Emmy Hennings para niños
Datos para niños Emmy Hennings |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Emma María Cardsen | |
Nacimiento | 17 de enero de 1885 Flensburgo (Alemania) |
|
Fallecimiento | 10 de agosto de 1948 Sorengo (Suiza) |
|
Nacionalidad | Alemana | |
Familia | ||
Cónyuge | Hugo Ball | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poetisa, escritora, actriz, cabaretista, editora, cantante y chansonnier | |
Área | Poesía, literatura en alemán, actuación, cabaret y chanson | |
Movimiento | Dadaísmo | |
Seudónimo | Charlotte Leander | |
Obras notables | Cárcel | |
Emma María Cardsen, conocida como Emmy Hennings (nacida en Flensburgo, Alemania, el 17 de enero de 1885 y fallecida en Sorengo-Lugano, Suiza, el 10 de agosto de 1948), fue una talentosa escritora, poetisa y artista de espectáculos alemana. Fue una de las fundadoras del Cabaret Voltaire en Zúrich, un lugar muy importante donde nació el movimiento artístico conocido como Dadá.
Contenido
¿Quién fue Emmy Hennings?
Emmy Hennings creció en una familia sencilla. Ella misma decía ser "hija de un marinero", lo que sugiere que su padre era pescador. A pesar de no tener muchas oportunidades de estudio, Emmy mostró desde joven un gran interés por el arte. Le encantaba la actuación y creía que la poesía debía ser algo vivo y activo, como una presentación.
Su vida fue muy variada y llena de viajes. Tuvo muchas experiencias, incluyendo periodos en prisión. Una de sus novelas, Cárcel, cuenta sus vivencias en la cárcel.
Su vida y el encuentro con Hugo Ball
En 1913, Emmy conoció a Hugo Ball, un famoso poeta del movimiento Dadá. Se casaron en 1920. Aunque no tuvieron hijos juntos, Emmy tenía una hija llamada Annemarie de un matrimonio anterior. Antes de conocer a Ball, Emmy ya era una artista con muchas habilidades. Sus poemas se publicaban en revistas y había lanzado una colección de poemas cortos llamada Eter. También trabajaba como artista en el Cabaret Simplizissimus en Múnich.
Poco después de conocer a Ball, Emmy, junto con él y el poeta Hans Leybold, lanzaron una revista llamada Revolución.
El nacimiento del Dadá en el Cabaret Voltaire
Más tarde, Emmy y Hugo Ball fundaron el Cabaret Voltaire en Zúrich. Este lugar fue clave para el nacimiento del movimiento artístico Dadá. Emmy no solo fue una de las fundadoras, sino también la estrella principal del Cabaret Voltaire.
Un periodista de la época, Julio Álvarez del Vayo, la describió así en su novela:
- «Emmy dominaba todas las formas de las canciones de cabaret y podía lograr tanto un efecto divertido como uno dramático. Su voz, que solía sonar como la de una niña, tenía un poder especial para conectar con el público. Todo lo humano en la audiencia salía a la superficie gracias a su arte. Cada persona encontraba en ella la verdad que buscaba. Desde muy joven, ella había buscado algo sin una razón clara, haciendo suyos los dolores y las dificultades de los demás».
En el cabaret, Emmy era una de las atracciones más importantes. Cantaba canciones populares de diferentes países, baladas chinas, canciones folclóricas y recitaba sus propios poemas y los de otros artistas Dadá. Su carisma y su experiencia previa en cabarets fueron muy importantes para el éxito del lugar. También tuvo un papel destacado en el estreno de obras de otros escritores.
Temas en su poesía y el final del Dadá
En sus poemas, Emmy Hennings hablaba de temas como la soledad, la alegría intensa, el encierro, la enfermedad y la muerte. Reflexionaba sobre sus experiencias en prisiones, hospitales, cabarets y las calles. Muchos de sus poemas, aunque no eran estrictamente Dadá en su forma, se publicaron en revistas de este movimiento.
Durante el periodo de la Galería Dadá (1917), Hugo Ball se dedicó más a escribir. Finalmente, Emmy y Hugo dejaron el movimiento Dadá y se mudaron a un pueblo en Suiza llamado Agnuzzo. Allí se hicieron amigos del famoso escritor Hermann Hesse.
Su vida después del Dadá
En 1920, Emmy Hennings y Hugo Ball se hicieron católicos y dedicaron mucho tiempo a su fe. Después de la muerte de su esposo en 1927, Emmy se esforzó por dar a conocer la obra de Hugo. También decidió mantener en privado gran parte de su propio trabajo creativo de sus años en Múnich y Zúrich.
Emmy Hennings falleció el 10 de agosto de 1948 en una clínica en Sorengo, Suiza. Fue enterrada en Gentilino, junto a su esposo.
Aunque fue una figura muy importante en su tiempo, Emmy Hennings fue un poco olvidada después, o a veces se la recordaba solo como una "musa" de otros artistas. Sin embargo, como señalan los autores Fernando González Viñas y José Lázaro, ella fue mucho más que eso. Fue una artista muy completa: cantante de cabaret, poeta, novelista, actriz, bailarina y titiritera. Era una inspiración para los escritores de su generación, quienes le dedicaban poemas y la admiraban. Además, participó activamente con su propia obra en toda la creatividad de la época.
Obras escritas de Emmy Hennings
Emmy Hennings escribió sus primeros poemas entre 1913 y 1916.
La novela Cárcel
En 1919, publicó su novela Cárcel. Este libro es una autobiografía que cuenta sus experiencias en prisión. La obra fue muy elogiada por los críticos alemanes y por los artistas Dadá y expresionistas de ese tiempo.
Más tarde, Hermann Hesse dijo sobre la novela: "es uno de los libros más sinceros y conmovedores de nuestro tiempo, un milagro de libro". Otros críticos compararon su obra con la de grandes escritores como Knut Hamsun y Fiódor Dostoyevski.
El editor David González Romero, quien tradujo la obra de Hennings al español, destaca que su estilo era "totalmente diferente para su época" y que sus formas de narrar "anticipan la literatura existencialista". También le parece extraño que tanto esta obra como la vida de su autora, quien tuvo una carrera creativa muy especial en los cabarets alemanes, hayan quedado en el olvido.
Otras obras y reconocimiento actual
En 2017, Fernando González Viñas y José Lázaro crearon la novela gráfica El ángel dadá, que trata sobre la vida de Emmy Hennings. Un año después, González Viñas tradujo al español la novela Cárcel y una colección de poemas, bajo el título Estrofas del éter. Dos años más tarde, se añadió a la misma editorial la novela El estigma, que es como un diario personal de una joven que intenta sobrevivir en Alemania.
Lista de obras
- Die letzte Freude, 1913 (poemas)
- Gefängnis, 1919 (novela), traducida al español como Cárcel (2017, El Paseo Editorial)
- Das Brandmal. Ein Tagebuch, 1920 (novela), traducida al español como El estigma (2019, El Paseo Editorial)
- Helle Nacht, 1922 (poemas)
- Das ewige Lied, 1923 (prosas)
- Der Gang zur Liebe. Ein Buch von Städen, Kirchen und Heiligen, 1926 (prosas)