Sirirí colorado para niños
Datos para niños
Suirirí bicolor |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Anseriformes | |
Familia: | Anatidae | |
Subfamilia: | Dendrocygninae | |
Género: | Dendrocygna | |
Especie: | D. bicolor (Vieillot, 1816) |
|
Distribución | ||
![]() |
||
El suirirí bicolor o sirirí colorado (Dendrocygna bicolor) es un tipo de ave acuática. Pertenece a la familia de los patos, gansos y cisnes, conocida como Anatidae. Esta ave vive en muchas regiones tropicales del mundo. Se encuentra en gran parte de América Central y América del Sur, las Indias Occidentales, el sur de los Estados Unidos, África subsahariana y el subcontinente indio.
El suirirí bicolor tiene un plumaje de color pardo rojizo. Sus patas son largas y su pico es largo y gris. Cuando vuela, se puede ver una franja blanca en su cola negra. Al igual que otras aves de su grupo, emite un sonido fuerte y silbante. Prefiere vivir en lagos poco profundos, arrozales y otros humedales con mucha vegetación.
Contenido
- ¿Cómo es el Suirirí Bicolor?
- ¿De dónde viene el nombre Suirirí Bicolor?
- ¿Dónde vive el Suirirí Bicolor?
- Comportamiento del Suirirí Bicolor
- ¿Cómo se reproduce el Suirirí Bicolor?
- ¿Qué come el Suirirí Bicolor?
- Estado de Conservación del Suirirí Bicolor
- Nombres Comunes del Suirirí Bicolor
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo es el Suirirí Bicolor?
El suirirí bicolor mide entre 45 y 53 cm de largo. Los machos pesan entre 748 y 1050 g. Las hembras son un poco más ligeras, pesando entre 712 y 1000 g.
Su plumaje es principalmente de un color marrón dorado. La espalda es más oscura y tiene una línea negruzca en la parte de atrás del cuello. Sus costados tienen rayas blanquecinas. El pico es largo y gris, y sus patas también son largas y grises.
Cuando vuela, sus alas se ven marrones por encima y negras por debajo. No tienen manchas blancas. Una media luna blanca en la parte baja de la espalda contrasta con su cola negra. Los machos y las hembras se parecen mucho. Sin embargo, la hembra es un poco más pequeña y sus colores son menos brillantes.
Los suiriríes jóvenes tienen la parte de abajo más clara. Sus colores son más apagados, especialmente en los costados.
Sonidos del Suirirí Bicolor
Estas aves emiten un silbido fuerte y claro. Su sonido se parece a "kee-wee-ooo". Lo hacen tanto en tierra como cuando vuelan. Si están peleando, hacen un sonido repetido y fuerte, como "kee". El batir de sus alas produce un sonido de baja frecuencia al volar.
¿De dónde viene el nombre Suirirí Bicolor?
El género Dendrocygna incluye ocho especies de aves. A estas aves se les conoce como "siriríes" en muchos países de América. Se caracterizan por tener un cuello largo y una forma encorvada. Sus llamadas al volar suenan como silbidos.
El nombre científico Dendrocygna bicolor tiene un significado especial. La palabra griega "dendron" significa "árbol". La palabra latina "cygnus" significa "cisne". Y "bicolor" significa "de dos colores". El nombre común "suirirí" (o "sirirí") imita el sonido que hacen estas aves.
La especie fue descrita por primera vez en 1789 por Johann Friedrich Gmelin. Luego, en 1816, el ornitólogo francés Louis Jean Pierre Vieillot le dio el nombre de Anas bicolor. Más tarde, el ornitólogo británico William Swainson las clasificó en el género actual, Dendrocygna.
¿Dónde vive el Suirirí Bicolor?
El suirirí bicolor vive en una zona muy grande que abarca cuatro continentes. Se reproduce en las tierras bajas de América del Sur. Esto incluye países como Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Perú, Brasil, Guyana, Ecuador y Colombia. También se encuentra en los Estados Unidos y el sur de las Antillas.
En África, se extiende por toda África subsahariana hasta Sudáfrica y Madagascar. En Asia, su principal hogar es el subcontinente indio. También se le ha visto en Chile.
Migraciones y Hábitat Preferido
Estas aves se mueven de un lugar a otro según la estación. Lo hacen para encontrar agua y comida. Las aves africanas viajan al sur en verano para reproducirse y regresan al norte en invierno. Las poblaciones de Asia se mueven mucho debido a los cambios en las lluvias.
El suirirí bicolor ha logrado expandirse a nuevas áreas. En las últimas décadas, ha llegado a México, los Estados Unidos y las Antillas. A veces, algunas aves se desvían mucho de su camino normal. Incluso pueden anidar en lugares como Marruecos y Hawái.
Prefieren vivir en pantanos de tierras bajas, manglares y llanuras abiertas. Evitan las zonas con muchos árboles. Les gustan especialmente los humedales con mucha vegetación, como los arrozales. Generalmente, no viven en montañas. Por ejemplo, en Venezuela se reproducen hasta los 300 m de altura. Sin embargo, en Perú se han encontrado nidos a unos 4080 m.
Comportamiento del Suirirí Bicolor
El suirirí bicolor suele vivir en grupos pequeños. Pero en lugares con mucha comida, pueden formar bandadas muy grandes. Caminan bien y no hacen la típica marcha de los patos.
Normalmente, se alimentan con la cabeza bajo el agua mientras nadan. A veces, pueden sumergirse si es necesario. A diferencia de otros suiriríes, casi no se posan en los árboles.
Vuelan a baja altura con aleteos lentos. Sus patas se alinean bajo la cola. Vuelan en bandadas dispersas, no en formaciones cerradas. Se alimentan de día y de noche en grandes grupos. A menudo, se juntan con otras especies de suiriríes. Pero descansan o duermen en grupos más pequeños al mediodía. Son ruidosos y pueden ser agresivos con otras aves. Antes de huir por una alarma, sacuden la cabeza de lado a lado.
¿Cómo se reproduce el Suirirí Bicolor?
La época de reproducción del suirirí bicolor depende de la disponibilidad de agua. En América del Sur y Sudáfrica, anidan principalmente de diciembre a febrero. En Nigeria, es de julio a diciembre. En América del Norte, de mediados de mayo a agosto. En la India, la época de cría es de junio a octubre, con más actividad en julio y agosto.
Los suiriríes bicolores forman parejas que permanecen juntas toda la vida. Antes de aparearse, se inclinan la cabeza mutuamente. Después de la cópula, hacen una pequeña danza. En ella, levantan sus cuerpos uno al lado del otro mientras flotan.
Nidos y Huevos
Pueden reproducirse solos o en grupos dispersos. En Sudáfrica, los nidos se construyen a unos 50 m de distancia entre sí. En Luisiana, puede haber hasta 13.7 nidos por kilómetro cuadrado.
El nido mide entre 19 y 26 cm de diámetro. Está hecho de hojas y tallos de plantas. A veces tiene un pequeño forro suave. Generalmente, lo construyen en la vegetación cerca del agua. Pero a veces lo hacen en huecos de árboles. En la India, es más común que usen cavidades en los árboles. Incluso pueden usar nidos abandonados de aves rapaces o cuervos.
La hembra pone los huevos cada 24 a 36 horas. Empieza a ponerlos antes de que el nido esté completo. Los huevos son blanquecinos. Miden en promedio 53.4 x 40.7 mm y pesan 50.4 g. Normalmente, ponen unos diez huevos. Pero a veces se encuentran hasta 20 o más. Se cree que otras hembras pueden poner huevos en esos nidos.
Cuidado de los Polluelos
La pareja se turna para incubar los huevos. El macho hace la mayor parte de esta tarea. Los huevos eclosionan en unos 24 a 29 días.
Los polluelos nacen con un plumón suave y gris. Tienen la espalda clara y una franja blanca en el cuello. Pesan entre 22 y 38 g al día siguiente de nacer. Al igual que otros patitos, son muy activos y dejan el nido uno o dos días después de nacer. Pero sus padres los protegen hasta que les salen las plumas, unas nueve semanas después.
Los huevos y los polluelos pueden ser atacados por mamíferos, aves y reptiles. Uno de los padres puede intentar distraer al depredador. Lo hace fingiendo tener un ala rota, mientras el otro adulto se lleva a los patitos.
Estas aves pueden reproducirse un año después de nacer. La edad máxima conocida para un suirirí bicolor es de 6.5 años.
¿Qué come el Suirirí Bicolor?
El suirirí bicolor se alimenta en humedales. Lo hace de día o de noche en bandadas mezcladas con otras aves. Por ejemplo, con suiriríes cariblancos o piquirrojos.
Su comida principal es materia vegetal. Esto incluye semillas, bulbos, hierbas y tallos. Las hembras pueden comer gusanos acuáticos, moluscos e insectos. Esto ocurre cuando se preparan para poner huevos. Estos animales pueden ser hasta el 4% de su dieta. Los polluelos también pueden comer algunos insectos.
Para buscar comida, el suirirí bicolor camina o nada entre los restos de plantas. A veces, nada con el cuerpo patas arriba. También puede sumergirse hasta 1 m de profundidad.
Comen plantas como las de los géneros Nymphoides, Ambrosia, Rhynchospora y Polygonum. También comen especies como Echinochloa stagnina, Echinochloa colona, Nymphaea capensis, Solanum glaucophyllum y Cyperus iria.
Normalmente, el arroz es una pequeña parte de su dieta. En un estudio en Cuba, se vio que comían principalmente las malezas que crecen con el arroz. Sin embargo, en un estudio en Luisiana, el 25% de la dieta de las hembras que incubaban consistía en cereales.
Estado de Conservación del Suirirí Bicolor
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) calcula que hay entre 1.3 y 1.5 millones de suiriríes bicolores. Este número podría ser mayor. Se estima que hay un millón de aves en América, 1.1 millones en África y al menos 20,000 en Asia meridional.
Aunque la población parece estar disminuyendo, el descenso no es tan rápido. Por eso, no se considera una especie en peligro. Debido a su gran población y amplia distribución, la UICN la clasifica como de "preocupación menor". Es una de las especies protegidas por el Acuerdo para la Conservación de Aves Acuáticas Migratorias Africanas-Eurasiáticas (AEWA).
El ave ha expandido su área de distribución en las Indias Occidentales y el sur de los Estados Unidos. Desde 1948, aves de Sudamérica han llegado al oeste de los Estados Unidos. Esto se debe al cultivo de arroz. Se reportó que anidaron en Cuba en 1964 y en Florida en 1965. Algunas aves de Florida pasan el invierno en Cuba.
En África, se reprodujeron en la península del Cabo entre 1940 y 1960. Un estudio mostró que muchas especies de humedales usaron tierras de cultivo con riego para cruzar zonas secas.
Fuera de América del Norte, el suirirí bicolor es cazado por su carne. También se le persigue porque a veces come arroz. Por esta razón, ahora es raro en Madagascar. Los productos químicos usados en los campos de arroz también pueden afectarlos. Pueden causar daños en el hígado y los músculos del pecho.
Nombres Comunes del Suirirí Bicolor
En los países de América, el suirirí bicolor tiene muchos nombres diferentes en español:
- Argentina: "sirirí colorado" o "pato silbón colorado".
- Bolivia: "suirirí bicolor".
- Chile: "pato silbón" o "pato silbón colorado".
- Colombia: "iguasa" o "iguaza maría".
- Costa Rica y México: "pijije" o "pijiji canelo".
- Cuba y República Dominicana: "yaguasín".
- Ecuador: "pato silbador (María) canelo".
- España: "suirirí bicolor".
- Honduras: "piche amarillo".
- Nicaragua: "piche canelo".
- Panamá: "pato silbador canelo".
- Paraguay: "pato silbón colorado".
- Perú: "pato-silbón canelo".
- Puerto Rico: "chiriría bicolor".
- Uruguay: "pato canela".
- Venezuela: "tejé" o "yaguaso colorado".
En Brasil, se le conoce como "xenxém" o "marreca peba". En Portugal, donde no vive esta especie, lo llaman "marreca-caneleira".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fulvous whistling duck Facts for Kids