robot de la enciclopedia para niños

Corozal (Colombia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Corozal
Municipio
Iglesia de San Onofre.jpg
Iglesia en la plaza principal.
Flag of Corozal (Sucre).svg
Bandera
Escudo de Corozal (Sucre).svg
Escudo

Otros nombres: Capital de la Sabana, Perla de la Sabana y La ciudad del agua
Corozal ubicada en Colombia
Corozal
Corozal
Localización de Corozal en Colombia
Corozal ubicada en Sucre (Colombia)
Corozal
Corozal
Localización de Corozal en Sucre (Colombia)
Coordenadas 9°19′01″N 75°17′36″O / 9.3169444444444, -75.293333333333
Entidad Municipio
 • País ColombiaBandera de Colombia Colombia
 • Departamento Flag of Sucre (Colombia).svg Sucre
 • Subregión Sabanas
Alcalde Bairon Ospina Trespalacios
Eventos históricos  
 • Fundación 16 de noviembre de 1775, trasladado el 8 de diciembre de 1776.
Superficie  
 • Total 203.4 km²
Altitud  
 • Media 142 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 71,548 hab.
 • Densidad 352,45 hab./km²
Gentilicio Corozalero, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Corozal es un municipio de Colombia que se encuentra en el departamento de Sucre. Según el censo de 2022, tiene una población de 71.548 habitantes.

Corozal forma parte de la región Caribe de Colombia. También es parte de la subregión geográfica conocida como Sabanas. Es famosa como "la perla de la sabana" y es el municipio con más habitantes de esta zona. Por eso, se considera el lugar más importante de esta parte de Sucre.

La distancia entre Corozal y Sincelejo, la capital del departamento, es de solo 13 kilómetros. Está a 8 km de los municipios de Los Palmitos y San Juan de Betulia.

En Corozal se encuentra el Aeropuerto Las Brujas. Este aeropuerto sirve a Corozal y a toda la región de la sabana en el departamento de Sucre. También es útil para el centro del departamento de Bolívar.

¿De dónde viene el nombre de Corozal?

El nombre de Corozal viene de la palabra "corozo". El corozo es el fruto de la palma de corozo o de lata. Esta palma era muy común en la zona. Su fruto es pequeño, redondo y de color rojo intenso. Crece en racimos y se usa para hacer jugos, bebidas tradicionales, dulces y jabones.

Historia de Corozal

¿Cómo era San José de Pileta?

Antes de que llegaran los españoles, la zona donde se fundó San José de Pileta estaba habitada por el pueblo zenú. Su líder era el cacique Piletón. El pueblo de San José de Pileta se fundó entre los años 1640 y 1680. Las primeras personas en vivir allí fueron Simón Cárdenas y Margarita Arébalo. Después llegaron más familias que trajeron ganado y semillas para cultivar.

Para el año 1700, San José de Pileta ya era un lugar bien establecido. Este primer poblado formaba parte de las Sabanas, dentro de la Provincia de Cartagena de Indias.

¿Cuándo se fundó Corozal?

El sacerdote de San José de Pileta, Juan Antonio Aballe y Rumay, estaba preocupado por la tierra seca del lugar. Propuso trasladar el pueblo a un sitio con mejores condiciones. El capitán Antonio de la Torre y Miranda aceptó la idea. Para esto, el gobernador de Cartagena, Juan de Torrezar Díaz Pimienta, dio su permiso en 1770.

Se compró parte del Hato Corozal, que pertenecía a Juan González de Sierra. Allí se empezó a construir el nuevo pueblo. El 16 de noviembre de 1776, Antonio de la Torre y Miranda organizó el nuevo centro urbano. Repartió terrenos a 473 familias, trasladó objetos religiosos de Pileta y diseñó las calles. También ubicó la plaza principal, la iglesia y la casa fuerte. El 8 de diciembre de 1776, el pueblo fue trasladado a su ubicación actual.

El crecimiento de Corozal atrajo a personas de Santamaría, Cartagena, Mompox y Zaragoza. Esto ayudó al desarrollo económico, social y cultural. Las casas de paja fueron reemplazadas por construcciones de estilo castellano.

Hasta la creación del departamento de Sucre el 30 de marzo de 1967, Corozal era la segunda ciudad más importante del departamento de Bolívar. Hoy en día, ocupa el segundo lugar en el departamento de Sucre.

Geografía de Corozal

¿Qué tan grande es Corozal?

El municipio de Corozal tiene una superficie de 203.4 km². Esto equivale al 1.84% de la superficie total del departamento de Sucre.

¿Dónde se localiza Corozal?

Corozal se encuentra en la parte noreste del departamento de Sucre. Está a una altura de 174 metros sobre el nivel del mar.

¿Cuáles son los límites de Corozal?

El municipio de Corozal limita con otros municipios:

Organización de Corozal

La parte principal del municipio, su Cabecera municipal, tiene 418.39 ha y está dividida en 64 barrios. Corozal también tiene varios centros poblados bajo su autoridad:

Archivo:Mapa Corozal Politico1
  • Calle Nueva
  • Cantagallo
  • Chapinero
  • Don Alonso
  • El Mamón
  • Hato Nuevo
  • Hato Viejo
  • Las Brujas
  • Las Llanadas
  • Las Palmas
  • Las Peñas
  • Las Tinas
  • Milán
  • Palmasola
  • Rincón de las Flores
  • San José de Pileta
  • Villanueva

Símbolos de Corozal

Himno de Corozal

El himno de Corozal es una canción que celebra la ciudad. Aquí te mostramos un fragmento:

Coro
Salve Perla de la Sabana
Salve, salvé
Salve Perla incomparable
Salve, salvé
Todos tus hijos
Fieles vasallos
Hoy rendidos
Te aclaman
Y en este himno
Todo su amor te consagran
Todo su amor te consagran


I
Cual soberana
Perla de estacas
En un valle ameno
De altivas palmas,
Ellas te ofrecen
Jugoso alimento
y...te abanican
gentil princesa.


II
Ríos y dos mares
Perlas te desgranan
Perla enriquecerte,
Oh mi Patria Amada
Más hay una perla
Digna de tu gloria
Es... “Corozal”.
La Perla más preciada


III
Si el héroe mártir
Y el saber de un hombre
Crea y eterniza
Su existencia toda,
Sin fin te proclaman
Tus...estudios
Y gallardos hijos

Medio Ambiente en Corozal

¿Qué tipo de plantas hay en Corozal?

Corozal tiene un tipo de vegetación llamado bosque seco tropical. Esto se debe a su clima, que tiene temperaturas, lluvias y humedad específicas. La edáfica (características del suelo) y la disponibilidad de agua también influyen.

La flora ha cambiado mucho debido a la acción humana. Los bosques han sido talados y quemados para la agricultura y la ganadería. También se han cortado árboles específicos para construir casas y hacer muebles, como el caracolí, campano, cedro y roble.

Con la reforma agraria, se dividieron las tierras, lo que aumentó la presión sobre los bosques. Aunque la tala y quema han disminuido, todavía existen. Algunas especies están en peligro de desaparecer, como el roble, guayacán, ceiba y cedro.

¿Qué animales viven en Corozal?

A pesar de que se ha ampliado la zona de cultivos, Corozal aún conserva áreas de bosque natural. Estos bosques son hogar de muchas especies de animales nativos. Algunas especies están en peligro de extinción, como la ardilla, armadillo, mono colorado, iguana y guacamaya.

Las personas suelen usar estos animales como alimento, para decorar o como mascotas. La fauna enfrenta problemas por la basura y los desechos. La caza de animales para alimento ha bajado, pero sigue ocurriendo. También se cazan animales para decoración o como mascotas, aunque en menor medida.

Algunos animales son vistos como dañinos porque afectan los cultivos. Por ejemplo, los ñeques atacan la yuca, y los loros y cotorras comen maíz. Las serpientes mapanás son peligrosas por su veneno.

¿Cómo son los ríos y arroyos de Corozal?

Corozal tiene muchos arroyos y cañadas que son fuentes de agua temporales. Fluyen con fuerza después de las lluvias, causando erosión porque las zonas cercanas han sido deforestadas. En invierno, hay agua en represas y jagüeyes (pozos).

Algunas de estas fuentes de agua temporales son:

  • Arroyo Grande de Corozal: Nace en el Cerro de San Antonio (en Sincelejo) y desemboca en el Caño de Santiago Apóstol. Pasa por el sur del área urbana de Corozal.
  • Arroyo La Dorada: Nace en el centro del municipio. Es el arroyo con más agua y causa desbordamientos en el corregimiento de Chapinero. El agua se usa para almacenar en estanques y jagüeyes para animales y personas.
  • Arroyo La Laguna: Se encuentra al suroccidente de Corozal. Nace en Chapinero y es afluente del Arroyo Grande, que desemboca en el río San Jorge.

Lugares con agua

Algunos lugares con agua en Corozal son: La Boca del Caño, La Poza de las Mujeres, Poza San Diego, Poza del Miedo, El Reventón, Laguna Grande, El Raicero, Los Chipes, Poza de los Músicos y Las Cachimbas.

Un problema importante es la falta de manejo de la basura en la zona urbana. Esto se debe al crecimiento desordenado de la población. En época de lluvias, la gente arroja basura en lotes, calles y arroyos temporales, que terminan en el Arroyo Grande de Corozal. Esto contamina el ambiente, causa malos olores y puede generar enfermedades. Se necesita construir un nuevo lugar para la basura con mayor capacidad.

Economía de Corozal

La economía de Corozal se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. La agricultura incluye cultivos tradicionales y comerciales. Se cultivan 2388.24 hectáreas con cultivos temporales y anuales. La ganadería ocupa 9897 hectáreas.

En la ganadería, se crían bovinos para carne y leche. En 1998, se estimó que había 44.226 animales. La producción de leche fue de 33.817.380 litros al año.

También hay otros animales como cerdos (7408), caballos (2100), mulas (135), asnos (1350), ovejas (1460) y cabras (85). Hay 9 granjas avícolas con 13.000 gallinas ponedoras y 10.000 pollos de engorde.

Aunque no hay cultivos de peces en funcionamiento, se ha trabajado con especies como Tilapia, Cachama y Bocachico en represas.

Hoy en día, existen grandes producciones avícolas, como la Hacienda San Ángel.

Cultura y Tradiciones de Corozal

Corozal, fundada en 1775, es un centro de importantes tradiciones y fiestas. La ciudad es conocida como: LA PERLA DE LAS SABANAS, LA CIUDAD DE LOS PROFESIONALES, CIUDAD DE LAS CUARENTA Y CINCO MIL SONRISAS y COROZAL, FÁCIL DE VISITAR, DIFÍCIL DE OLVIDAR.

Leyendas de Corozal

  • La Diabla del cerro La Macarena: Se dice que este espíritu del barrio La Macarena salía por las noches a asustar a quienes pasaban por allí.
  • El Julián del otro mundo: Se cuenta que es un personaje que aparece por las noches pidiendo una bebida especial, y que puede ser muy insistente si no se la dan.

Fiestas Tradicionales

El 8 de diciembre es una fecha muy especial en Corozal. Se celebra el día de la Virgen de la Inmaculada Concepción. Las familias colaboran con la iglesia en la procesión y la quema de fuegos artificiales. Otra tradición es el Rosario de Aurora.

Después de las fiestas de fin de año, comienza el Carnaval de Corozal. Es la fiesta popular más grande de la región Sabanera. Aquí, la gente celebra su cultura y se divierte mucho.

Luego del carnaval, llega el Miércoles de Ceniza, que marca el inicio de la Cuaresma, antes de la Semana Santa. En esta época, se comparten dulces caseros y una bebida tradicional llamada chicha entre vecinos y amigos. El 16 de julio se celebra el día de la Virgen del Carmen. El 2 de noviembre es un día para recordar y visitar a los seres queridos que ya no están, en el cementerio central.

Carnaval de Corozal

El Carnaval de Corozal comenzó en 1967. Fue una idea del abogado y periodista William Araujo Everts. La noticia se extendió por todo el pueblo y la región de Sucre. El doctor José Barrios Salcedo fue el primer presidente del carnaval.

En el primer carnaval, participaron seis candidatas de diferentes barrios. La primera reina fue Hortensia Pérez Barboza, del barrio San Francisco. Desde entonces, Corozal ha celebrado el carnaval cada año con gran alegría. En 2012, se celebró el carnaval número 45.

Corozal fue la primera ciudad del departamento en realizar estas fiestas. El carnaval es una parte muy importante de la identidad de los corozaleros. Al principio, la comunidad de cada barrio financiaba el carnaval con dinero, ventas de bonos y rifas. La administración municipal también aportaba, pero no era suficiente.

Los habitantes de cada barrio hacían sus carrozas, vestidos y disfraces. También organizaban las coronaciones de sus candidatas. Se destacaban los barrios que tenían más disfraces, la mejor carroza, la mejor coronación y el mejor grupo de músicos. También eran famosas las casetas (lugares de baile) donde se presentaban grupos musicales de la región y de otras partes de Colombia.

Archivo:La pollera 2005
Cumbiamba La Pollera Colorá.

Al principio, las coronaciones se hacían en la plaza principal. Luego, para recaudar fondos, se trasladaron al teatro y al cine. A medida que el carnaval crecía, los eventos se llevaron al estadio de béisbol 8 de diciembre.

Con el tiempo, otros barrios se unieron al carnaval, como Las Lomas, Valparaíso y El Parquesito. El carnaval se ha convertido en la fiesta más grande de Corozal y de toda la región sabanera. Es una explosión de cultura, folclor y fantasía, que va desde la lectura del bando (el anuncio oficial) hasta el entierro de Joselito (un personaje tradicional) el martes de carnaval.

En el carnaval de Corozal también se destacan los músicos locales, los compositores que crean canciones para las fiestas, las coreografías de las comparsas y la creatividad de las letanías (versos humorísticos). Es una fiesta llena de alegría para el pueblo corozalero.

Carnavalito de Corozal

El carnavalito infantil es un evento donde participan todas las escuelas de Corozal. Los niños y niñas desfilan con carretas decoradas como carrozas, disfraces, grupos de música y bailes. Las familias y la comunidad disfrutan de la alegría y la inocencia de los pequeños. Este carnavalito asegura que las fiestas tengan un futuro prometedor con la participación de los niños.

Noches Corozaleras

Otro evento del carnaval es la "NOCHE COROZALERA". Se llama así en honor a una canción del compositor Pedro Salcedo. Este evento muestra el folclor de la sabana y de Colombia. Participan las reinas de los barrios, comparsas de otros municipios de Sucre y de la costa, e invitados de todo el país. Al igual que el carnavalito, se hace un recorrido por las calles principales.

Festival Nacional del Corozo

Para celebrar la abundancia de la palma de corozo en la región, la Fundación Cultural Folclórica de Sabana "FUCFSA" creó el "Festival del Corozo" en 1993. Este evento busca mostrar los valores tradicionales de la gente de Corozal.

Al principio, el festival se hacía junto con el carnaval. Se rendía homenaje a platos típicos como el diabolín y el mote de queso. También se destacaba el talento de jóvenes compositores y artistas del folclor.

Con el tiempo, este evento creció y se convirtió en el "Festival Nacional del Corozo". Ahora tiene su propio calendario y es un punto de encuentro para compositores, verseadores (personas que improvisan versos) y acordeonistas. El festival termina con un concurso de "tomadores de chicha de corozo", recuperando así su esencia original.

Cada septiembre, la Plaza de Bolívar de Corozal se llena de concursantes y artistas invitados para homenajear a los juglares (artistas populares) de esta tierra. Este festival es apoyado por el Ministerio de Cultura y la Alcaldía de Corozal. Ha sido declarado de interés cultural para el Departamento de Sucre.

Concurso Maja Colombia – Maja Mundial

En 1970, el Club Campestre de Corozal creó el Reinado Interclubes Maja Colombia. La idea era unir a los clubes sociales del Caribe colombiano.

La palabra "maja" se usa en España para describir a una mujer hermosa. Su origen es hindú-gitano y significa "magia". Las concursantes de Miss Maja deben tener esta cualidad, además de ser amables, elegantes, naturales, generosas y muy inteligentes.

Este concurso ha crecido mucho y es considerado uno de los eventos más importantes a nivel nacional e internacional. Participan clubes y centros sociales de todo el país y del mundo. Por las calles de Corozal han desfilado candidatas famosas, como Piedad Zuccardi, Isabella Santodomingo, Silvia Tcherassi y Martha Liliana Ruiz. Incluso Natalie Glebova, quien fue Miss Universo en 2005, participó en el concurso Miss Maja Internacional en Corozal en 2004.

Fiestas con ganado en Corozal

Esta importante fiesta popular se celebra en Corozal en diciembre desde 1933. Se dice que nació en las haciendas cuando se manejaba el ganado.

Al principio, se celebraban tres días de actividades con ganado. El lugar donde se realizaban se construía en lo que hoy es la plaza de Bolívar. Era un espacio rectangular hecho con postes y cañas. Allí se realizaban las actividades con los animales. La gente se reunía alrededor para disfrutar del espectáculo, ya que no había palcos.

Los animales eran criollos y venían de fincas cercanas. Eran trasladados por las calles, guiados por caballos y con cantos de vaquería, lo que ya era un espectáculo.

Las fiestas en el centro de Corozal se hicieron hasta 1957. A partir de 1958, se trasladaron a la plazoleta La Macarena, donde ahora está la plaza de mercado. Allí se ampliaron las construcciones para el público. Desde el año 2000, estas fiestas se restablecieron en la plaza El Mangón.

Carreras de caballos en honor a Santa Ana

A finales de julio, los amantes de los caballos organizan dos días de "carreras de caballo" en honor a la virgen Santa Ana. La gente hace apuestas mientras disfrutan de música y acrobacias a caballo. Estas carreras se hacen en un terreno preparado, donde los jinetes demuestran su habilidad. Es una celebración llena de alegría y tradición popular.

Corozal en la Televisión

Las Juanas es una telenovela colombiana de Bernardo Romero Pereiro. Fue producida por RCN Televisión en 1997. Esta novela fue muy exitosa en Colombia y en otros países. Se considera un clásico de las novelas colombianas. Fue producida por Amparo de Gómez y dirigida por Tony Navia.

La telenovela tuvo como protagonistas a Angie Cepeda, Rafael Novoa, Catherine Siachoque, Orlando Lamboglia, Carolina Sabino, Nicolás Tovar, Xilena Aycardi, Jorge Cárdenas, Susana Torres y Freddy Flórez. También participaron Katherine Vélez, Miguel Varoni, Evelyn Santos y la actriz Judy Henríquez. Además, contó con la actuación de Mile Vergara, Pepe Sánchez, Fernando Villate, Astrid Junguito, Iván Rodríguez, Miguel Oliver Blanco, Alfonso Peña y Rafael Cardoso.

Corozal en el Cine

A principios de 2015, se grabó en Corozal el cortometraje "Matrem". Contó con talentos locales como la artista plástica Clementina Mariposa y Ezequiel Pérez. Las grabaciones se hicieron principalmente en la Casa Museo Clementina Mariposa y en las calles del municipio. El productor general fue Hugo Angarita Espinosa y el director, José Alejandro Suárez. Este cortometraje ha sido seleccionado en varios festivales de cine.

El productor describe "Matrem" como "cine átomo". Esto significa hacer cine de calidad con costos muy bajos, usando mucha creatividad. El equipo de seis personas trabajó en conjunto para lograrlo. El cortometraje tiene elementos de suspenso psicológico, donde los personajes usan su mente para superar desafíos. Puedes ver el tráiler del cortometraje aquí: [1] y el cortometraje completo aquí: [2].

¿Cómo llegar a Corozal?

Por Aire

  • Aeropuerto Las Brujas

Por Tierra

Corozal está conectada por la carretera principal que va a la capital del departamento.

  • Vía a Cartagena: Conecta con Los Palmitos, Ovejas, San Pedro, Buenavista, entre otros.
  • Vía a Montería: Conecta con Sincelejo, Sampués, Chinú, Sahagún, etc.
  • Vía a San Juan de Betulia: Conecta con San Juan de Betulia, Sincé, Galeras.
  • Vía al mar: Conecta con Sincelejo, Toluviejo, Tolú, Coveñas.

Sitios Turísticos y de Interés

Corozal es conocida por su arquitectura. Tiene edificios de estilo republicano, neoclásico y moderno de los años 60 y 70. También conserva construcciones clásicas hechas con bahareque (barro y cañas) y paja. Los estilos más modernos se ven alrededor de la plaza central, mientras que las construcciones más tradicionales están en las afueras.

El aeropuerto nacional Las Brujas es un lugar interesante para ver aviones.

La Catedral San José de Corozal es impresionante con su arquitectura colonial y republicana.

También puedes disfrutar de los hermosos paisajes de la sabana.

Platos Típicos de Corozal

Algunos de los platos más ricos de Corozal son:

¿Cómo se organiza el gobierno municipal?

Corozal
Departamento Código DANE Categoría municipal (2023)
Sucre 70215 Sexta
  • Personería: Es una oficina que vigila y controla la gestión de la alcaldía. También protege los derechos humanos, asegura que los procesos sean justos, cuida el medio ambiente y el patrimonio público.
  • Concejo Municipal: Es la máxima autoridad política del municipio. Crea normas y supervisa la administración municipal. Está formado por 15 concejales elegidos por 4 años.
  • Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración del municipio. El alcalde es el representante legal del municipio y toma decisiones a través de decretos. El alcalde actual es Bairon Ospina Trespalacios (2024-2027), elegido por voto popular.
  • JAL: No están constituidas en los corregimientos del municipio.

Personas Destacadas de Corozal

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Corozal, Sucre Facts for Kids

kids search engine
Corozal (Colombia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.