robot de la enciclopedia para niños

Cigarral de Menores para niños

Enciclopedia para niños

El Cigarral de Menores es un lugar histórico muy especial que se encuentra al sur de la ciudad de Toledo, en España. A lo largo del tiempo, ha tenido varios nombres, como "Cigarral de los Clérigos Menores", "Cigarral de los Dolores" y "Cigarral de Marañón".

¿Cuándo se construyó el Cigarral de Menores?

La construcción original de este cigarral se realizó entre los años 1593 y 1602. Se cree que fue una idea de D. Jerónimo de Miranda Vivero, quien era un importante miembro de la catedral de Toledo. En 1618, él donó el lugar a una orden religiosa llamada los Clérigos Menores. Ellos lo usaron para fundar un convento llamado San Julián.

Se piensa que el diseño inicial del edificio pudo ser obra de Juan Bautista Monegro. El encargado de la construcción, llamado Andrés de Montoya, trabajaba a menudo con él y también participaba en proyectos importantes como el Alcázar de Toledo y la Catedral.

¿Cómo se usó el Cigarral en sus primeros años?

Durante los dos siglos siguientes, el cigarral fue utilizado por la comunidad religiosa. Sus terrenos se dedicaron a diferentes tipos de cultivos, lo que ayudaba a mantener a los monjes.

Cambios importantes a lo largo del tiempo

El siglo XIX trajo muchos cambios para el cigarral.

¿Qué pasó durante la Guerra de la Independencia?

El convento sufrió daños importantes cuando fue abandonado durante un tiempo en la Guerra de la Independencia Española. Después de que la comunidad religiosa regresara, el lugar fue desamortizado en 1835. Esto significa que pasó a ser propiedad del Estado y luego se vendió a particulares. Entre 1836 y 1921, el cigarral tuvo varios dueños diferentes.

La llegada del Doctor Marañón

En 1921, el famoso doctor Gregorio Marañón compró el cigarral. Él lo llamó "Cigarral de los Dolores" como un bonito homenaje a su esposa.

Durante los años siguientes, el cigarral se convirtió en un punto de encuentro. Muchas personas importantes del mundo de la política, la cultura y la ciencia visitaban al doctor Marañón allí. Sin embargo, la Guerra civil española hizo que el doctor Marañón tuviera que dejar España. El cigarral volvió a sufrir daños importantes en ese tiempo.

Cuando la Guerra Civil terminó, la familia Marañón se encargó de restaurar el cigarral. Después de que el doctor Marañón falleciera en 1960, su hija Belén fue quien cuidó el lugar durante muchos años.

En 1978, tras el fallecimiento de la esposa de Gregorio Marañón, el cigarral fue adquirido por Gregorio Marañón Bertrán de Lis, el nieto del doctor. Él ha realizado varias obras para conservar y mejorar el lugar, manteniendo sus zonas más destacadas.

¿Qué podemos encontrar en el Cigarral hoy?

Dentro de los terrenos del cigarral, todavía se cultivan diferentes productos. Hay unos 800 olivos y varios tipos de árboles frutales. También hay zonas con encinas y plantas de monte bajo, además de terreno para pastos.

Además de la casa principal, hay otras construcciones como un invernadero, una perrera, un gallinero, un palomar reconstruido, una cochera y un estanque para regar. Varios caminos conectan las diferentes partes del cigarral.

Obras de arte y elementos especiales

En los terrenos del cigarral, se pueden ver varias esculturas interesantes:

  • Una escultura hecha por Eduardo Chillida, que se instaló para recordar el nacimiento del doctor Gregorio Marañón.
  • Un busto de Gregorio Marañón, hecho de granito en 1931 por Barral. Está cerca de un banco donde se dice que el escritor Bécquer se sentaba a admirar Toledo.

Otra pieza curiosa es un gran reloj de sol circular de piedra. Fue un regalo del conde de Romanones a Gregorio Marañón y está en la pequeña plaza frente a la entrada del edificio.

Los jardines del Cigarral

Los jardines del cigarral están dispuestos en terrazas. Han sido restaurados para intentar que se parezcan a los jardines del Renacimiento. En el exterior, también hay varias fuentes de piedra, una de ellas es una fuente bautismal. Además, hay una columna de piedra con una cruz de metal en la parte superior.

La residencia principal

La casa principal tiene un estilo renacentista, pero también incluye elementos de la arquitectura tradicional de la zona. Está construida con una técnica llamada aparejo toledano, que usa piedras y filas de ladrillos.

La casa tiene dos plantas que aprovechan la inclinación del terreno. La planta superior, que es la entrada principal, se convierte en planta baja en el lado que da a la pequeña plaza.

Espacios interiores destacados

En la planta inferior, la fachada se abre hacia el este con una serie de tres arcos. A esta fachada dan el comedor y los despachos del doctor Marañón, que se conservan tal como él los dejó. También en esta planta se encuentra la capilla, que tiene obras de arte de gran calidad y una entrada decorada con yeserías.

Para subir a la planta superior de la casa, hay una escalera que se une a una galería con columnas. Los escalones de la escalera están decorados con azulejos especiales.

Archivo:Mural para Marañón de Zuloaga
Mural con bodegón realizado y regalado por Daniel Zuloaga a Gregorio Marañón; localizado en el Cigarral de Menores (Toledo).

Galería de imágenes

kids search engine
Cigarral de Menores para Niños. Enciclopedia Kiddle.