva y se creó siguiendo el modelo de la que existía en la corte de Lisboa. Estaba formada por músicos locales y europeos.

Desafíos y Reconocimientos en la Corte

El periodo entre 1808 y 1811 fue el más productivo para Nunes García. Durante esos años, compuso alrededor de setenta obras. En 1809, el Príncipe-Regente Juan VI le otorgó el Hábito de la Orden de Cristo. Esto demostraba el gran aprecio que el príncipe sentía por el músico.

A pesar de su talento y reconocimiento, algunas personas en la corte no lo trataban bien por su origen o su color de piel, lo cual era muy injusto.

En 1811, llegó a la corte Marcos Portugal, un compositor portugués muy famoso en toda Europa. Debido a la fama de Marcos Portugal, Juan VI lo puso al frente de la Capilla Real, reemplazando a Nunes García. Sin embargo, el gobierno siguió apoyando a José Maurício para que compusiera obras para la Capilla Real de vez en cuando.

Sus Últimos Años y Legado Musical

En 1816, José Maurício dirigió una de sus propias obras, un Réquiem, en honor a la reina portuguesa María I, que había fallecido ese año. También en 1816, el compositor austríaco Sigismund Neukomm llegó a la corte y se hizo muy amigo de Nunes García.

Más tarde, José Maurício dirigió los primeros estrenos en Brasil de obras muy importantes. Entre ellas, el Réquiem de Mozart en 1819 y La Creación de Haydn en 1821.

Después de que Juan VI regresara a Portugal, la vida cultural en Brasil disminuyó. La crisis económica tras la Independencia de Brasil en 1822 también afectó la actividad de Nunes García. Su salud empeoró. En 1826, compuso su última obra, la Missa de Santa Cecília. Falleció el 18 de abril de 1830.

¿Qué Tipo de Música Compuso?

José Maurício compuso una gran variedad de música. Creó cerca de 26 misas, cuatro misas de Réquiem, y muchas otras piezas religiosas como Responsorios, Maitines, Vísperas, un Miserere, un Stabat Mater, un Te Deum e Himnos. También compuso modinhas y otras piezas no religiosas.

Obras Destacadas de José Maurício Nunes García

  • Música dramática: Le Due gemelle; Coro para o entremês (1808); O Triunfo da América (1809); Ulisséia (1809).
  • Música orquestal: Sinfonía fúnebre (1790); Sinfonía tempestade.
  • Modinhas: Beijo a mão que me condena; No momento da partida.
  • Música instrumental: Doze divertimentos (1817).
  • Música sacra: Tota pulchra es Maria (1783); Ecce sacerdos (1798); Bendito e louvado seja (1814 y 1815); Christus factus est (1798?); Miserere para Quarta-feira de trevas (1798); Libera me (1799); Missa de Réquiem (1799); Ofício de defuntos (1799); Judas mercator (1809); Matinas da ressureição (1809?); Missa de Requiem (1809); Missa de Réquiem (1816); Missa de Santa Cecília (1826).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Maurício Nunes Garcia Facts for Kids

kids search engine
José Maurício Nunes García para Niños. Enciclopedia Kiddle.