Giuseppe Ungaretti para niños
Datos para niños Giuseppe Ungaretti |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de febrero de 1888 Alejandría (Egipto) |
|
Fallecimiento | 1 de junio de 1970 o 2 de junio de 1970 Milán (Italia) |
|
Causa de muerte | Bronconeumonía | |
Sepultura | Cementerio comunal monumental Campo Verano | |
Nacionalidad | Brasileña e italiana (1946-1970, hasta 1970) | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Italiano | |
Familia | ||
Pareja | Bruna Bianco | |
Hijos | 3 | |
Educación | ||
Educado en | Sorbonne Universidad de París | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, traductor, periodista, ensayista, escritor y profesor universitario | |
Área | Literatura italiana | |
Empleador |
|
|
Rama militar | Regio Esercito | |
Rango militar | Cabo | |
Conflictos | Primera Guerra Mundial | |
Partido político | Partido Nacional Fascista | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Giuseppe Ungaretti (nacido en Alejandría, Egipto, el 8 de febrero de 1888 y fallecido en Milán, Italia, el 1 de junio de 1970) fue un importante poeta italiano. Se le conoce por ser parte del grupo de poetas llamados "herméticos", que usaban un lenguaje poético muy concentrado y con muchos significados ocultos.
Contenido
La vida de Giuseppe Ungaretti
Sus primeros años y el amor por la poesía
Giuseppe Ungaretti nació en Alejandría, Egipto, en 1888. Sus padres eran italianos de la provincia de Lucca. Su padre trabajaba en la construcción del Canal de Suez y falleció cuando Giuseppe era muy pequeño. Su madre, María Lunardini, tenía una panadería. Gracias a ella, Giuseppe pudo estudiar en una buena escuela en Alejandría, la École Suisse Jacot. Años después, le dedicó un poema llamado La madre.
Desde joven, Giuseppe sintió un gran interés por la poesía. En Alejandría, una ciudad con muchas culturas, conoció a personas de diferentes países. Esto enriqueció su visión del mundo. También empezó a leer a importantes escritores franceses e italianos. Entre ellos estaban Arthur Rimbaud, Stéphane Mallarmé, Giacomo Leopardi y Charles Baudelaire.
En 1906, conoció a Enrico Pea, quien había llegado de Italia. Juntos compartieron un lugar de encuentro para personas con ideas políticas y sociales. Ungaretti trabajó un tiempo como corresponsal comercial, pero luego decidió ir a París para estudiar en la universidad. Siempre guardó en su memoria el recuerdo del desierto y el mar de Egipto.
Su tiempo en Francia y nuevas amistades
En 1912, Giuseppe Ungaretti se mudó a Francia. En el camino, vio por primera vez Italia y sus montañas, lo que le impresionó mucho. En París, estudió en la Sorbona y en el Collège de France. Allí conoció a muchos artistas y escritores famosos.
Entre sus amigos estaban Guillaume Apollinaire, Pablo Picasso y Amedeo Modigliani. Ungaretti empezó a escribir para la revista Lacerba. En sus primeros poemas se notaba la influencia del futurismo, un movimiento artístico de la época. En 1913, su amigo de la infancia, Mohammed Sceab, falleció. Ungaretti le dedicó el poema In memoria en 1916. En Francia, Ungaretti mejoró su estilo de escritura y su conocimiento de la literatura.
La Primera Guerra Mundial y sus poemas
Cuando la Primera Guerra Mundial comenzó en 1914, Ungaretti regresó a Italia. Se ofreció como voluntario para unirse al ejército en 1915. Participó en batallas y empezó a escribir poemas en un cuaderno. Estos poemas fueron publicados en 1916 con el título Il porto sepolto (El puerto sepultado). Este título se refiere a un antiguo puerto de Alejandría que había sido descubierto. El libro muestra sus experiencias en la guerra y el dolor de la gente.
En 1917, escribió su famoso poema Mattina (Mañana). En 1918, su regimiento fue a combatir a Francia. Allí escribió el poema Soldati (Soldados). Al regresar a París, encontró que su amigo Apollinaire había fallecido debido a la gripe española.
Después de la guerra y su vida familiar
Después de la guerra, Ungaretti se quedó en París. Trabajó como corresponsal para un periódico y en la embajada italiana. En 1919, publicó una colección de poemas en francés y luego su segundo libro, Allegria di naufragi (Alegría de náufragos). En este libro, mostró una poesía nueva, diferente de los estilos más antiguos.
En 1920, se casó con Jeanne Dupoix. Tuvieron tres hijos, aunque uno de ellos falleció al poco de nacer. En 1921, se mudó con su familia a Marino, cerca de Roma. En esta época, Ungaretti se unió al fascismo, un movimiento político de la época, y firmó el Manifiesto de los intelectuales fascistas en 1925.
Ungaretti viajó mucho para dar conferencias y ganó varios premios. En 1923, se reeditó Il porto sepolto con un prólogo de Benito Mussolini, a quien había conocido años antes. En 1926, tuvo un desacuerdo con otro escritor, Massimo Bontempelli, que llevó a un encuentro formal. Ungaretti resultó levemente herido, y luego se reconciliaron.
En 1928, Ungaretti se convirtió al catolicismo, lo cual se refleja en su obra Sentimento del Tempo (Sentimiento del Tiempo). En los años 30, su fama creció mucho. En 1936, durante un viaje a Argentina, le ofrecieron un puesto como profesor de literatura italiana en la Universidad de São Paulo en Brasil. Ungaretti aceptó y se mudó con su familia a Brasil. Allí, su hijo Antonietto falleció en 1939 a los nueve años, lo que le causó un gran dolor. Este dolor se ve en sus poemas posteriores, como Il Dolore (El Dolor).
La Segunda Guerra Mundial y sus últimos años
En 1942, Ungaretti regresó a Italia. Fue nombrado profesor en la Universidad "La Sapienza" de Roma. Después de la Segunda Guerra Mundial, tuvo algunos problemas con su puesto debido a su relación con el gobierno anterior, pero fue reinstalado en 1947. Continuó enseñando hasta 1965.
A partir de 1942, la editorial Mondadori comenzó a publicar todas las obras de Ungaretti bajo el título La vida de un hombre. Después de la guerra, publicó nuevas colecciones de poemas y viajó mucho para compartir su poesía. Recibió importantes premios y en 1954 estuvo cerca de ganar el Premio Nobel de Literatura. En 1958, su esposa Jeanne falleció.
Su obra La vida de un hombre lo convirtió, junto a Eugenio Montale y Salvatore Quasimodo, en uno de los fundadores de la escuela hermética italiana. La poesía de Ungaretti evolucionó desde la descripción de paisajes hasta la reflexión sobre la humanidad y la fe. El dolor por la muerte de su hijo y el inicio de la Segunda Guerra Mundial inspiraron su libro El dolor, publicado en 1947. A través de la tristeza, el poeta encontró un mensaje de esperanza para las personas.
En sus últimos años, Giuseppe Ungaretti tuvo una relación con Bruna Bianco. Se conocieron en Brasil y se escribieron muchas cartas. En 1968, Ungaretti se hizo muy popular en la televisión. Leyó pasajes de La Odisea antes de la emisión de una película, y su forma de recitar cautivó al público. Ese mismo año, se celebró su cumpleaños número ochenta con un homenaje en Roma.
En 1969, se publicó su obra completa. Ungaretti falleció en Milán el 1 o 2 de junio de 1970, a causa de una enfermedad pulmonar. Fue enterrado en el cementerio del Verano en Roma, junto a su esposa.
El estilo de su poesía
En su libro Alegría de náufragos, se pueden ver influencias de la poesía francesa y de los movimientos literarios de la época. Lo más importante de la poesía de Ungaretti es que buscaba darle un nuevo valor a cada palabra. Él "desarmaba" los versos y creaba ritmos nuevos, buscando la esencia de cada palabra por separado.
Ungaretti quería usar palabras sencillas y directas, sin adornos. Aunque al principio su poesía no seguía las reglas tradicionales de la métrica, más tarde, en obras como Sentimento del Tempo (1933), volvió a usar formas más clásicas, como el endecasílabo (un tipo de verso).
Dos elementos clave en su poesía son la palabra esencial y la analogía. La analogía es una comparación entre dos ideas o imágenes que se ponen una al lado de la otra, sin usar palabras como "como" o "parecido a". Por ejemplo, para Ungaretti, el río Sena representaba la conciencia del mundo, el río Serchio (en Toscana) la memoria, y el Nilo (en Egipto) el inicio de la vida.
Obras importantes
Poesía
- Il porto sepolto (El puerto sepultado), 1916
- Natale (Navidad), 1916
- La guerre. Une poésie (La guerra. Una poesía), 1919
- Allegria di naufragi (Alegría de náufragos), 1919
- L'allegria (La alegría), 1931
- Sentimento del Tempo (Sentimiento del Tiempo), 1933
- Poesie disperse (Poesías dispersas), 1945
- La guerra (La guerra), 1947
- Il dolore. 1937-1946 (El dolor. 1937-1946), 1947
- Derniers Jours. 1919 (Últimos días. 1919), 1947
- La terra promessa. Frammenti (La tierra prometida. Fragmentos), 1950
- Gridasti soffoco... (Gritaste ahogo...), 1951
- Un grido e paesaggi (Un grito y paisajes), 1952
- Les cinq livres (Los cinco libros), 1953
- Il taccuino del vecchio (El cuaderno del viejo), 1960
- Dialogo, con Bruna Bianco, 1968
Prosa y ensayos
- Il povero nella città (El pobre en la ciudad), 1949
- Il deserto e dopo (El desierto y después), 1961
- Saggi e interventi (Ensayos e intervenciones), 1974
Cartas
- Lettere dal fronte a Gherardo Marone. (1916-1918) (Cartas desde el frente a Gherardo Marone), 1978
- Lettere a Soffici, 1917-1930 (Cartas a Soffici), 1981
- Lettere a Enrico Pea (Cartas a Enrico Pea), 1983
- Carteggio 1931-1962, con Giuseppe De Robertis, 1984
- Lettere a Giovanni Papini. 1915-1948 (Cartas a Giovanni Papini), 1988
- Correspondance Jean Paulhan, Giuseppe Ungaretti, 1921-1968 (Correspondencia Jean Paulhan, Giuseppe Ungaretti), 1989
- L'allegria è il mio elemento. Trecento lettere con Leone Piccioni (La alegría es mi elemento. Trescientos cartas con Leone Piccioni), 2013
- Lettere a Bruna (Cartas a Bruna), 2017
Obra completa (Vita d'un uomo)
- I, L'allegria. 1914-1919 (La alegría), 1942
- II, Sentimento del tempo. 1919-1935 (Sentimiento del tiempo), 1943
- III, Poesie disperse (Poesías dispersas), 1945
- IV, 40 sonetti di Shakespeare (40 sonetos de Shakespeare), 1946
- V, Il dolore. 1937-1946 (El dolor), 1947
- VI, Da Gongora e da Mallarmé (De Góngora y de Mallarmé), 1948
- VII, Fedra di Jean Racine (Fedra de Jean Racine), 1950
- VIII, La Terra promessa. Frammenti (La Tierra prometida. Fragmentos), 1954
- IX, Un grido e paesaggi (Un grito y paisajes), 1954
- X, Il taccuino del vecchio (El cuaderno del viejo), 1960
- XI, Il deserto e dopo. 1931-1946 (El desierto y después), 1961
- XII, Visioni di William Blake (Visiones de William Blake), 1965
- Tutte le poesie (Todas las poesías), 1969
Obras traducidas al español
- El cuaderno del viejo. Editorial Pre-Textos. 2000. ISBN 84-8191-313-8.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Giuseppe Ungaretti Facts for Kids