robot de la enciclopedia para niños

Antroponimia para niños

Enciclopedia para niños

La antroponimia es la parte de la onomástica que estudia los nombres propios de las personas, incluyendo los apellidos. Investiga de dónde vienen estos nombres y qué significan. La onomástica, por su parte, es la ciencia que se dedica a estudiar todos los tipos de nombres propios.

¿Por qué usamos nombres?

Los seres humanos, y algunos animales como los delfines, necesitamos una forma de identificarnos. Para nosotros, esa forma es un antropónimo o nombre propio. Casi todas las culturas del mundo usan nombres personales. Sin embargo, en algunas culturas, las personas de una misma familia no usan nombres propios entre sí, sino que se llaman por su relación, como "hijo", "padre" o "madre".

¿Cómo se forman los nombres?

En las sociedades antiguas, antes de que existieran los estados, las personas solían tener un solo nombre propio. A menudo, este nombre tenía un significado que describía a la persona o algo importante para su cultura.

En las sociedades más grandes y organizadas, con muchas personas, los nombres suelen tener al menos dos partes: un nombre de pila (el que te dan al nacer) y un apellido (el nombre de la familia). El apellido ayuda a que los descendientes de familias importantes mantengan su prestigio. También resuelve un problema práctico: como hay muchos nombres de pila que se repiten, el apellido ayuda a diferenciar a las personas que tienen el mismo nombre.

¿De dónde vienen los nombres?

La mayoría de los nombres propios vienen de palabras comunes que se usaban antes. Sin embargo, en muchas sociedades, el significado original de un nombre se ha olvidado. Por ejemplo, en la mayoría de los países occidentales, un nombre es solo una forma de llamar a alguien, y su significado original solo se descubre estudiando su etimología (el origen de las palabras).

En otras culturas, los nombres tienen un significado claro y se eligen por razones simbólicas importantes para el grupo.

Nombres y la historia de los pueblos

Estudiar el origen de los nombres de las personas es muy útil para entender cómo han cambiado las sociedades, cómo se han movido las poblaciones y cómo diferentes culturas han interactuado.

Por ejemplo, si encontramos nombres de una lengua en personas que hablan otra, puede significar que grupos de personas se mezclaron o que una cultura influyó mucho en la otra. En español, muchos nombres de origen hebreo llegaron por la influencia de las religiones judeocristianas. Los nombres de origen germánico, en cambio, se extendieron por la llegada de los visigodos a la península ibérica. A veces, si solo hay unos pocos nombres de otra lengua, puede ser por una moda o por eventos históricos específicos.

Nombres en la historia

Según el primer libro de la Biblia, el Génesis, el nombre del primer ser humano fue Adán. Este nombre significa "Hombre Terrestre" o "Humanidad" y viene de una palabra hebrea que significa "rojo". En esa cultura, era común nombrar al recién nacido según lo que el padre decía al verlo por primera vez.

Nombres en la antigua Roma

Los romanos tenían un sistema de nombres bastante complejo, que podía incluir hasta cinco partes:

  • El praenomen: Era como nuestro nombre de pila.
  • El nomen gentile o gentilicium: El nombre de la gens o clan, que eran familias unidas por un antepasado común.
  • El patronímico: Indicaba de quién era hijo, por ejemplo, "hijo de Marco".
  • La indicación de la tribu: A qué grupo social pertenecía.
  • El cognomen: Un apodo o sobrenombre, a menudo relacionado con alguna característica física. Por ejemplo, Cicero (verruga), Cesar (peludo) o Tacitus (mudo).

A menudo, se usaba una versión más corta con solo tres partes: praenomen, nomen y cognomen, como en Marco Tulio Cicerón o Cayo Julio César. Si alguien era famoso por una hazaña militar, se le añadía un agnomen, como a Publio Cornelio Escipión el Africano.

Los romanos tenían pocos nombres de pila comunes. Cuando se les acababan, a veces usaban números como nombres: Quintus (quinto), Sextus (sexto), Septimius (séptimo), etc.

Nombres en la Edad Media y el cristianismo

El cristianismo hizo que se usaran más nombres hebreos de la Biblia, nombres relacionados con la iglesia y nombres de virtudes. También se estableció la costumbre de dar nombres en una ceremonia llamada bautismo.

En contraste, los pueblos celtas y germánicos usaban nombres que destacaban virtudes guerreras. Estos nombres se extendieron por Europa durante las migraciones del siglo V.

El Concilio de Trento en el siglo XVI impulsó la costumbre de usar nombres de santos de la Iglesia católica. Esto hizo que muchos nombres antiguos en español, como Lope, Aldonza o Sancho, dejaran de usarse. En su lugar, se hicieron populares los nombres de las advocaciones de la Virgen María (como Pilar, Rocío o Guadalupe) y nombres relacionados con conceptos religiosos (como Inmaculada, Rosario o Esperanza). También se extendieron nombres griegos, a veces cambiados con el tiempo.

Hasta hace poco, era raro, pero no imposible, encontrar nombres femeninos usados por varones si tenían un significado religioso. Por razones culturales, algunos nombres de origen hebreo dejaron de ser comunes.

Los niños abandonados eran un problema para los registros. A veces se les daba el nombre de la ciudad donde los encontraban (apellido toponímico). Como muchos crecían en orfanatos de iglesias, algunos recibían apellidos como Iglesia o Cruz. El apellido Blanco también era una opción. Desde 1921, una ley en España permitió cambiar legalmente el apellido Expósito (que significaba "abandonado") para evitar dificultades. En catalán, a estos niños se les daba a menudo el apellido Deulofeu ("Dios lo hizo"), y en Aragón, Gracia o de Gracia, porque se creía que sobrevivían por la gracia de Dios.

Nombres en España: Orígenes y cambios

En España, el orden de los apellidos fue muy variado hasta el siglo XIX. Fue entonces cuando se creó la ley del Registro Civil, que estableció que las personas tuvieran dos apellidos: primero el del padre y luego el de la madre. Las mujeres, al casarse, no perdían su apellido de soltera, aunque podían añadir el del marido. Sin embargo, desde 1999, los padres en España pueden decidir el orden de los apellidos de sus hijos.

En el pasado, las personas esclavizadas en el mundo hispano tenían nombres muy detallados que indicaban su origen, su dueño, su oficio o su lugar de procedencia. Por ejemplo, podían tener un nombre cristiano, seguido de su origen africano, un apellido dado por sus dueños, y adjetivos que describían sus cualidades o defectos. En Estados Unidos, a las personas esclavizadas a veces se les daban nombres de dioses antiguos. Su apellido solía ser el de su dueño, pero muchos, al obtener su libertad, lo cambiaron a "Freeman" (hombre libre).

Hasta la Edad Media, la gente usaba solo un nombre de pila. Para diferenciar a dos personas con el mismo nombre, se añadía algo que indicara dónde vivían, qué trabajo hacían o alguna característica. Así, a dos "Juan" se les podía llamar "Juan, el molinero" o "Juan, el de la fuente". Cuando se crearon los apellidos, esta costumbre se mantuvo, por eso hoy existen apellidos como Molinero o Lafuente.

Nombres que indican parentesco

En español, son muy comunes los apellidos terminados en -ez, como González, Martínez o Sánchez. Estas terminaciones significan "hijo de". Por ejemplo, González significa "hijo de Gonzalo". Estos nombres se llaman patronímicos.

En otras lenguas, ocurre algo similar:

  • Los prefijos Mac- o Mc- en escocés significan "hijo", como en "MacPherson" (hijo de Pherson).
  • En lenguas semíticas, ben en hebreo y ibn en árabe significan "hijo" (por ejemplo, Ben Gurión).
  • En lenguas germánicas, son comunes las terminaciones -sohn (alemán), -son (inglés, noruego, sueco) y -sen (danés), que también significan "hijo". En islandés, -dóttir significa "hija".
  • En lenguas eslavas, las terminaciones -(o)vich o -vic indican filiación.
  • En griego moderno, existen terminaciones como -poulos o -akis.
  • En georgiano, -shvili o -adze significan "hijo/a".
  • En idioma armenio, -ian o -yan significan "hijo de".

Estructura general de los nombres

El nombre completo de una persona (antropónimo) tiene un nombre de pila y uno o varios apellidos, dependiendo de las costumbres de cada país. El nombre de pila lo eligen los padres al nacer o en el bautizo. La expresión "de pila" viene de la "pila bautismal". El apellido, en cambio, se hereda de una generación a otra. La palabra "apellido" viene del latín y significa "acto de llamar".

En España, el nombre de pila de los hijos se registra en el Registro civil al nacer y puede cambiarse por razones justificadas.

En Rusia, además del nombre y apellido, las personas tienen un patrónimo que se forma con el nombre de pila del padre. Por ejemplo, Lev Nikoláievich Tolstói significa "Lev, hijo de Nikolái Tolstói".

En los países de habla inglesa, es común usar un segundo nombre o nombre medio. A veces, este segundo nombre era el apellido de la madre para que no se perdiera, ya que las esposas solían adoptar el apellido del marido. Por ejemplo, John Fitzgerald Kennedy era hijo de Joseph P. Kennedy y Rose Fitzgerald. Por eso, en inglés, muchos nombres de pila eran originalmente apellidos.

Nombres en español: Orígenes principales

Los nombres que usamos en español tienen principalmente seis orígenes:

  • Nombres romanos: Son los más antiguos y han cambiado con el tiempo de forma similar a otras palabras del español.
  • Nombres hebreos y arameos: Empezaron a usarse mucho a partir de los II y III con la llegada del cristianismo a la península ibérica.
  • Nombres griegos: También llegaron con el cristianismo, ya que muchos de los primeros cristianos hablaban griego. Personajes bíblicos y santos ayudaron a popularizarlos.
  • Nombres germánicos: Vinieron con los suevos y visigodos, que se convirtieron en la clase dominante. Al principio, solo la nobleza germánica los usaba, pero poco a poco fueron adoptados por la población hispanorromana por el prestigio que tenían.
  • Nombres árabes: Aparecieron con la llegada de los árabes. Por razones históricas y culturales, hay pocos nombres de pila de origen árabe que se usen comúnmente, excepto algunos como Fátima, Almudena o Azucena (que son nombres de advocaciones de la Virgen María) y Obdulia (nombre de una santa). Sin embargo, hay muchos apellidos de origen árabe, como Cid o Medina. Hoy en día, con la inmigración, nombres como Omar son más comunes.
  • Nombres prerromanos: Quedan muy pocos en uso, como Indalecio. La mayoría de los nombres de las antiguas culturas ibéricas se han perdido.

Ejemplos de nombres de origen

  • Nombres romanos: Muchos nombres españoles como Antonio, Julio o Emilio vienen de nombres romanos. Para los propios romanos, el significado de muchos de estos nombres ya no era claro, y se usaban por tradición familiar.
  • Nombres hebreos y arameos: Algunos ejemplos son Noé, Isaac, Sara, Moisés o Josué. Nombres como Tomás y Marta son de origen arameo, una lengua que se hablaba en Judea en el siglo I d.C.
  • Nombres germánicos: En español, muchos nombres tienen un origen germánico, como Ramiro, Bermudo, Rodrigo o Alfonso. Estos nombres suelen estar formados por dos palabras germánicas, como "noble" + "preparado" = Ildefonso.

Nombres en América antes de Colón

Los pueblos indígenas de América antes de la llegada de Colón solían tener nombres con un significado claro para ellos, a diferencia de muchos nombres europeos modernos.

En América del Sur encontramos nombres como:

  • Bachué: madre de la humanidad, según los Chibchas.
  • Boupé: antiguo jefe de los Tairas.
  • Bulira: princesa de los Panches.
  • Buynaima: hombre de agua, según los Murui Muinames.
  • Gerafaicoño: 'mujer de los sapos', según los Witotos.
  • Guarapurú: jefe guajiro.
  • Ibsnaca: princesa pijao.
  • Iruya: princesa del Gran Caquetá.
  • : primer humano según los Yaguas. significa 'agua'.
  • Kimaku: el primer hombre según los Koguis.
  • Teuso o Tenso: guerrero del Gran caquetá.

En Perú, encontramos algunos nombres en quechua con sus significados:

  • Asiri: Sonriente.
  • Illari: Amanecer.
  • Khuyaq: Amorosa.
  • Killa: Luna.
  • Kusi: Alegre.
  • Misk´i: Dulce como la miel.
  • Nina: Fuego.
  • Ñust´a: Princesa.
  • Pachacusi: La que alegra el mundo con su presencia.
  • Phuyu: Nube.
  • Qhispi: Libertad.
  • Quri: Dorada.
  • Quyllur: Estrella.
  • Saya: La que siempre se mantiene en pie.
  • Suyana: Esperanza.
  • Urpi: Paloma.
  • Wayta: Flor.
  • Willka: Sagrada.
  • Amaru: Serpiente mítica.
  • Anka: Águila.
  • Apumayta: ¿Dónde estás señor?
  • Apu: Jefe.
  • Atiq: Vencedor.
  • Atuq: Astuto como el zorro.
  • Huyhua: Hijo predilecto.
  • Illapa: Rayo.
  • Inka: Rey.
  • Inti: Sol.
  • Intiawki: Príncipe sol.
  • Kuntur: Cóndor.
  • Qhari: Fuerte y valeroso.
  • Rimaq: Hablador.
  • Sinchi: Caudillo.
  • Sunqu: Corazón.
  • Takiri: El que crea música y danza.
  • Tinkupuma: El que lucha como puma.
  • Wallpa: Gallo.
  • Waman: Halcón.
  • Wayra: Viento.
  • Yawar: Sangre.

Entre los antiguos mexicanos encontramos nombres como:

Los mayas aportaron otros, los cuales son:

  • "Chan": Pequeño.
  • "Pech": Garrapata.
  • "Canul": Protector.
  • "Dzul": Caballero.
  • "Poot": Cresta.
  • "Chi": Boca.
  • "Ku": Nido.
  • "Caamal": Dos veces.
  • "Uc": Piojo.

Entre los pueblos norteamericanos de las praderas, como los sioux, encontramos:

Tipos de nombres y sus significados

Aquí te presentamos algunos términos importantes para entender los nombres de las personas:

  • Antropónimo: Es cualquier nombre propio de una persona.
  • Apellido: Es el nombre de la familia que sigue al nombre de pila.
  • Autónimo o nombre de pila: Es el primer nombre que se le da a una persona, como "Luis" o "Josefina".
  • Epónimo: Se refiere a un nombre famoso que da origen al nombre de un pueblo, ciudad o época. Por ejemplo, Alejandro el Grande es epónimo de la ciudad de Alejandría.
  • Endónimo: Es el nombre con el que los habitantes de un lugar se refieren a una persona (o lugar) en su propia lengua. Por ejemplo, Juana de Arco es "Jeanne d'Arc" en francés.
  • Exónimo: Es el nombre de una persona (o lugar) adaptado a otra lengua. Por ejemplo, la reina "Elizabeth II" es "Isabel II" en español.
  • Fitónimo: Es un nombre que viene de una planta. Ejemplos: Rosa, Violeta, Susana (que significa "lirio"), Azucena.
  • Gentilicio: Es el nombre de los habitantes de un lugar. Algunos nombres propios vienen de gentilicios, como "Romano" o "Francisco".
  • Hipocorístico: Es una forma cariñosa o abreviada de un nombre, usada en familia o entre amigos. Ejemplos: "Paco" (de Francisco), "Manolo" (de Manuel).
  • Homónimo o tocayo: Es una persona que tiene el mismo nombre que otra.
  • Marca: Es el nombre comercial de un producto.
  • Mote, alias o apodo: Es un sobrenombre que se le da a una persona, a veces de forma informal o para distinguirla. El término alias se usa a menudo para nombres que se usan en actividades secretas o ilegales.
  • Nombre artístico: Es el nombre que los artistas adoptan para ser más recordados o porque suena mejor que su nombre real.
  • Nombre de reinado: Es el nombre oficial que adopta un rey, reina o papa al subir al trono. Por ejemplo, el papa Francisco se llamaba Jorge Mario Bergoglio.
  • Nombre religioso: Es el nombre que se adopta al entrar en una orden religiosa. Por ejemplo, Juan de Yepes Álvarez se llamó Juan de la Cruz.
  • Nombre teofórico: Es un nombre que incluye el nombre de alguna divinidad. Ejemplos: Abdallah, Teófilo, Amadeo.
  • Patronímico: Es un nombre que indica que alguien es hijo de otra persona, como los apellidos terminados en -ez en español.
  • Pseudónimo: Es un nombre falso que se usa para ocultar el nombre real, como el "Subcomandante Marcos" o el "nombre de pluma" de un escritor.
  • Sobrenombre: Es un nombre que se añade al apellido para distinguir a personas con el mismo nombre, o un apodo especial.
  • Topónimo: Es un nombre de lugar. Muchos nombres propios de personas (como Javier, Lorena) y muchísimos apellidos vienen de topónimos.
  • Zoónimo: Es un nombre que viene de un animal. Ejemplos: Lope (de "lobo"), Arturo (de "oso").

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Anthroponymy Facts for Kids

kids search engine
Antroponimia para Niños. Enciclopedia Kiddle.