Dadaísmo para niños
El dadaísmo o dadá fue un movimiento cultural y artístico que nació en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich, Suiza. Su objetivo principal era ir en contra de las ideas tradicionales sobre el arte. Fue propuesto por Hugo Ball, quien escribió los primeros textos dadaístas. Más tarde, se unió el rumano Tristan Tzara, quien se convirtió en una figura muy importante del dadaísmo.
Una característica clave del dadaísmo es que se oponía a la idea de que la razón lo explica todo. Los dadaístas se rebelaron contra las reglas de la literatura y, sobre todo, del arte. Se burlaban de los artistas de la sociedad establecida y de su forma de hacer arte.
Este movimiento se manifestó en muchas formas de arte, como la poesía, la escultura, la pintura y la música.
La poesía dadaísta era ilógica y difícil de entender. A menudo, se basaba en una serie de palabras o sonidos sin sentido. Tenía un tono de burla y humor hacia la sociedad de su tiempo. En la pintura, seguían un camino similar, creando collages con objetos encontrados o de desecho.
Para los dadaístas, este movimiento era una forma de vida. Buscaban provocar a la gente con sus acciones y obras, expresando su rechazo a lo establecido. Al desafiar las normas del arte y la literatura, el dadaísmo creó una especie de "antiarte" moderno, buscando una provocación abierta al orden establecido.
Pintura | Escultura | Poesía |
---|---|---|
Quería promover todo lo irracional, absurdo y sin sentido. | Medios de expresión irónicos y satíricos a través del gesto, el escándalo y la provocación. | Protesta contra las convenciones de su época. |
Actitud de burla y humor. | Materiales inusuales. | Ilógica o de difícil comprensión. |
Sin reglas. | Manifestación contra la belleza, las leyes, la razón. | Sin signos de puntuación. |
Contenido
Dadaísmo: Un Arte Rebelde
¿Qué es el Dadaísmo?
El dadaísmo fue un movimiento cultural que surgió primero en Europa y luego en Estados Unidos. Nació en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza) entre 1916 y 1922. Fue fundado por Hugo Ball cuando muchos artistas de diferentes países se encontraron como refugiados en esa ciudad durante la Primera Guerra Mundial. Después, Tristan Tzara se unió y se convirtió en la figura más representativa del dadaísmo.
El dadaísmo surgió de la frustración que sentían estos artistas al vivir en Europa durante la Primera Guerra Mundial. También fue una forma de rebelarse contra la falta de interés social que veían en el periodo entre guerras.
¿Cómo Nació el Dadaísmo?
Artistas importantes de este movimiento fueron Tristan Tzara y Marcel Janco de Rumanía, los franceses Jean Arp, Juliette Roche, Marcel Duchamp y Suzanne Duchamp. También los alemanes Hugo Ball, Emmy Hennings, Hannah Höch, Hans Richter, Richard Hülsenbeck y la suiza Sophie Taeuber-Arp.
Después de varias reuniones informales en cafés, comenzaron a planear la creación de un cabaré internacional. La primera celebración fue el 5 de febrero de 1916 en el Cabaret Voltaire. Fue un espectáculo variado con canciones francesas y alemanas, música rusa, música africana y exposiciones de arte. Ese mismo año, se publicó un folleto llamado Cabaret Voltaire con trabajos de Guillaume Apollinaire, Filippo Tommaso Marinetti, Pablo Picasso, Amedeo Modigliani y Vasili Kandinski. En la portada había un dibujo de Jean Arp. En 1917, se abrió la Galería Dadá.
El mensaje dadaísta se extendió mucho y tuvo un gran impacto en todas las áreas del arte. En Alemania, encontró seguidores entre los intelectuales y artistas que apoyaban movimientos de cambio social. En Francia, gustó a escritores como Breton, Louis Aragon y el poeta italiano Ungaretti.
Ideas Principales del Dadaísmo
El dadaísmo a menudo presenta una serie de palabras, letras y sonidos a los que es difícil encontrarles lógica. Se caracteriza por su inclinación hacia lo dudoso, lo fantasioso y por una constante negación. Así, busca renovar la expresión usando materiales inusuales o mezclando ideas que antes no se combinaban. Esto lleva a una actitud general de rebeldía o destrucción.
El Arte como Provocación
El dadaísmo también se caracteriza por gestos y manifestaciones que buscaban provocar. Los artistas querían destruir todas las ideas establecidas sobre el arte, creando así un "antiarte". El movimiento dadaísta es antiartístico, antiliterario y antipoético porque cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. De hecho, por su propia definición, cuestiona incluso al propio dadaísmo.
El dadaísmo se presenta como una forma de vida completa, un rechazo total de toda tradición o esquema anterior. En el fondo, es un "antihumanismo", entendiendo por humanismo toda la tradición filosófica, artística o literaria anterior. No es casualidad que en una de sus primeras publicaciones se escribiera la frase de Descartes: «No quiero ni siquiera saber si antes de mí hubo otro hombre».
El dadaísmo se opone a la belleza eterna, a los principios fijos, a las leyes de la lógica, a la inmovilidad del pensamiento, a la pureza de las ideas abstractas y a lo universal en general. En cambio, defiende la libertad total del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo actual y lo que ocurre por casualidad. Defiende la contradicción, el "no" donde otros dicen "sí" y el "sí" donde otros dicen "no". Apoya el caos contra el orden y la imperfección contra la perfección. Por lo tanto, en su estricta negación, también está en contra del modernismo y otras vanguardias como el expresionismo, el cubismo, el futurismo y el abstraccionismo. Los acusaba de ser solo imitaciones de lo que ya había sido destruido o estaba a punto de serlo. La estética dadaísta niega la razón, el sentido y la construcción consciente. Sus formas de expresión son el gesto, el escándalo y la provocación. Para el dadaísmo, la poesía está en la acción, y las fronteras entre el arte y la vida deben desaparecer.
La contribución duradera del dadaísmo al arte moderno es el cuestionamiento constante de qué es el arte o qué es la poesía. Nos hizo conscientes de que todo es una convención que puede ser cuestionada y que, por lo tanto, no hay reglas fijas y eternas que hagan que el arte sea legítimo a lo largo de la historia. Gran parte de lo que el arte actual tiene de provocación (como la mezcla de géneros y materiales propia del collage) viene del dadaísmo.
Para expresar su rechazo a todos los valores sociales y estéticos del momento, y a cualquier tipo de reglas, los dadaístas a menudo usaban métodos artísticos y literarios que eran difíciles de entender y desafiantes. Se basaban en lo absurdo y lo irracional. Sus obras de teatro y sus manifiestos buscaban impactar o confundir al público para que este reconsiderara los valores estéticos establecidos, siguiendo el principio de "sorprender a la gente establecida". Para ello, usaban materiales nuevos, como objetos de desecho encontrados en la calle, y métodos nuevos, como incluir el azar para decidir los elementos de las obras. El pintor y escritor alemán Kurt Schwitters fue famoso por sus collages hechos con papel usado y otros materiales similares. El artista francés Marcel Duchamp expuso como obras de arte productos comerciales comunes —un secador de botellas y un urinario— a los que llamó ready-mades.
Poesía Dadaísta: Sin Reglas
En poesía, el dadaísmo abrió el camino para la llegada del surrealismo y ayudó a crear un lenguaje poético libre y sin límites. Para entender la estética dadaísta en la poesía, es útil ver los consejos que Tzara dio para hacer un poema dadaísta. El texto fue publicado en la recopilación Siete manifiestos dadá, «Dadá manifiesto sobre el amor débil y el amor amargo», VIII (1924).
Coja un periódico
Coja unas tijeras
Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendido del vulgo.
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que piensa darle a su poema
Recorte el artículo
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa
Agítela suavemente
Ahora saque cada recorte uno tras otro
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa
El poema se parecerá a usted
El dadaísmo dejó como legado sus revistas y manifiestos, que son la mejor prueba de sus ideas. Pero, por definición, no existe una única "obra dadá". Lo propio del dadaísmo eran las "veladas dadá" que se hacían en cabarets o galerías de arte. Allí se mezclaban fotomontajes con frases sueltas, palabras, pancartas, recitales espontáneos y un ambiente continuo de provocación.
Aunque los dadaístas usaron técnicas muy nuevas, sus ideas contra las normas se basaban en una creencia profunda, que venía de la tradición romántica. Creían en la bondad natural de la humanidad cuando no ha sido influenciada negativamente por la sociedad.
¿De Dónde Viene el Nombre "Dadá"?
Aunque se ha discutido mucho sobre el origen y el significado de la palabra dadá, no hay una explicación única y clara. Las explicaciones de los propios dadaístas varían tanto que es imposible elegir una como la correcta. Hans Arp, miembro del grupo en 1921, dijo en una revista del movimiento:
Declaro que Tristán Tzará encontró la palabra «dadá» el 8 de febrero de 1916 a las seis de la tarde. [...] Estoy convencido de que esta palabra no tiene ninguna importancia y que solo los que no entienden pueden interesarse por los datos. Lo que a nosotros nos interesaba es el espíritu dadaísta, y todos nosotros éramos dadaístas antes de la existencia del dadaísmo.Hans Arp
Se dice que Tristán Tzará tomó un diccionario, lo puso sobre su escritorio y, buscando una palabra, abrió el diccionario en una página y encontró la palabra más rara y desconocida: dadá. En francés, significa ‘caballo de juguete’.
El mismo Tzará dio varias explicaciones sobre la palabra, todas señalando que no tenía un significado fijo y que eran confusas. Entre estas, en el Manifiesto dadaísta de 1918, se encuentra lo siguiente:
«Dadá» no significa nada. Si alguien lo considera inútil, si alguien no quiere perder el tiempo con una palabra que no significa nada [...] Por los periódicos sabemos que los negros kru llaman dadá al rabo de la vaca sagrada. En cierta comarca de Italia, el cubo [balde] y la madre reciben el nombre de dadá. Un caballo de juguete en francés, la nodriza, la doble afirmación en ruso y en rumano: dadá.Tristán Tzara
Todo indica que los dadaístas querían mostrar al público que la palabra dadá, el nombre de su movimiento, no era importante. Lo que importaba era el arte y la creación que surgía de su grupo.
También se dice que la palabra «dadá» se atribuye a las primeras palabras de un bebé, que no significan nada.
El Dadaísmo en Nueva York
Marcel Duchamp, Francis Picabia, Mina Loy, Jean Crotti, como europeos que buscaron refugio, junto con los estadounidenses Man Ray, Beatrice Wood, Elsa von Freytag-Loringhoven, Florine Stettheimer y Morton Schamberg dieron vida al dadaísmo en Nueva York.
Duchamp llegó de París a Nueva York con un regalo para los estadounidenses (especialmente para el coleccionista Walter Arensberg): una bola de cristal con aire de París. Fue el comienzo de los ready-mades (una rueda de bicicleta montada sobre un taburete, un botellero, un orinal, etc.). Estos eran objetos sacados de la vida cotidiana y convertidos en arte por la simple decisión y voluntad del artista. El placer estético no era su intención, y la elección de los objetos:
...se basaba en una reacción de indiferencia visual, con la total ausencia de buen o mal gusto... de hecho una completa anestesia...Duchamp
Estos artistas se unieron a las corrientes de arte moderno que se estaban desarrollando en Harlem, Greenwich Village y Chinatown desde principios de siglo. Aunque Nueva York no era Zúrich, ni tenía el mismo ambiente de refugiados políticos, el espíritu de romper con lo establecido estaba presente. La mayoría de los artistas dadaístas tenían ideas que cuestionaban todo.
En 1913, se realizó en Nueva York la Exposición Internacional de Arte Moderno, conocida como el Armory Show. Allí, la obra "Bajando una escalera nº2" de Marcel Duchamp causó una gran sorpresa y fue considerada una obra maestra por Breton. Duchamp se convirtió en una figura muy influyente del arte moderno. Marcel Duchamp es recordado como uno de los artistas más misteriosos e inteligentes.
La obra más importante de Duchamp es "El gran vidrio". En esta obra, Duchamp usa técnicas que muestran su interés por la precisión matemática en el uso de las formas. La creación de esta pieza fue precedida por muchos dibujos en los que calculó todos los detalles con precisión matemática, como si fuera una máquina. También usó el azar al aceptar como parte de la pieza las roturas que sufrió en 1923 al ser trasladada a una exposición en Brooklyn. Duchamp dijo que eso no alteraba la pieza, sino que fue entonces cuando la consideró terminada.
Man Ray desarrolló el dadaísmo en la pintura, la fotografía y en la creación de objetos "antiarte". Hans Richter lo describe como un inventor que transformaba objetos cotidianos en cosas inútiles, creando obras con subtítulos como: "objeto para ser destruido" o "haciendo fotografías sin cámara".
En marzo de 1915, nació la revista 391, creada por Picabia y Stieglitz. El nombre de la revista lo tomaron del número de una galería de arte en la Quinta Avenida. La revista presentaba las ideas del "antiarte": una falta total de respeto por todos los valores, la liberación de todas las reglas sociales y morales, y la destrucción de todo lo que se conoce como arte. Para Duchamp y Picabia, el arte estaba muerto; el dadaísmo quería la desintegración de la realidad, y los ready-mades no eran arte, sino "antiarte".
El dadaísmo en Nueva York tuvo un importante apoyo del fotógrafo Alfred Stieglitz, su galería 291 y su revista Camera Work. Para Stieglitz y el grupo de jóvenes fotógrafos que reunió bajo el movimiento conocido como Photo Secession, la fotografía también podía ser vista y hecha como arte, y no solo como un medio para copiar la realidad. Así, Stieglitz se convirtió en uno de los pioneros de la fotografía moderna.
El Dadaísmo en Alemania
En Alemania, el dadaísmo tomó un carácter más político. Las ideas de los artistas dadaístas eran de cambio social y, en algunos casos, de libertad total. Después de la guerra, Alemania entró en una situación difícil. Tras los grandes cambios sociales de 1917, algunos grupos en Alemania también intentaron una transformación social. En medio de toda esa agitación, un grupo de artistas se unió a estas ideas de izquierda: fue el Movimiento dadaísta.
Desde el grupo de Zúrich, Richard Hülsenbeck llevó a Berlín el espíritu dadaísta, pero de una forma mucho más radical contra las escuelas de arte anteriores como el futurismo o el cubismo. En 1918, en el Salón de la Nueva Secesión, Hülsenbeck dio el primer discurso dadaísta en Alemania. Primero se solidarizó con los dadaístas de Zúrich y luego atacó fuertemente al cubismo, al expresionismo y al futurismo. Poco después, escribió el primer manifiesto dadaísta en Alemania. Hülsenbeck y el poeta Raoul Hausmann promovieron declaraciones y manifiestos desde el Dadá Club.
Al club Dadá se unieron Kurt Schwitters, Hannah Höch y Herzfeld. La creación de la República de Weimar en 1919 marcó el fin de los proyectos políticos dadaístas y su reubicación dentro de un marco estrictamente artístico.
El Fotomontaje Dadaísta
El dadaísmo berlinés es famoso por incorporar nuevas técnicas artísticas para difundir ideas entre la gente, principalmente el fotomontaje. Los dadaístas usaron la técnica del fotomontaje y del collage para mostrar la realidad que los rodeaba, utilizando material visual sacado de los medios de comunicación escritos.
Véase también
En inglés: Dadaism Facts for Kids
- Movimiento antiarte
- Shinkichi Takahashi, pionero del dadaísmo en Japón.